Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    34 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para una correcta evaluación de riesgos, es necesario consultar a la persona por su conocimiento del entorno (en el ámbito laboral, al trabajador), consiguiendo así una implicación considerable en el proceso. Hay que recordar que si se contempla solo la situación no se puede determinar qué es lo que puede generar estrés. Existen diferentes métodos, siendo los más destacables dos de ellos: la evaluación cognitiva de riesgo del estrés, de fácil aplicación a la vida cotidiana, y otra más específica para la evaluación del riesgo de estrés laboral, articulada a partir de cinco pasos que no solo buscan identificar los...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    Se consideran ?trabajadores sanitarios? a aquellos médicos, odontólogos, enfermeras y estudiantes de medicina, odontoestomatología o enfermería que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, puedan estar en contacto con los pacientes y realizar procedimientos invasores de riesgo que pueden predisponer a exposiciones. Cuando algún trabajador de los grupos anteriormente citados sospeche que pueda estar infectado por el VIH, VHB u otros virus de transmisión sanguínea, ha de tener la posibilidad de realizarse, de forma anónima, los test de determinación de anticuerpos frente a estos virus. Para ello, debe acudir a la unidad de salud laboral/medicina preventiva de su centro o a...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Antes de implantar una GPC es necesario estar seguros de su vali dez, reproductibilidad y fiabilidad. Con este propósito, una serie de instituciones europeas han diseñado una herramienta para la evaluación de las GPC, el instrumento AGREE. El objetivo del instrumento AGREE para la evaluación de GPC es ofrecer un marco para la evaluación de la calidad de las mismas, de utilidad tanto a la hora de diseñar una nueva GPC como para valorar la validez de una que se quiera revisar o adaptar (15). Se entiende por calidad de las GPC la confianza en que los sesgos potenciales de su...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Deberán introducirse en el programa criterios de evaluación y de resultados. Se pueden considerar tres niveles: Evaluación del proceso: evaluar la calidad de las sesiones independientemente de los resultados obtenidos:Realización de las sesiones planificadas.Utilización de recursos.Nivel de participación.Satisfacción de las personas participantes.Evaluación de resultados: grado en que han sido alcanzados los objetivos de aprendizaje, impacto del programa sobre las personas participantes.Sobre el estado de salud: morbilidad, mortalidad, sensación de bienestar, disminución de complicaciones a corto y largo plazo, grado de autocontrol, etc.Sobre el comportamiento: cambios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Los requisitos establecidos para la evaluación de los cuidados ofrecidos pueden ser, entre otros: ¿Se ha aplicado la escala de Braden/Braden Q al ingreso? ¿Están registrados los cambios posturales? ¿Se han abierto registros de Valoración y Prevención de UPP en Pediatría y de Valoración y Seguimiento de UPP en Pediatría a todo niño ingresado? ¿Se ha cumplimentado el Informe de Estado de UPP en Pediatría al Alta con todo niño trasladado o dado de alta?Asimismo, se realizará la evaluación de determinadas normas de actuación mediante observación directa.

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    95%
    Material Docente
    Todo plan es bueno hasta que se prueba. El propio plan de emergencias ha de recoger los mecanismos de revisión, actualización y evaluación del mismo. Tienen que programarse, ejecutarse y evaluarse ejercicios que permitan detectar los errores del plan y corregirlos. Hay muchos tipos de ejercicios de evaluación de los planes de autoprotección que no pueden ser simulacros de evacuación general del hospital por el elevado riesgo que conlleva. A medida que se evalúe el plan periódicamente se irán corrigiendo los errores del mismo y mejorando la eficacia, hasta llegar a un plan aplicable en la realidad de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Los indicadores epidemiológicos son un instrumento de gran utilidad para poder medir el alcance y la evolución temporal del problema de las UPP.Los más conocidos y de fácil cálculo son la prevalencia y la incidencia.PrevalenciaMide la proporción de niños en una población determinada que presentan UPP en un momento determinado. Nº de niños con UPP en el momento en que se hace el estudio P = ------ x 100 Población estudiada en la fecha en que se hace el estudio IncidenciaMide la proporción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    93%
    Material Docente
    Los resultados exitosos del trasplante cardiaco dependen en gran medida de la adecuada selección y evaluación del donante (compatibilidad ABO). Previamente se ha de conocer su historia clínica, edad, tamaño, peso, grupo sanguíneo, mecanismo de muerte, función cardiaca y comorbilidades. También es muy importante el tiempo de isquemia del órgano; tiempos superiores a cuatro horas se asocian a peor pronóstico. En neonatos y lactantes menores de 1 año se puede realizar un trasplante ABO incompatible, dado el número limitado de donantes. También se pueden aceptar donantes de entre dos a tres veces el peso del receptor. Las causas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, las medidas relacionadas con la enfermedad han sido las de calidad. Sin embargo, esta evaluación se está ampliando, incluyendo el bienestar y la satisfacción de las personas relacionadas con dichas medidas, tal y como se acaba de ver. Poder medir los resultados intermedios que dependen de la disciplina enfermera es indispensable para identificar y cambiar estructuras y procesos que restan calidad a los cuidados de las personas. Con el objetivo de la mejora de la calidad de los cuidados es imprescindible identificar aquellos resultados realistas que se puedan conseguir, ya que expectativas poco realistas ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Los signos clínicos son fundamentales tanto para el diagnóstico como para la monitorización de las infecciones en niños. La fiebre es uno de los signos más importantes, si bien algunas infecciones graves pueden cursar sin fiebre, especialmente en neonatos (Imagen 1). El momento de aparición de la fiebre en los niños hospitalizados puede ayudar a conocer la etiología de la infección y su desaparición es altamente sugestiva de que la misma está controlada. Aunque la infección es la causa más habitual de fiebre en los pacientes ingresados en UCIP, ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    Estabilización inicial ABCDE A: apertura de vía aérea.B: monitorización respiratoria (frecuencia respiratoria -FR-, SatO2, auscultación pulmonar) y administración de oxígeno 100% en mascarilla con reservorio.C: circulatorio:Monitorización cardiocirculatoria (frecuencia cardiaca -FC-, TA, pulsos, perfusión periférica, Tª, auscultación cardiaca).Canalización de dos vías venosas periféricas o en su defecto una vía intraósea o una vía venosa central.Analítica de sangre completa (hemograma, coagulación, bioquímica, gasometría), hemocultivos (aerobio y anaerobio; si inmunodeprimido también hongos) y pruebas cruzadas.Fluidoterapia: suero salino fisiológico a 20 ml/kg en 5-10 minutos. Vigilar signos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    89%
    Formación Continuada
    Generalidades El término de evaluación apareció por primera vez, aunque de un modo generalizado, con la Ley General de Educación, de 1970, pero su conceptualización ha ido cambiando y haciéndose más compleja. Normalmente cuando se habla de evaluación solo se piensa de forma prioritaria, e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos. Los docentes, formadores, los padres o tutores, los mismos alumnos y el sistema en sí, se refieren a la evaluación como un instrumento calificador, donde la persona sujeta a dicha evaluación es el alumno y únicamente él, y el objeto de dicha evaluación son los aprendizajes realizados ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    Una evaluación para el desarrollo de competencias implica promover un aprendizaje autorregulado, fomentar la participación activa del alumnado en el proceso de evaluación y favorecer la retroalimentación (5). Estos principios tienen que orientar la planificación del proceso de evaluación, lo que implica la elección de los momentos en los que se recogerá la información, de las personas que van a intervenir en dicho proceso y de las técnicas e instrumentos a utilizar (Figura 1). Temporalización de la evaluación El desarrollo progresivo de las competencias conlleva la necesidad de planificar diferentes momentos para recoger evidencias, para analizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    82%
    Material Docente
    Las GPC, para convertirse en una herramienta útil y dinámica, requieren métodos de difusión e implantación activos y múltiples. Asimismo, deben poder ser evaluadas para calibrar su verdadero impacto en la atención sanitaria de los pacientes (12). Difusión En el ámbito de la divulgación y la diseminación de las guías, sin duda alguna las posibilidades que Internet ha abierto son enormes tanto para conocer su existencia como para acceder al texto completo con facilidad. La existencia de una buena GPC que aborde un determinado problema de salud no es suficiente para modificar la práctica clínica, ni tan siquiera para asegurar la propia...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    En el año 2000, el CDC publicó una herramienta para ayudar a las instituciones en el proceso de implementación de estos dispositivos de seguridad (Workbook for designing, implementing, and evaluating a sharps injury prevention program). A continuación se enumeran brevemente los elementos principales de un proceso de selección y evaluación de dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad: Formar un equipo multidisciplinario que incluya trabajadores para diseñar, aplicar y evaluar un plan para reducir las lesiones por piquetes en la institución y evaluar dispositivos con agujas dotados de mecanismos de seguridad.Identificar prioridades basadas en las evaluaciones de la forma en que...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    El punto de partida del proceso de evaluación lo constituye la toma de decisiones sobre el objeto de la evaluación o ?realidad sobre la que se recogerá información para valorar su mérito o valor? (6). La normativa relativa a la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales señala que el objeto de la evaluación en el TFG son las competencias asociadas al título (7), lo que no significa que se tengan que evaluar todas las competencias desarrolladas a lo largo del Grado, sino que es necesario hacer una selección previa de las competencias genéricas y específicas de la rama de conocimiento...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    80%
    Material Docente
    Valorar si los alumnos han sido capaces de cumplir con los objetivos establecidos para el curso y realizar la evaluación para considerar su promoción no es tarea fácil, ya que debe ser personalizada y adecuada a cada una de las adaptaciones llevadas a cabo en los objetivos educativos y contenidos. La evaluación se hace por parte del responsable de Pedagogía Terapéutica y de los especialistas que han intervenido en la formación del alumno, además de la emitida por el psicopedagogo, teniendo en cuenta una serie de indicadores: Grado de aproximación del alumno a las tareas propuestas, con o sin ayuda.Nivel de...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Para realizar la evaluación de los cuidados de las UPP en pediatría se plantea una metodología de recogida de datos basada en dos tipos de estudios: De diseño observacional, descriptivo y transversal:Cortes de prevalencia de UPP semestrales en las unidades de hospitalización pediátricas.De diseño observacional, descriptivo y longitudinal:Estudio de incidencia de UPP en las unidades de hospitalización pediátricas durante un año (los años impares).En ambos casos se analizarán los siguientes datos relacionados con las UPP:Unidad de hospitalización.Edad y sexo del paciente.Valoración del riesgo con la escala Braden/Braden Q.Número de UPP.Lugar de detección: intrahospitalaria (intraunidad/extraunidad) o extrahospitalaria.Fecha de detección o aparición.Localización.Estadio.Índice ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    78%
    Material Docente
    Para realizar un cribado diagnóstico de la BN ha de llevarse a cabo una evaluación exhaustiva desde diferentes esferas. Se deben valorar aspectos físicos, psicológicos y sociales, para poder estimar el riesgo personal a padecer este trastorno. En el diagnóstico de la BN se recomienda el uso de cuestionarios adaptados y validados en la población española para la identificación de los trastornos alimentarios. Existen numerosos cuestionarios elaborados para tal fin (ver capítulos 7 y 9), aunque a día de hoy no se tiene ningún patrón ?gold estándar? que sea aceptado de forma universal. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    78%
    Material Docente
    En la valoración clínica del paciente con sospecha de TA se pueden utilizar estrategias de evaluación comunes a otros trastornos del comportamiento alimentario, o específicas del mismo. Lo primero de todo es que será necesario llevar a cabo una buena entrevista clínica. Existen guiones de entrevistas estructuradas para este tipo de pacientes. Ejemplo de ellos es el que proponen Kutlesic et al. (20) en su trabajo Interview for Diagnosis of Eating Disorders, que incluye un apartado específico para el TA. Además, se pueden encontrar en la literatura cuestionarios validados que facilitan el cribaje del TA. Estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    77%
    Material Docente