Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    22 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Coma El coma es una perturbación del estado de alerta, no reversible por estímulos, con disminución o abolición de las respuestas al entorno. Se diferencia de otros posibles estados de la consciencia en: Sueño: actividad cerebral normal. Retorno a la vigilia fácilmente.Obnubilación: disminución de alerta con pérdida de interés hacia el entorno. Respuestas más lentas. Aumento de las horas de sueño.Estupor: sueño profundo reversible solo con estímulos repetidos y vigorosos. Si cesa el estímulo, vuelta al estado de arreactividad.Coma: no reversible por estímulos, disminución del consumo de oxígeno y del metabolismo cerebral, ausencia de expresión verbal, no hay apertura ocular espontánea, ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Hay evidencia suficiente sobre el síndrome post-UCI en pacientes pediátricos. Por este motivo es de vital importancia concienciar a los profesionales que trabajan en cuidados intensivos pediátricos sobre la existencia de este problema, de forma que exista un diagnóstico y manejo precoz. Los programas desarrollados en UCI de adultos incluyen medidas de prevención y programas de seguimiento al alta. Entre las medidas de prevención se encuentra minimizar los factores de riesgo de síndrome post-UCI, como son la inmovilidad, la ventilación mecánica, la sedación, el delirium, la sepsis, etc. Asimismo, se ha desarrollado un paquete de medidas conocido como estrategia ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La atención al paciente en fase terminal y la práctica de los cuidados paliativos tienen connotaciones de carácter especial y, por ello, exigen una particular o especial capacitación para su desempeño (Cuadro 2). Con carácter mucho más específico se requiere ser competente para: Control de síntomas Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas solo al hecho de tener la enfermedad y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto. Además de la causa, se deben evaluar la intensidad y el impacto físico y emocional y los factores que provoquen o aumenten cada síntoma.Explicar los motivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado, los registros necesitan la informatización previa de los diversos tipos de planes de cuidados estandarizados. Así, los objetivos de la informatización de los planes de cuidados de enfermería son: Registrar la información de manera rápida, clara y concisa.Recabar la información precisa sobre el estado de salud, lo que permite una óptima planificación de los cuidados, su revisión y la mejora del plan.Facilitar la continuidad de los cuidados en el hospital y la comunicación con otros servicios de salud.Evitar la repetición de los datos.Facilitar datos a la investigación y a la educación.Posibilitar el cálculo del coste-beneficio del servicio...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Se han establecido tres fases dentro de la recuperación de estos pacientes: Fase temprana o inicial: desde el ingreso del paciente en la unidad hasta que el 50% de las heridas se cierren (o se empiecen a colocar injertos). Está focalizada en la recuperación y la rehabilitación física. Es habitual encontrar dolor, estrés postraumático y ansiedad en esta etapa.Fase intermedia: desde la finalización de la etapa anterior hasta el momento del cierre completo de las heridas. Pueden aparecer sentimientos de ira, vergüenza, distimia y temor.Fase a largo plazo: desde el cierre total de las heridas o alta del hospital hasta que...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El control de síntomas en este grupo de pacientes es una parte primordial del confort. Este hecho es beneficioso para el paciente, pero también para su familia. Generalmente los síntomas que aparecen son dolor, disnea, ansiedad o agitación, anorexia, letargia, delirium, etc. Se ha de abordar cada uno de ellos, pudiendo ser necesario el uso de opiáceos (a la mínima dosis eficaz) con el objetivo de disminuir el dolor y/o la disnea. El dolor implica sufrimiento, por lo que su control es uno de los objetivos prioritarios. El estudio SUPPORT señaló que casi el 50% de los pacientes críticos ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La afectación psicológica tras un ingreso en cuidados intensivos es de especial relevancia, pues es común y en muchos casos duradera en el tiempo. La bibliografía consultada refiere un deterioro del estado físico y mental en niños en edad escolar tras un ingreso en UCI en comparación con niños sanos. En ocasiones no se puede realizar el diagnóstico formal de un trastorno psiquiátrico, dado que los pacientes no cumplen todos los criterios o no ha pasado suficiente tiempo, pero existe sintomatología psicológica que interfiere significativamente en su calidad de vida. Por ejemplo, el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Las mejoras arquitectónicas y estructurales de las UCI permiten disminuir el estrés buscando el confort de los pacientes y su familia. Un entorno saludable mejora el estado físico y psicológico del paciente, punto íntimamente relacionado con la mejora del bienestar del paciente. Una UCI sin luz natural impide que los pacientes mantengan el ritmo circadiano, mientas que el exceso de iluminación nocturna impide un adecuado descanso. Sin embargo, en estudios recientes solo el 66% de las UCI tenían luz natural. Al igual que este aspecto, el ruido excesivo impide el descanso nocturno, relacionado así mismo con la incidencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una urgencia oncológica que se origina por la destrucción masiva de células tumorales de forma repentina y rápida, liberando al torrente sanguíneo componentes celulares como son el potasio, fósforo, citoquinas y ácidos nucleicos, superando la capacidad excretora de la vía renal. La precipitación de cristales de ácido úrico y fosfato cálcico puede producir una nefropatía obstructiva, dando lugar a una insuficiencia renal. La disminución de la capacidad excretora del riñón va a favorecer el SLT debido a la dificultad de este para eliminar los metabolitos, perpetuando a su vez el daño renal ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    CAR-T (por sus siglas en inglés de Chimeric Antigen Receptors Cell Therapy) o Receptores Antigénicos Quiméricos son un nuevo tipo de inmunoterapia que consiste en usar células T modificadas para que se unan y ataquen células cancerígenas. En la actualidad, en pediatría, se utilizan CAR-T anti-CD19 para el tratamiento de LLA en recaída o refractaria. Los CAR-T pueden ser autólogos, creados a partir de los linfocitos T del propio paciente, o alogénicos, si son creados a partir de las células de un donante. En estos momentos, la mayoría de los CAR-T son autólogos, lo que conlleva la extracción ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Para poder reconocer la agonía y poder informar a la familia de la proximidad de la muerte se han definido ocho signos que se dan al final de la vida. Cuando se observan de uno a tres de estos criterios se puede hablar de situación de preagonía. Si están presentes cuatro o más de estos signos, es un indicativo de que el 90% de los pacientes fallecerá en menos de cuatro días. Alrededor del 8% o 10% de los pacientes mueren de una manera rápida, sin aviso. Los ocho signos son: Nariz fría o pálida.Extremidades frías.Lividez que empieza por las piernas.Labios...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presenta algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada