Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    180 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, define la historia clínica como ?el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial?. A día de hoy todos los centros educativos suelen contar con un sistema informatizado para el archivo de datos personales de los alumnos, el profesorado y demás personal, así como del resto de actividades desarrolladas. Dependiendo del sistema ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Generalidades El término de evaluación apareció por primera vez, aunque de un modo generalizado, con la Ley General de Educación, de 1970, pero su conceptualización ha ido cambiando y haciéndose más compleja. Normalmente cuando se habla de evaluación solo se piensa de forma prioritaria, e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos. Los docentes, formadores, los padres o tutores, los mismos alumnos y el sistema en sí, se refieren a la evaluación como un instrumento calificador, donde la persona sujeta a dicha evaluación es el alumno y únicamente él, y el objeto de dicha evaluación son los aprendizajes realizados ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante GUETS) del ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Cuidados de la sonda GEP Los cuidados que requiere una sonda de gastrostomía son sencillos, por lo que el paciente y su familia los pueden llevar a cabo en su propio domicilio con un mínimo riesgo de complicaciones si están bien informados, asegurando al mismo tiempo una adecuada nutrición, sin perder nunca el apoyo de la enfermera de su área de salud. Los principales cuidados que deben realizar son: Lavarse las manos y limpiar la piel circundante al estoma con agua tibia y jabón desde la sonda hacia fuera con movimientos circulares, secando la piel alrededor (Ver Imágenes 9A y 9B).

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    En primer lugar, cuando se va a dar una clase, hay que informarse a través de una reunión con el tutor o tutora sobre el tipo de alumnado al que se le va a enseñar. Cuando hay que enfrentarse con algún alumno que presenta alguna dificultad, tanto el tutor, maestro de refuerzo o pedagogo terapéutico, tiene que informar de las características del alumno y de las pautas a seguir. En el aula puede haber alumnos con dificultades diversas: menores con problemas de dislexia, discalculia, disgrafía, retraso madurativo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o trastorno del espectro autista...

    Palabra más relevante en este resultado: casa

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    El proceso de tutorización del TFG presenta distintas fases, en las que varían los objetivos y predominan unas u otras funciones de la figura tutora (5,17-19). En la fase inicial, en la que se establece el primer contacto con el alumnado, predominan las funciones informativa y facilitadora. En la fase de desarrollo se focaliza la atención en el proceso de elaboración del trabajo, de manera que la figura tutora va a desempeñar simultáneamente las funciones estratégica, facilitadora, formativa y evaluadora. Por último, en la fase final, la atención se centra en el producto y predomina la función evaluadora del tutor/a,...
    Relevancia:
     
    89%
    Material Docente
    Plantear un enfoque de evaluación formativa del TFG, es decir, como instrumento para el desarrollo de competencias, implica la necesidad de calificar a partir de unos criterios de calidad o condiciones que han de cumplir las evidencias recogidas a lo largo del proceso de evaluación (5). Estos criterios deberán ser establecidos por el centro o la comisión responsable de la coordinación del TFG y quedarán reflejados en las rúbricas elaboradas para la definición de las competencias seleccionadas (15, 16), que se entregarán al alumnado al comienzo del proceso formativo y facilitarán también la autoevaluación (Cuadros 4 y 5)....
    Relevancia:
     
    87%
    Material Docente
    La universidad ha sido uno de los ejes de vertebración del conocimiento en Europa desde hace más de un milenio. Esta institución milenaria ha ido adaptando el objeto de su existencia, la producción y la transmisión de la cultura, de manera crítica, por medio de la investigación y la enseñanza, a los cambios socioeconómicos producidos a lo largo de la historia. Después de los grandes conflictos bélicos del siglo XX, las universidades europeas orientaron su actividad a la formación de estudiantes para la incorporación al mercado laboral. Sin embargo, esta orientación laboral no siempre ha estado a la altura de...
    Relevancia:
     
    86%
    Material Docente
    Una vez que se finaliza la exposición se da paso al turno de preguntas del tribunal. La duración de esta defensa es muy variable, y dependerá tanto de la normativa del centro como del tipo de preguntas. En cuanto a su formato, aunque cada universidad suele tener su propia tradición al respecto, hay unas guías globales que han de ser conocidas y que pueden ayudar a los estudiantes a enfrentarse a esta fase a la que muchos temen, a veces, en exceso. En primer lugar, cabe decir que la mayor parte del trabajo ya se ha hecho cuando se alcanza...
    Relevancia:
     
    85%
    Material Docente
    El mejor de los planes de emergencia no sirve para nada si no se realiza la implantación del mismo. Muchos hospitales cuentan con un plan de autoprotección llevado a cabo por expertos que es totalmente inútil porque es desconocido por la mayoría del personal del centro. Formación del personal La implantación del plan comienza con la formación del personal. Cada miembro del personal del hospital ha de ser formado y adiestrado en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar las tareas asignadas en su ficha de actuación personal. Se pueden diferenciar tres fases en la formación: Fase ...
    Relevancia:
     
    84%
    Formación Continuada
    El tutor/a es una persona experta que acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje (15,16) y facilita el desarrollo de sus competencias mediante el estímulo, el asesoramiento y la organización de situaciones de aprendizaje. En los reglamentos del TFG esta figura aparece regulada con mayor o menor nivel de profundidad, destacando principalmente como aspectos más significativos los siguientes: El TFG tiene que ser elaborado bajo la supervisión de una figura académica, que será docente del Grado, con vinculación permanente con la universidad. Pueden participar como cotutores/as otro profesorado a tiempo completo y/o asociado, profesionales pertenecientes a una institución o empresa...
    Relevancia:
     
    82%
    Material Docente
    Es preciso estimular la comunicación con el paciente con el objetivo de facilitar el aprendizaje y la exteriorización de sentimientos, dudas o temores. Se valorará el estado físico y emocional, y se programará la educación siempre pensando en el momento del alta. Desde el primer cambio se procederá a la educación del paciente y de su familia para poder conseguir su autonomía al alta. Los aspectos que hay que tener en cuenta son: Explicar cómo se retira el dispositivo: desde arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar estirarla. Antes de retirar la bolsa se debe vaciar en el...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Al hablar de este concepto hay que hacerlo también de una serie de fenómenos que incurren en él: es lo que se conoce como fisiología del transporte. Todo paciente al ser trasladado por cualquier medio se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la atracción gravitatoria terrestre, los cambios de velocidad a la que se desplaza el vehículo, las propias vibraciones del mismo, que pueden repercutir sobre el paciente y, en último lugar, habría que hacer referencia al ruido (Imagen 1).
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Una de las cosas que se pueden llevar a cabo para reforzar los contenidos que se tratan con los alumnos es dedicar, por ejemplo, una sesión al mes sobre el bloque temático que están dando en clase. Por ejemplo, si en el primer trimestre se trabaja la alimentación, hacer un par de sesiones o tres (las que se consideren oportunas) sobre este tema con los padres. Recursos como PowerPoint son muy socorridos, pero hay que adaptarse a los contenidos que se van a explicar. Por ese motivo, si se habla de alimentación es muy aconsejable que se lleven, por ejemplo, ...
    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer eventos coronarios y parte de estas muertes podrían evitarse si la prevención coronaria de esta enfermedad fuera óptima y se consiguiera un descenso de su incidencia, que ha permanecido estable en los últimos 15 años. En el año 2020, la cardiopatía isquémica seguía siendo la primera causa de muerte en los países industrializados y la tercera en los que actualmente están en vías de desarrollo. La evaluación del riesgo cardiovascular (RCV) (Cuadro 4) se ha convertido en el método más aceptado para tomar decisiones de prevención primaria. La estimación del...
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Todo plan es bueno hasta que se prueba. El propio plan de emergencias ha de recoger los mecanismos de revisión, actualización y evaluación del mismo. Tienen que programarse, ejecutarse y evaluarse ejercicios que permitan detectar los errores del plan y corregirlos. Hay muchos tipos de ejercicios de evaluación de los planes de autoprotección que no pueden ser simulacros de evacuación general del hospital por el elevado riesgo que conlleva. A medida que se evalúe el plan periódicamente se irán corrigiendo los errores del mismo y mejorando la eficacia, hasta llegar a un plan aplicable en la realidad de una ...
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada