Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    8 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El sistema familiar, como cualquier sistema, tiene sus propias reglas de juego, sus patrones de interacción y unos comportamientos que se repiten. El paciente con el que se está trabajando ha crecido en un sistema familiar y refleja parte de su funcionamiento. Roles Los padres, de una manera subconsciente o consciente, asignan a cada hijo/a un rol: el inteligente, la ayudadora, el artístico, etc. Estos roles son producto del deseo de los padres y de muchas más generaciones. Los papeles se otorgan, en la mayoría de los casos, en relación con el orden de nacimiento del niño/a, su género, su apariencia ...
    Relevancia:
     
    35%
    Material Docente
    Aunque la educación sanitaria es una de las tareas principales de las enfermeras/os (especialmente en Atención Primaria), estos no tienen, por lo general, formación específica en cómo llevar a cabo tal tarea. Esa falta de formación hace que los profesionales imiten modelos que no son adecuados para el ámbito sanitario, como el del maestro. Esto conduce a una educación sanitaria que tiende a ser paternalista y poco centrada en el paciente, según muestran los estudios (López-Dicastillo et al., 2017). Otras intervenciones poco eficaces que a veces se realizan incluyen: Que el profesional decida por el paciente cuáles van a ser los ...
    Relevancia:
     
    35%
    Material Docente
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...
    Relevancia:
     
    35%
    Material Docente
    Preocupaciones e inquietudes ?¿Qué es lo que más le preocupa sobre la salud de su pareja y su hospitalización??.?¿Cuál es la dificultad más grande que tienen ahora, como familia, a causa de esta enfermedad??.?¿Qué experiencias han tenido ya con otros problemas de salud y otras hospitalizaciones??. Creencias y percepciones relacionadas con la enfermedad ?¿Qué sabe usted de la enfermedad de su pareja??.?En su opinión, ¿cuál es la causa de la enfermedad?, ¿cómo cree usted que irá??.?Según usted, ¿cuál cree que es la mejor manera de tratar esta enfermedad??.?¿Hasta qué punto cree usted que su pareja puede influir en la evolución de ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    ¿Qué es la familia? Esta es una pregunta importante como punto de partida, ya que el personal de enfermería tiene mucho contacto con la familia del paciente. Las familias adoptan muchas formas y cambian con el tiempo: familias nucleares, monoparentales, homosexuales, reconstruidas (con hijos de matrimonios previos), con hijos adoptados, etc. Lo importante es quién considera el paciente que es su familia y que el profesional sanitario entienda la complejidad de las estructuras familiares. La razón de ser de la estructura familiar, originalmente, era socializar a los hijos, ofrecer un sistema de adaptación a los cambios y dar estabilidad al ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    Proyectar es comunicar algo al enfermo sin darse cuenta. Por ejemplo, una persona entra a la consulta y la enfermera/o le ve con cara de mal humor. Sin darse cuenta, el profesional, en sus pensamientos, le etiqueta de ?pesado? y se pone a la defensiva. Ejercicio de reflexión Piense en el tipo de pacientes que le hacen sentir incómodo/a. Haga una lista de los comportamientos, características físicas (color de piel, manera de vestir, etc.), maneras de hablar, estilos de vida y etnia de origen que tienen estas personas. Cada vez que conozca a ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    Lo más eficaz para ayudar al paciente a hacer cambios es pensar de una manera terapéutica y abandonar ese ?pequeño maestro? que a veces surge cuando se trata el tema de los hábitos del enfermo. Es importante comenzar creando una comunicación empática y respetuosa. Así, el paciente podrá hablar abiertamente y compartirá sus opiniones y pensamientos. Para crear tal ambiente, el profesional necesita observarse y detectar cómo está viendo al enfermo. ¿Le está viendo con ?malos ojos?? ¿Le está juzgando por sus hábitos y comportamientos? Si es así, puede recordar que juzgar al paciente dificultará la comunicación. El profesional enfermero, ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de ?flojos?, ?vagos?, etc., pero ahora la investigación muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente (Miller et al., 2015). Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende. Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente