Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    15 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    En las últimas décadas los cuidados paliativos han evolucionado enormemente a lo largo y ancho de los cinco continentes. Recorriendo escuetamente los hitos con mayor importancia se debe empezar, por su simbolismo, por Gran Bretaña. Después de la creación del St. Christopher?s Hospice, su filosofía de trabajo se fue expandiendo progresivamente, lo que permitió lograr una mayor cobertura económica y asistencial. En la década de los setenta del siglo XX dominaba una modalidad de trabajo centrada en la atención de tipo Hospice institucional. En los años ochenta se expandió la atención a la asistencia domiciliaria, seguida recientemente por la puesta en...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Todas las decisiones que se toman al final de la vida del paciente tienen que estar encuadradas dentro del marco de la bioética, para preservar todos sus derechos. Para ello es necesario repasar determinados conceptos de la bioética, que son fundamentales a la hora de tratar al paciente. ¿Qué es la bioética en cuidados paliativos? Se podría definir como la disciplina que tiene por objeto el estudio de los valores y la inclusión de estos en el proceso de toma de decisiones del paciente en fase terminal. La esencia de la ética es enseñar a respetar los valores de pacientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    ¿A qué se hace referencia cuando se habla de enfermedad en fase terminal y paciente susceptible de cuidados paliativos? Según la SECPAL, estos son los elementos que definen la fase de terminalidad de una enfermedad: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas y sintomatología intensa, múltiple, multifactorial y cambiante.Gran impacto emocional en el paciente, la familia o los amigos y el equipo terapéutico en relación con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida (desde el punto de vista bioestadístico) inferior a seis meses. Se entienden los cuidados paliativos...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    El planteamiento del tratamiento quirúrgico paliativo es radicalmente diferente al curativo; se valorará muy detenidamente la relación coste-beneficio de la técnica quirúrgica en cada caso. Un aspecto particularmente importante en la indicación quirúrgica en cuidados paliativos es la disminución de las molestias y la mejora de la calidad de vida, mientras que la prolongación de la supervivencia se sitúa como consideración secundaria. El recurso a un tratamiento quirúrgico ha de ser considerado con extremo cuidado, ya que es significativo el riesgo de agravar el cuadro que se pretende aliviar, con la carga adicional de la tensión, las molestias y el dolor...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La quimioterapia se usó con éxito por primera vez en el año 1943. Es un procedimiento terapéutico farmacológico que permite la destrucción de los tumores mediante la administración de fármacos que impiden la reproducción celular o paralizan su crecimiento (fármacos antineoplásicos). Es capaz de destruir las metástasis ya establecidas, así como las micrometástasis que aún están en tránsito hacia órganos distantes (enfermedad subclínica). Los fármacos se administran por vía intravenosa (Imagen 2), oral, subcutánea, intramuscular, intraarterial o intracavitaria, en periodos continuos cada 7, 21 o 28 días, dejando tiempo de descanso según la toxicidad o estudios farmacodinámicos del fármaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Cuando se ha perdido la esperanza de curar al paciente, debe evaluarse cuál es la mejor manera de ayudarlo. La decisión será tomada, fundamentalmente, a partir de los síntomas presentes o que se supone desarrollará a corto plazo. La radioterapia con fines paliativos ha de demostrar un beneficio claro y no debe ocasionar complicaciones peores que las derivadas de la propia enfermedad. La aplicación de altas dosis diarias es muy efectiva para aliviar obstrucciones y compresiones, especialmente en tumores radiosensibles (tumores que responden bien al tratamiento radioterápico, es decir, que son muy sensibles a la radiación), como son cierto tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Paradójicamente, el miedo es una de las emociones más temidas, pero también más necesarias para la supervivencia. Como el dolor de apéndice que avisa para poder evitar una peligrosa peritonitis, el miedo es un legado evolutivo que ayuda a detectar y evitar amenazas y que, por tanto, no solo será vital para sobrevivir, sino también, ya en el ámbito de los cuidados paliativos, para preservar un mínimo de calidad de vida. El problema real surge cuando la causa que provoca el miedo es inmanejable o cuando la misma respuesta de miedo es desproporcionada, demasiado frecuente o también cuando bloquea distintas respuestas...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    El diagnóstico de una enfermedad que amenaza la supervivencia requiere una readaptación masiva a la nueva situación. Es un proceso de duración variable. La adaptación de define como un estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio o carente de conflictos con su ambiente social. Es un proceso interactivo sujeto-ambiente donde procesos cognitivos y motivacionales desempeñan un papel fundamental y donde el significado psicológico, es decir, la percepción y las atribuciones que el sujeto realiza acerca de la situación, son la clave que determina su actuación. Una persona se considera bien adaptada cuando muestra una reacción efectiva ante...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada