Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    9 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Los cuidados generales a destacar son: Tener en cuenta los principios de seguridad sobre utilización de gases medicinales.Valorar la indicación de este dispositivo: patrón respiratorio, volumen corriente y frecuencia respiratoria.Valorar las ventajas, limitaciones.Comprobar que no hay contraindicaciones (Cuadro 2). Actividades encaminadas al paciente Informar de todo el procedimiento a la persona si está consciente, resolver todas sus dudas y pedir su colaboración (si es posible), especialmente en la adaptación al dispositivo, seguridad del entorno y la no manipulación del dispositivo.Lavarse las manos.Revisar la anatomía bucal y nasal del paciente: obstrucciones por acúmulo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    En el feto En la diabetes pregestacional, las mujeres con un mal control metabólico durante el periodo de organogénesis fetal (sobre todo en las primeras siete semanas) tienen una alta tasa de abortos y malformaciones congénitas, por lo que en las mujeres con diabetes será fundamental la consulta preconcepcional y la programación del embarazo. En el neonato El hijo o hija de una mujer con diabetes es un neonato de alto riesgo por las frecuentes complicaciones que presenta, sobre todo en los nacidos de madres con diabetes pregestacional y en especial con un mal control metabólico. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    A las 6-8 semanas tras el parto o una vez finalizada la lactancia se hará una sobrecarga oral de glucosa con 75 g, como se hace en la población no gestante, para ver si la paciente continúa o no con diabetes. Si es normal se revisará cada tres años, si existe tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada, revisión anual. Se recomendará asimismo llevar unos estilos de vida saludables, evitando todas aquellas actitudes que puedan conducir a la obesidad, la hipertensión arterial y la dislipidemia, por la frecuencia de la asociación de la diabetes gestacional con el síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    El paciente hospitalizado puede presentar hiperglucemia por varias causas. Entre ellas se puede encontrar el estrés, la administración de medicamentos como los glucocorticoides o por la descompensación de su diabetes. Habrá que plantearse durante el ingreso unos objetivos de control de la glucemia con el fin de evitar las cetosis y la aparición de hipoglucemias. Se deberá mantener un aporte calórico adecuado que corresponderá aproximadamente a: Reposo en cama sin enfermedad inflamatoria: 20-25 kcal/kg/día.Si presenta un cuadro inflamatorio severo: 25-30 kcal/kg/día.Desnutrición severa: 40 kcal/kg/día. Se recomienda que durante la estancia en el hospital las personas con diabetes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada