Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    102 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    Observación de la postura y la técnica Siempre ha de formar parte de la consulta. Es necesario fijarse en: Actitud corporal y general de la madre.Posición de la madre.Postura de la mano que ofrece el pecho (Imagen 1).Posición corporal del niño hacia la madre.Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua) (Imagen 2).Tipo y ritmo de succión.Forma de retirarlo del pecho.Signos de dolor y/o compresión del pezón. Vigilar la posición correcta Es muy importante explicar a la madre la importancia de una buena posición en el momento de amamantar, lo que favorecerá una correcta succión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    49%
    Formación Continuada
    Aborto séptico Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto inducido es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Estas maniobras pueden ser realizadas por la propia mujer embarazada o por otra persona por encargo de esta. El aborto séptico continúa siendo un problema grave que causa cerca de 70.000 muertes maternas al año. Esta cifra representa alrededor del 13% de las 529.000 muertes anuales que ocurren en todo el mundo (Figura 2). En los países desarrollados, donde se practican abortos legales en las condiciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Los dispositivos para la administración de oxígeno de bajo flujo más utilizados son los siguientes: Cánulas o gafas nasales.Mascarilla simple.Mascarilla con reservorio. Cada uno de ellos se describen a continuación. Cánulas o gafas nasales Es el sistema más sencillo de administración de oxígeno, por lo que se suele usar con frecuencia en el ámbito domiciliario (terapias de oxigenoterapia domiciliaria continua). Son dos cánulas flexibles fabricadas por material plástico de un centímetro de longitud que se introducen en las fosas nasales, y que se mantienen en su posición fijándose por detrás de los pabellones auriculares y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Se puede definir ventilación mecánica como aquel procedimiento que emplea un aparato mecánico para suplir o ayudar a la función respiratoria del paciente. Si este soporte se instaura sin necesidad de establecer una vía endotraqueal (tubo endotraqueal, traqueotomía) se denominará ventilación mecánica no invasiva (VMNI). La historia de la VMNI se remonta a más de cien años atrás. Hasta finales de la década de 1980 se llevaba a cabo fundamentalmente con presión negativa. La publicación de un artículo en una revista francesa en el año 1987 permitió comprobar que era posible realizar una ventilación mecánica cómoda, eficaz y bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Existen diferentes perspectivas y métodos en la investigación cualita tiva, aunque las más utilizadas en ciencias de la salud provienen del paradigma constructivista y son la fenomenología, la etnografía y la teoría fundamentada ( grounded theory). La Tabla 1 describe la relación entre el tipo de pregunta y la investigación cualitativa. Para facilitar la comprensión de la investigación cualitativa se reco mienda la lectura de los trabajos de los teóricos e investigadores especificados en la Tabla 2 (16). Actualmente algo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a través de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo después de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, también en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El Streptococcus agalactiae o estreptococo del grupo B (SGB) es un coco gram positivo que se caracteriza por ser hemolítico. Su reservorio en ambos sexos está en el recto y la colonización vaginal en mujeres embarazadas es de un 11% a un 18%, sin que normalmente produzca infección clínica, pero sí una gran repercusión para el feto y el neonato en caso de rotura previa de membranas si no se ha hecho profilaxis antibiótica previa. El riesgo sin tratamiento es muy alto y alrededor de un 1% pueden infectarse también durante el parto, incluso con tratamiento. El SGB ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Después del parto, la caída de los niveles de estrógenos y progesterona en presencia de niveles mantenidos y altos de prolactina, da lugar al inicio de la secreción láctea. Para que se produzca secreción láctea, las mamas deben haber experimentado un desarrollo adecuado, iniciado durante la pubertad y que se completa a lo largo de la gestación. Para el inicio de la lactogénesis no es necesaria la succión del recién nacido, pero no puede mantenerse si el niño no succiona el pecho durante tres o cuatro días. Durante los primeros días de puerperio, la secreción mamaria se denomina calostro, que es...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce después del parto y que cursa clínicamente con una temperatura superior o igual a 38 °C en dos determinaciones separadas por un intervalo de seis horas. También es frecuente la aparición de otros datos clínicos relevantes como taquicardia > 90 latidos/min, taquipnea 20 respiraciones/min o PaCO2 menor de 32 y leucocitosis mayor de 12.000/mm3. No se considera fiebre puerperal el ascenso discreto de la temperatura en las primeras 24 horas posteriores al parto vaginal que casi siempre desaparece espontáneamente. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se producen por la colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. La presencia de urocultivos positivos adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5%-10%, asumiendo que la gestación es un factor predisponente que multiplica por tres, respecto a las mujeres no gestantes, el desarrollo de estas infecciones debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta situación. Bacteriuria asintomática Es una infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. Las modificaciones en el sistema urinario con motivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se define como corioamnionitis la infección polimicrobiana de las membranas ovulares que puede afectar al feto y al útero. Se considera que la corioamnionitis es una infección polimicrobiana causada por la combinación de microorganismos aerobios y anaerobios, cuya vía de contagio es casi siempre la ascendente, desde la vagina a la cavidad amniótica, con o sin rotura de membranas. También puede producirse por vía hemática o transplacentaria, por vecindad de otras zonas pélvicas infectadas y por exploraciones invasivas (amniocentesis). Los agentes causantes más frecuentes son Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Gardnerella vaginalis, peptoestreptococos, estreptococos de los grupos A, B ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son lesiones papilares o micropapilares de vulva, vagina o cérvix, perineo y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben diferenciarse de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. Se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal de color rosa o grisáceo. Estas tienen forma de coliflor y pueden oscilar entre 2 mm y varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya que es un medio propicio para su crecimiento, también pueden aparecer en vagina y cuello uterino, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada