Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    84 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana más importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según la OMS, en un informe titulado Tuberculosis, fechado el 17 de octubre de 2019, se cita literalmente lo siguiente: La tuberculosis o TB es una de las diez causas principales de muerte en el mundo.En 2018 enfermaron de TB 10 millones de personas, de las cuales 1,5 millones fallecieron a causa de la enfermedad (entre ellas, 251.000 personas con VIH).La TB es la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Los cambios psicológicos, sociales y económicos relacionados con el envejecimiento suelen afectar al patrón alimentario y, como consecuencia, al estado nutricional de las personas. Debido a las variaciones en la capacidad de ingerir, digerir, absorber y utilizar los nutrientes en este grupo de edad es difícil establecer unas recomendaciones estándar para esta población. En el año 2001 se llega a un consenso en las ?Guías alimentarias para la población española?, relacionada con la alimentación en la población anciana. Las ?Guías dietéticas en la vejez? establecen oficialmente los requerimientos nutricionales de la población anciana. Las necesidades energéticas disminuyen con la edad en...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Apendicitis La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme. Es una de las urgencias abdominales más frecuentes. La patogenia de la apendicitis aguda depende principalmente de la obstrucción de la luz apendicular. La causa más común de la obstrucción de la luz es la hiperplasia de los folículos linfoides (en un 60% de los casos, en los grupos de menor edad) y la obstrucción intraluminal por un fecalito (en un 35%). El resto de los casos se deben a cuerpos extraños, estenosis inflamatorias, por parásitos o por un tumor. Es un trastorno más frecuente en adolescentes y adultos ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presenta algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Entendiendo por ?instrumentos? la serie de elementos de los que se hace uso para conseguir un fin, aquellos que resultan fundamentales en la gestión de cuidados son: Dirección por objetivos.Gestión por procesos.Gestión por competencias. Todos deben estar interrelacionados en la planificación, ya que la excelencia de uno no obtendrá los resultados esperados si los demás no se encuentran en sintonía. La elección de estos modelos se realiza para producir un cambio en la organización, para ?horizontalizarla?, y de esta manera se modifica el enfoque y se sitúa al ciudadano como centro de todos los procesos. La gestión por procesos permite la reorganización...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes técnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y era ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes técnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    El duelo también se puede estudiar desde las distintas etapas de la vida, pues cada una tiene características propias que le dan su impronta. El duelo en el niño La muerte es un proceso natural y como tal hay que referirse a ella incluso con los más pequeños. Se puede asumir que los niños siguen un proceso parecido al adulto, es decir, que han de aceptar la realidad de la pérdida, experimentar el dolor, asumir los cambios en el entorno y retomar la vida de forma normalizada. Sin embargo, según la edad el menor tendrá mayor o menor conciencia de la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    La entrevista El profesional enfermero se situará cerca del paciente, procurando su atención (seguramente no agrada oír una voz que oculta la cara). Conforme a la posición del paciente, se decidirá si se arrodilla o si permanece en pie cerca de él, evitando que pueda girar su cabeza o hacer movimientos que desencadenen alguna lesión añadida si es que se sospecha la inestabilidad de su eje cuello-cabeza-tronco. Habrá que identificarse e intentar dar seguridad al paciente. Para una persona que se encuentra enferma o lesionada resulta importante saber desde el principio que alguien competente se ocupa de ella. Se le dirá el ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Son todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozca no solo el diagnóstico o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. También se puede definir como una alteración de la información con el acuerdo implícito o explícito de negar la situación del enfermo al propio enfermo (Arranz et al., 2005). Suele surgir entre los miembros de la familia como una defensa psicológica basada en la posposición como medio de acomodarse a la situación. La conspiración de silencio actúa como un compás...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Diuréticos Los diuréticos son los fármacos antihipertensivos más antiguos y siguen siendo uno de los grupos de mayor utilidad. Los diuréticos más utilizados para el tratamiento de la hipertensión son las tiazidas y su derivado, la clortalidona y los diuréticos de asa. Todos incrementan la pérdida de sal y agua con la consiguiente reducción del volumen plasmático a corto plazo, si bien unos y otros actúan en diferentes sitios del recorrido tubular renal. Dado que cada segmento de la nefrona está especializado en el transporte de determinados iones, la acción del diurético en un segmento determinado provocará un patrón característico de...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Las reacciones alérgicas a los anestésicos locales son poco frecuentes. Casi siempre se relacionan con los anestésicos locales del tipo éster, debido a uno de sus metabolitos, el ácido paraaminobenzoico.La toxicidad puede producirse en el ámbito local o sistémico, con lo que el cuadro clínico comprende desde manifestaciones dermatológicas hasta broncoespasmo y shock anafiláctico. En el ámbito local Pueden producir edema, inflamación, abscesos (siempre se ha de procurar una rigurosa asepsia, tanto en la técnica como en las soluciones anestésicas), isquemia (tiene que prestarse mucha atención al uso concomitante de vasoconstrictores) y hematoma, potencialmente peligroso dependiendo de su localización (valorar siempre ...
    Relevancia:
     
    98%
    Material Docente
    Las vitaminas son sustancias orgánicas que no participan en la construcción de las células, pero que son consideradas como nutrientes. Son indispensables para el crecimiento y mantenimiento normal de la vida. Deben aportarse con la dieta, ya que no pueden ser sintetizadas por el organismo o, si lo son, es en cantidades tan insignificantes que no pueden cubrir las necesidades corporales de las personas. La mayoría de las vitaminas presentes en los alimentos han sido sintetizadas por las plantas. Los alimentos de origen animal son ricos en diferentes vitaminas, siempre que esos animales se hayan alimentado de vegetales. La deficiencia de...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Al inicio del tratamiento con insulina es imprescindible la educación diabetológica terapéutica por parte del equipo de salud (enfermería y medicina), haciendo hincapié en las ventajas y beneficios del nuevo tratamiento con insulina. Será necesaria la enseñanza-aprendizaje de los medicamentos prescritos, en este caso la insulina, incluyendo las intervenciones (NIC) de enfermería que se describirán a continuación relacionadas con la enseñanza de los medicamentos prescritos y con la administración de medicación subcutánea. Además, las personas usuarias de insulina deberán conocer y detectar precozmente los síntomas de hipoglucemia y saber cómo tratarlos, así como adaptar el nuevo tratamiento a su ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La insulinización ha de iniciarse cuando la terapia con modificaciones de estilo de vida más antidiabéticos orales no alcanzan el objetivo del control glucémico. La American Diabetes Association (ADA), en 2017, considera que en aquellos pacientes en los que el control de glucemia sea insuficiente, a pesar de la utilización de tres fármacos antihiperglucemiantes en combinación, debe valorarse el inicio de una insulinización. Se contempla la indicación cuando la HbA1c= 10%, la glucemia venosa= 300 mg/dl o el paciente presenta sintomatología acusada. El tratamiento podrá ser combinado hasta que se resuelva la glucotoxicidad. Una vez resuelta se puede ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Existen dos tipos de evacuación que se complementan en caso de tener que efectuar una evacuación general de un edificio: Evacuación horizontal: aquella en la que las víctimas son trasladadas de un lugar a otro del edificio o desde el edificio hasta el exterior, pero siempre en un mismo nivel.Evacuación vertical: los heridos son trasladados de un nivel superior a otro inferior o de uno inferior a otro superior. En el plan de evacuación se han de tener en cuenta las siguientes pautas: Métodos a aplicar.Orden de evacuación.Área destino de los evacuados.Tiempo de evacuación en ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Neumonía bilateral /síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Como se ha mencionado en anterioridad, una vez contagiada la persona por COVID-19 se forma un edema en los espacios alveolares, que altera la difusión e intercambio de oxígeno. Esta alteración alveolo-capilar puede predisponer a una lesión pulmonar aguda (LPA) o a un SDRA. Estos pacientes cursan con una hipoxemia severa, disminución de la distensibilidad o compliance pulmonar y una alta elasticidad pulmonar. El pulmón es muy rígido y cuesta mucho ventilar, tiende a volver a su posición habitual, por lo tanto es muy elástico, pero no se consigue expandir con facilidad ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se suelen utilizar dos métodos generales para la insulinoterapia: Convencional: consiste en una o dos inyecciones al día. Está indicado en pacientes con enfermedad terminal, ancianos débiles o individuos con capacidad limitada para el autocuidado, pacientes con poca disposición o incapaces de llevar a cabo el tratamiento insulínico si es más complejo (autocontrol). La pauta más cómoda para estos pacientes será la administración de análogos de insulina de acción prolongada, una dosis nocturna.Insulinización intensiva con múltiples dosis: consiste en utilizar tres o cuatro inyecciones diarias de insulina para obtener un buen control del nivel de glucemia. Está demostrado ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Los migrantes tienen una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2. Según su origen étnico (predisposición genética), también desarrollan la DM2 a edades más tempranas y tienen una mayor morbimortalidad derivada por las complicaciones microvasculares precoces. Existen condicionantes socioculturales que pueden agravar la diabetes (el bajo nivel socioeconómico, la calidad de la atención y los autocuidados, las creencias tradicionales y religiosas). A peor nivel socioeconómico en el país de origen mayor riesgo de obesidad, mayor retraso en el diagnóstico y peor control de su enfermedad. Además, hay barreras en el acceso a los sistemas sanitarios de la población migrante ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Existen programas estructurados de cribado cuyo objetivo es disminuir la aparición de úlceras y amputaciones (menores y mayores). El cribado debe realizarse en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el momento del diagnóstico y seguimiento anual. Se recomienda la clasificación del paciente en cuatro categorías en función de los factores de riesgo (Cuadro 3). Actuación para la prevención y detección precoz del pie diabético Para la prevención del pie diabético se aconseja (Cuadro 4): Estilo de vida sano.Autocuidado de los pies.Educación terapeútica.Detección precoz. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    a promoción de estilos de vida a lo largo del ciclo vital es una de las mejores medidas preventivas para evitar la diabetes. La detección precoz de factores de riesgo como la historia familiar, el origen étnico, la edad avanzada, la obesidad, la distribución de la grasa corporal, el sedentarismo, el nivel socioeconómico bajo, la tolerancia alterada a la glucosa, la hipertensión arterial y la hiperlipidemia son fundamentales para la reducción de costes indirectos. Se sugiere utilizar la estrategia actual de cribado oportunista con glucemia basal cada cuatro años en mayores de 45 años, dentro del contexto ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La piel está colonizada habitualmente por un número variable de bacterias entre las que se incluyen los estafilococos, que conviven de manera inofensiva en algunas zonas cutáneas, como fosas nasales, periné, cara, cuello y manos, aunque en algunos casos se presentan como patógenos y pueden originar enfermedades. Concepto La foliculitis es una infección estafilocócica que surge en los folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Esta infección puede ser superficial o profunda. Foliculitis superficial La infección afecta a los folículos pilosos exclusivamente (Imagen 1). Foliculitis profunda Forúnculo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Etiopatogenia Son afecciones corneales cuyo origen puede ser infeccioso o por fototraumatismos, problemas alérgicos o alteraciones metabólicas. En condiciones normales, el agua del estroma corneal se extrae hacia la cámara anterior mediante las membranas semipermeables y el bombeo iónico. Si estos sistemas fallan, o se da un aumento de la presión intraocular, se produce un edema de la córnea, que puede cronificarse. Por otro lado, al no tener vascularización, las heridas que se originen cicatrizan lentamente y el nuevo tejido pierde transparencia, formando manchas corneales (nubéculas si son poco densas y leucomas si son opacas) que significan una ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Cartuchos presurizados En estos cartuchos el fármaco se encuentra almacenado en fase líquida a presión. Una vez presionado el cartucho se transforma el líquido en gas, como microgotas que contienen el principio activo; estas microgotas se evaporan enseguida. Las partículas llegan hasta la vía respiratoria mediante el flujo inspiratorio generado por el paciente (Imagen 1). La coordinación en la maniobra y la velocidad de inspiración son fundamentales en esta terapia; también se trata de los errores más habituales que se asocian con estos inhaladores. Cada vez que se agita previamente a la inhalación permite administrar una dosis ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El diagnóstico inicial se basa en los antecedentes (si el paciente es derivado desde su domicilio o de una institución u hospital, su situación inmunológica, diabetes, etc.) y en las manifestaciones clínicas.Determinar la extensión de la lesión, las estructuras afectadas y el grado de afectación general: tras la valoración inicial de las lesiones se ha de realizar la toma de muestras de las lesiones por medio de frotis o biopsias para tinción de Gram y cultivos en medios específicos, así como sacar hemocultivos si existe fiebre, preferiblemente antes del inicio de la antibioterapia empírica (Cuadro 3).
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La salud digital, e-salud o e-health, es un concepto complejo y no siempre fácil de explicar. En el año 2001, Gunter Eysenbach, en The Journal of Medical Internet Research, publicó un editorial donde se recogía una definición de este término, las diversas utilizaciones de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito sanitario, así como una serie de premisas que sentaban las bases de lo que hoy se conoce como e-salud. Según esta definición, la e-salud es un campo emergente que está entre la informática médica, la salud pública y la industria, proporcionando servicios de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En la actualidad en España se dispone de varios grupos de fármacos: Insulinosecretores Actúan sobre la célula pancreática estimulando la secreción de insulina, por lo que pueden producir hipoglucemias. Son fármacos secretagogos. Sulfonilureas o secretagogos de acción lenta Fueron los primeros medicamentos hipoglucemiantes disponibles, son los fármacos de elección que se añaden al tratamiento en monoterapia. Se dividen en sulfonilureas de primera y segunda generación, ambos grupos con la misma capacidad hipoglucemiante, pero los de segunda generación presentan menos interacciones con otros fármacos. Su mecanismo de acción consiste en facilitar la liberación de insulina de los islotes ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Todos los pacientes diabéticos, independientemente del tipo de diabetes (insulinodependientes o no, con obesidad o no, niños, adultos o ancianos) deben seguir una alimentación equilibrada y de protección cardiovascular. El 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que la dieta tiene que ser hipocalórica, además de personalizada, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios y las preferencias individuales, pero ajustada a los requerimientos nutricionales y al equilibrio alimentario. La dieta ha de realizarse conjuntamente con los otros dos pilares ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Contraindicaciones de los antidiabéticos orales.Cetoacidosis o síndrome hiperglucémico hiperosmolar.Diabetes gestacional no controlada con dieta.Diabetes mellitus tipo 1 en todos los pacientes, ya que no hay otro tratamiento posible.Diabetes mellitus tipo 2:En el inicio del diagnóstico: marcada hiperglucemia, mayor de 280-300 mg/dl, y muy sintomática (pérdida de peso), cetonuria intensa y hemoglobina glucosilada mayor del 8,5-10%.Durante el tratamiento:Fracaso del tratamiento con antidiabéticos orales (hemoglobina glucosilada por encima del 7%) a pesar de tratamiento a dosis plena.Descompensaciones hiperglucémicas agudas: cetoacidosis, complicaciones hiperosmolares.Enfermedades intercurrentes: infarto, cirugía mayor, traumatismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Son antibióticos obtenidos de distintas cepas de Streptomyces. Tienen una potente acción bactericida y son activos frente a la mayoría de las bacterias gram negativas. Se utilizan en el tratamiento de infecciones graves producidas por bacterias aerobias gram negativas, principalmente enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa, resistentes a otros antibióticos. Actúan alterando la síntesis de proteínas mediante la unión a fracción 30S ribosomal. Como resultado se producen proteínas defectuosas o bien la inhibición total de dicha síntesis de forma irreversible. Los antibióticos que alteran la pared celular, como los beta-lactámicos, facilitan la penetración del aminoglucósido, produciéndose sinergismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Mecanismo de acción El trimetoprim es un antibacteriano que actúa bloqueando la enzima dihidrofolato reductasa, el paso de ácido dihidrofólico a ácido tetrahidrofólico. Esto impide la síntesis de ácido folínico, forma activa del ácido fólico y factor esencial para el crecimiento bacteriano. Es 50.000 veces más activo frente a la enzima bacteriana que frente a la enzima de las células humanas. Se comercializa solo o en asociación con sulfamidas como el sulfametoxazol. Este fármaco se combina con el trimetoprim en una preparación fija en proporción 5:1 que se denomina cotrimoxazol. Al administrarlos conjuntamente actúan de manera sinérgica ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se podría hablar de múltiples tipos de duelo, pero los más destacados son los que se describen a continuación. Duelo normal El duelo es una respuesta normal y natural, la ausencia de respuesta sería lo no natural, cada persona lo experimenta a su modo, aunque produce reacciones humanas comunes, se necesita ayuda para soportar el sufrimiento. El duelo normal posibilita la maduración, la persona se adapta a la pérdida y vuelve a vivir de manera sana en un mundo sin el ser querido. Sale fortalecido. El duelo es un proceso adaptativo para devolver el equilibrio, que pasa por una serie de etapas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El mecanismo de transformación del líquido en aerosol se indica en los siguientes casos: En el tratamiento de procesos respiratorios, especialmente en las agudizaciones:Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).Asma.Bronquiolitis.Enfisema.Crup laríngeo.Broncoespasmos de diversa etiología.En el tratamiento de pacientes incapaces de tomar fármacos inhalados en forma de cartuchos presurizados:Niños pequeños.Ancianos.Pacientes con limitación en la movilidad: enfermedades neurodegenerativas o deficiencias en la psicomotricidad.Pacientes con limitación en la capacidad inspiratoria.Pacientes traqueostomizados.Situaciones en las que se precise una mayor humidificación de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El organismo necesita para su buen funcionamiento la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales se denominan minerales o sales minerales. No son energéticos. Como funciones generales hay que destacar: Material de constitución.Cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Parte constitutiva de algunas macromoléculas (la hemoglobina contiene hierro).Intervienen en las funciones electroquímicas de nervios y músculos. Controlan la presión osmótica y el pH. Electrolitos Se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio y cloro). Sodio El sodio (Na) es el principal catión del medio extracelular. Asociado al cloro y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellas situaciones que puedan presentarse con mayor frecuencia. Por ello, cabe indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Alfa-bloqueantes adrenérgicos Los fármacos más conocidos de este grupo son la doxazosina, prazosina y terazosina. Actúan bloqueando selectiva y competitivamente los receptores alfa1-adrenérgicos. Como resultado, se produce vasodilatación arterial y venosa. Su principal desventaja es la hipotensión postural, especialmente con la primera dosis, por lo que se tiene que recomendar tomar el fármaco por la noche antes de acostarse. Siempre se comenzará su administración con dosis bajas que se irán incrementando regularmente en función de la respuesta del paciente. El riesgo aumenta en caso de pacientes ancianos. Otros efectos adversos son cefalea, astenia, somnolencia e intolerancia digestiva, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas décadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Sistema endocrino Se conoce como sistema endocrino al conjunto de órganos, tejidos y células del organismo que liberan un tipo de mediadores químicos, denominados hormonas, que actúan como reguladores de múltiples procesos corporales y que constituyen, junto con el sistema nervioso, los dos medios de que dispone el organismo para conseguir la coordinación de las funciones de sus diferentes tejidos y órganos especializados. Con carácter general, a los órganos y a los tejidos endocrinos también se les denomina glándulas endocrinas. Anatómicamente son glándulas sin conducto que liberan sus secreciones directamente en el torrente sanguíneo, lo cual se diferencia de las glándulas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En la actualidad, en los pacientes con isquemia demostrada, si no se manifiestan lesiones significativas en las coronarias pericárdicas, se recomiendan en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica los siguientes fármacos: El ácido acetilsalicílico (AAS).beta-bloqueantes adrenérgicos.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II).Estatinas. En caso de persistencia de síntomas, las guías internacionales indican que el tratamiento médico óptimo debe incluir al menos un fármaco para aliviar los síntomas o la isquemia, además de los medicamentos para prevenir nuevos eventos. Los fármacos de primera línea son nitratos de corta acción, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Tienen un origen natural, ya que son los principios activos presentes en las hojas de diversas especies de plantas del género Digitalis (Imagen 1), por ello se les conoce como digitálicos y a su administración se le denomina digitalización. Son uno de los grupos de medicamentos más antiguos y efectivos, y no solo producen efectos beneficiosos en la insuficiencia cardiaca, sino que también ayudan a controlar la respuesta ventricular a la fibrilación o el aleteo auricular. Se trata de un grupo uniforme de fármacos: tienen los mismos efectos y el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El paciente en estado crítico Los usuarios de los cuidados críticos han cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. Aunque persiste la controversia sobre los criterios de ingreso en las UCI y sobre la actitud terapéutica, el envejecimiento poblacional, el aumento de expectativas de los ciudadanos y el incremento de la efectividad de otras ramas de la medicina han ido modificando paulatinamente el perfil de las personas que acceden a estos servicios. Pacientes crónicos, ancianos frágiles, pacientes oncológicos, etc., han irrumpido en las unidades de cuidados críticos con mayores niveles de dependencia y demandando cuidados más complejos desde el punto de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Para su buen funcionamiento, el organismo necesita la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales son denominados minerales o sales minerales. No son energéticos y pueden clasificarse en: Electrolitos: se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio, cloro).Macronutrientes: están en gran cantidad dentro de nuestro organismo (calcio, fósforo, magnesio).Micronutrientes: solo se encuentran en pequeña cantidad (hierro, iodo, flúor).Elementos traza: se encuentran en pequeñísima cantidad (cinc y selenio). Como funciones generales pueden destacarse: Sirven como material de constitución.Son cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Forman parte constitutiva de...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se llama también enfermedad del nodo sinusal o síndrome de tra quicardia-bradicardia. Suele ser consecuencia de un proceso degenerativo (es más frecuente en ancianos). Hay momentos en los que deja de funcionar el automatismo sinusal apareciendo ritmos lentos de origen nodal que alternan con otros en los que el automatismo sinusal se exacerba, dando lugar a taquicardias. Por este motivo se denomina también síndrome de bradicardia-taquicardia. Tanto los ritmos lentos como los rápidos pueden precisar tratamiento por ser causantes de deterioro hemodinámico: en los lentos la perfusión tisular es escasa e insuficiente y en los rápidos el corazón no bombea eficazmente...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Las complicaciones son aquellos sucesos que afectan de forma negativa al paciente de catéter venoso periférico (corto y midline) y que van a obligar a la retirada de este. Las más importantes por su frecuencia son la obstrucción del catéter, la flebitis y la extravasación del fármaco infundido a su través. Otras complicaciones son la extracción accidental y la ruptura del dispositivo. Obstrucción La obstrucción de catéter puede presentarse de forma brusca o de manera paulatina. En el primer caso se interrumpe el flujo administrado de manera continua o bien es imposible introducir soluciones a través del catéter cuando se hace ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Las complicaciones son aquellos sucesos que afectan de forma negativa al enfermo portador de catéter venoso periférico (corto y midline) y que van a obligar a la retirada de este. Las más importantes por su frecuencia son la obstrucción del catéter, la flebitis y la extravasación del fármaco infundido a su través. Otras complicaciones son la extracción accidental y la ruptura del dispositivo. Obstrucción La obstrucción de catéter puede presentarse de forma brusca o de manera paulatina. En el primer caso se interrumpe el flujo administrado de manera continua o bien es imposible introducir soluciones a través del catéter cuando se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    No son alteraciones electrocardiográficas propiamente dichas sino variaciones de la normalidad y como tal se consideran. Lactante y niño En el periodo fetal el ventrículo derecho realiza más trabajo que el izquierdo. En el lactante existirá, pues, una hipertrofia relativa del ventrículo derecho y esto dará lugar a un ECG superponible al de la hipertrofia del VD del adulto: ondas R altas en precordiales derechas y eje a la derecha. La repolarización infantil es diferente a la adulta. A partir de los cinco años las ondas R altas van desapareciendo pro gresivamente y el eje va desviándose a la izquierda. En la infancia hay: Una...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Nitratos Los nitratos inhiben la movilización de calcio celular almacenado y mejora la salida de Ca ++ desde las células de músculo liso vascular y la reducción del Ca ++ libre disminuye la interacción actina-miosina produ ciendo la miorrelajación. También se ha sugerido que los efectos de los nitratos pueden ser mediados por el metabolismo de prostaglandinas miocárdicas. Efectos hemodinámicos Los efectos de vasodilatación son predominantes en la circulación venosa y son necesarias dosis altas para dilatar el sistema arterial. El efecto vascular de los nitratos influye mucho en el desempeño cardiaco, consumo de oxígeno miocárdico y flujo sanguíneo coronario. El ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación mantenida de la presión arterial (PAS) sistólica, diastólica (PAD) o ambas, considerándose valores normales cifras de 120/80 mmHg. Constituye la enfermedad más frecuente del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera hipertensos a aquellos pacientes que tras tres determinaciones basales de la presión arterial presentan cifras tensionales superiores a 140/90 mmHg en menores de 50 años y a 160/95 mmHg en edades superiores. Estas cifras están en constante revisión, dada la alta mortalidad producida por episodios cardiovasculares. Afecta al 60% de la población, pero ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La isquemia es una situación producida por la deprivación de oxí geno y la eliminación inadecuada de los metabolitos; desde un punto de vista práctico, la isquemia del miocardio se debe casi siempre a una disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias.Los nitratos inhiben la movilización de calcio celular almacenado y mejora la salida de Ca ++ desde las células de músculo liso vascular y la reducción del Ca ++ libre disminuye la interacción actina-miosina produ ciendo la miorrelajación.Si no existen contraindicaciones, los betabloqueantes son el trata miento de primera línea ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La administración de quimioterapia antineoplásica es un procedimiento que lleva consigo, en la mayoría de los pacientes una toxicidad importante, por lo que es crucial llevar a cabo una administración de la misma a través de la vía de administración más adecuada para cada paciente.Con esto se conseguirá no aumentar esta toxicidad con los efectos adversos y complicaciones debidos a la administración del fármaco. Además, es importante que los profesionales sanitarios que participan en la preparación y administración de estos fármacos conozcan la toxicidad propia de los mismos, así como las técnicas más seguras y eficaces de administración.Para asegurar la...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    La eficacia relativa de un fármaco, comparada con la de otros del mismo grupo terapéutico, se determina aplicando los principios de la medicina basada en la evidencia científica. Una limitación muy importante que presentan dichos estudios es que se comparan alternativas farmacológicas siempre en condiciones ideales (en los ensayos clínicos) y la determinación de la efectividad en la práctica clínica resulta más complicada. Cuanto más lleve el medicamento en el mercado más información se tendrá de los resultados, en términos de eficacia y seguridad, utilizados en la práctica clínica, es decir, en condiciones no ideales. Debido a esto se deben...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Las heridas son lesiones que presentan soluciones de continuidad en la piel o mucosas, causadas por un traumatismo (accidente, agresión) o por técnicas quirúrgicas. Condicionantes de las heridas Las heridas pueden tener diversos grados de intensidad, gravedad, duración, contaminación, etc., debido a sus diferentes formas de producción y también a la antigüedad de la misma cuando llega a ser atendida en un centro de salud u hospital. En principio se describen algunas cuestiones referidas al mecanismo de la lesión y a la antigüedad, aspectos a los que se volverá con más detalle. Mecanismo de la lesión Los bordes de las heridas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Las zonas de elección serán los miembros superiores y de éstos los an tebrazos y las manos, procurando dejar libre el miembro dominante, si es posible, evitando dentro de las posibilidades reales de la situación del paciente las venas de las flexuras, por ser las zonas donde más fácilmente se producen esclerosis y trombosis del vaso cuando se utilizan sustancias vesicantes. En caso de necesidad se pueden utilizar:Las venas del cuello, yugular externa, en niños y ancianos.Las venas de la cabeza en neonatos.Las venas de los miembros inferiores, en situaciones excepcionales, por la inaccesibilidad de otros vasos o por la...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    La influencia del reformismo en la enfermería española es importante. Destaca la figura de Concepción Arenal, que se ha considerado relevante en otros contextos disciplinares: derecho, asistencia social, sanidad, sistema penal y beneficencia, pero que apenas sí se ha tenido en cuenta dentro del panorama actual de la enfermería española. Es preciso delimitar la influencia del movimiento reformista (muy ligado al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza) en la regularización y modernización de la vida de la mujer en España. Asimismo, es necesario valorar cómo repercutió en la enfermería española el proceso de incorporación de la mujer ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Con el regreso de Orovio a la cartera de Fomento, la Iglesia retomó el dominio de la educación. El Real Decreto del 26 de febrero de 1875 significó un retroceso a la situación anterior que llegaría incluso a debilitar la libertad de cátedra. El conde de Toreno intentó sin éxito con su proyecto de Ley de Bases de Instrucción Pública emular el estilo sintético y conciliador de la Ley Moyano. En medio de esta marejada conservadora se aprobó el Reglamento para el Servicio de Practicantes del Hospital de La Princesa, que serviría de base para que en 1880, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Concepción Arenal señalaba, ya en 1870, la necesidad de esta unificación y proponía para ello la creación de una escuela de enfermería que expidiera un solo título con el objetivo de unificar la profesión enfermera que, en aquellos momentos, se hallaba dividida entre practicantes, enfermeras y mozos. Después de detallar profusamente los defectos de este personal, se centraba en sus causas. En cuanto a los vicios de los practicantes, venían condicionados por el carácter que éstos tenían, en su mayoría, de estudiantes de medicina. En realidad no eran unos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    La escuela de enfermeras Santa Isabel de Hungría El Dr. Rubio y Gali fue uno de los pioneros en el empleo del cloroformo y el éter en cirugía. Asimismo, se le considera uno de los introductores de técnicas de antisepsia mediante la utilización del ácido fénico (Herrera, 2000; 2002). La compleja personalidad del Dr. Rubio le impulsó a dedicaciones humanísticas como el cultivo de la poesía y la filosofía. También dedicó parte de su vida a la política y, en unos tiempos tan convulsos en España como lo fue la segunda mitad del siglo XIX, participó activamente en ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Las indicaciones principales para realizar una derivación digestiva alta son: Pacientes con alteraciones deglutorias neurológicas, como ocurre en un accidente cerebrovascular (ACV) y en la parálisis cerebral.Tumores de cabeza y cuello.Disfagias, como en la esclerosis lateral amiotrófica.Alteraciones deglutorias e imposibilidad para una suficiente nutrición oral en pacientes ancianos o demenciados.Grandes quemados o con trauma severo.Pacientes con lesiones orofaríngeas orgánicas que impiden la alimentación oral. Quirúrgicamente, para la realización de los estomas con finalidad nutritiva se puede acceder al tubo digestivo en tres zonas: la faringe, el estómago y el yeyuno. De estos tres accesos, el faríngeo es el menos común, siendo las...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Las UPP pueden ser una fuente de importantes complicaciones para la salud de las personas que las sufren. Los principales grupos de riesgo que pueden sufrir UPP son pacientes tetrapléjicos, pacientes encamados, pacientes en unidades de cuidados intensivos, ancianos y personas con movilidad reducida, etc. Las lesiones de los pacientes con UPP pueden derivar en múltiples complicaciones: Agravar seriamente el estado general del paciente.Aumentar el riesgo de infección.Incrementar las complicaciones metabólicas.Deteriorar y complicar un tratamiento integral.Ocasionar pérdida de autonomía, independencia y autoestima.Prolongar la estancia hospitalaria.Sobrecargar el trabajo de enfermería.Aumentar notablemente los gastos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Constituye una herramienta básica para la valoración del estado nutricional del paciente. La capacidad para establecer una relación de confianza, formular preguntas, escuchar y observar es clave para una interrelación enfermera-paciente positiva y es esencial para conocer los hechos. Es fundamental, previamente a la entrevista, seguir los siguientes pasos: Organizarse: saber exactamente qué es lo que hay que hacer y el tiempo que se va a emplear en esta etapa. Definir claramente los límites de las tareas evita distracciones y permite centrarse en las respuestas dadas por el paciente.Contar con un guión acerca de las preguntas que se deben formular en...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Definido el problema de investigación, se formula la pregunta o preguntas dirigidas a encontrar las pruebas necesarias para la resolución del problema. La redacción dependerá de si la pregunta es sobre tratamiento o intervención, diagnóstico, pronóstico, etiología o evaluación económica. Las preguntas generales se formulan siguiendo las normas habituales del lenguaje, de forma interrogativa, con verbo y complementos, como puede ser preguntarse: ¿cuáles son los factores relacionados más frecuentes del diagnóstico enfermero déficit de autocuidados: alimentación? Las preguntas específicas se dirigen a la resolución de un problema concreto y en un determinado paciente. Como se ha visto en el capítulo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Como se ha visto anteriormente, son pocas las Comunidades Autónomas que tienen reglada la administración de vacunas en el ámbito escolar, siendo la etapa obligatoria (de 6 a 16 años) cuando se llevan a cabo. Por ello, y tomando de referencia el calendario vacunal común aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el año 2020 (Imagen 2), las vacunas a las que se hará referencia en este tema, por ser las que se administran durante la etapa escolar obligatoria, son: Poliomielitis.DTPa/Tdpa (difteria, tétanos, tosferina).VPH (virus del papiloma humano). Men ACWY (meningococos ACWY). No obstante, la enfermera/o escolar ha...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El sistema respiratorio posee diversos mecanismos de defensa frente a las infecciones. Cuando un agente patógeno alcanza las vías respiratorias se encuentra con la primera barrera de defensa, que son las grandes vías aéreas recubiertas de un epitelio ciliar. Intercaladas entre estas células se encuentran las células secretoras de mocos, que forman una espesa capa de mucosa que atrapa a los patógenos y estos son lanzados hacia la tráquea por los cilios. Allí la tos y los estornudos se encargan de expelerlos hacia el exterior del organismo. La segunda barrera es la formada por los macrófagos alveolares, que reconocen ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Para que una persona desarrolle una infección ha de entrar en contacto con (o exponerse a) un patógeno. Los patógenos altamente virulentos pueden provocar enfermedad aun cuando exista un número reducido de ellos, mientras que patógenos menos virulentos precisan de gran inóculum para producir infección. La capacidad del sistema inmunitario es determinante para evitar las infecciones, de forma que el riesgo será mayor a idéntica exposición si el sistema defensivo está disminuido. Para que un germen invasor produzca una infección en el huésped debe ser capaz de superar los mecanismos de protección del sistema inmunitario desde las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Este grupo de alimentos constituye el plato fuerte de la alimentación de muchas poblaciones. Contienen los tres principios inmediatos: proteínas vegetales, cuya calidad es inferior a las proteínas animales, minerales y vitaminas, aunque su riqueza fundamental son los hidratos de carbono. Se trata, pues, de alimentos que tienen las tres funciones: plástica, energética y reguladora. La patata La planta de la patata es originaria de la región andina de América del Sur, desde donde los españoles introdujeron en España y Europa su tubérculo. Durante mucho tiempo fue considerado un alimento específico de animales hasta que su consumo se extendió a las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    De todos los recursos obtenidos de la agricultura, la carne, constituye en muchos países el sector económico más importante. La industria transformadora de la carne representa un porcentaje importante de la industria alimentaria global. Con el nombre genérico de ?carnes? se conoce todo alimento que procede de las partes blandas, comestibles, de cualquier animal y de ganado bovino, ovino, porcino, conejos y aves. Se puede considerar que existen dos tipos de carne: la porción muscular y las vísceras. El músculo es el responsable del color de la carne, cuya dureza viene dada por el tejido conjuntivo. La grasa se encuentra,...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Lesiones de la región del tobillo Mecanismos de lesión La función de la garganta del tobillo se ve amenazada si los maléolos están fracturados o los ligamentos tibioperoneos rotos. La estabilidad del astrágalo también se reduce por la rotura de los ligamentos interno o externos. La lesión más común ocurre cuando el astrágalo rota dentro de la garganta, fracturando uno o ambos maléolos. La rotación externa del astrágalo puede producirse de dos maneras diferentes: El cuerpo gira sobre la base del talón, transmitiendo a este toda su inercia.El astrágalo puede ser forzado en aducción o ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Cefaleas El dolor de cabeza es un problema específico del ser humano. No es un problema menor y sin importancia: por un lado, disminuye la calidad de vida de las personas y, desde el punto de vista económico, implica un gasto muy elevado en fármacos y consultas y también disminuye la capacidad de trabajar y es una causa de absentismo laboral. Aunque se habla de dolor de cabeza, jaqueca, cefalea o migraña indistintamente para referirse a cualquier dolor o sensación desagradable que aparece en la región de la bóveda craneal, no todos estos términos son sinónimos. En este ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Profundidad: condiciona la cicatrización posterior y la afectación de estructuras internas. Su apreciación a veces es difícil.Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada por la gran pérdida de líquidos que conlleva (Imagen 1). Localización: son más graves en cara, manos, pies, orificios nasales y genitales (Imagen 2). Riesgo de infección.Edad: las edades extremas (niños y ancianos) son factores de peor pronóstico. A mayor número de años, mayor profundidad y mayor tiempo de cicatrización y tratamiento. Existe la llamada fórmula de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se llamarán quemaduras críticas a las que asientan en zonas del organismo con pliegues; y en las que, por tanto, la cicatrización ocasionará una pérdida de función por su acción retráctil. Son quemaduras graves: Todas las de tercer grado, independientemente de su extensión.Las de segundo grado, cuando la superficie del cuerpo afectada supera el 10% en adultos o el 5% en niños y ancianos.Las de primer grado que afectan a más del 50-60% de la superficie corporal.Las que se localizan en zonas del organismo con pliegues, debido a la dificultad de su cicatrización.Quemaduras de localización ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Universalidad En muchas ocasiones se conoce la patología del paciente, en otras se puede sospechar, en otras se desconoce y en muchas de ellas se interactúa con personas ?sanas? que no presentan patologías, pero pueden ser portadores de infecciones y transmisores de ellas. En la mayoría de los textos consultados se encuentra una definición similar: ?las medidas deben involucrar a todos los pacientes independientemente de conocer o no su patología y serología. Todo el personal ha de seguir las precauciones universales rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La agudeza visual es una de las pruebas más importantes de la oftalmología. Toda sala de urgencias debe tener escalas de optotipos homologadas y adecuadas a diferentes edades, con la iluminación y contraste entre letras y fondo adecuados. También es necesario disponer de agujeros estenopeicos, puesto que este test distinguirá si una visión reducida es debida a un defecto de refracción o a otro problema. El campo visual por confrontación trata de comparar el campo visual del examinador, que se supone normal, con el del examinado. Es un método excelente para detectar hemianopias y todo sanitario que se dedique ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso infeccioso muy frecuente con un índice de mortalidad bastante elevado. Aunque puede producirse tanto en la comunidad como en el ambiente hospitalario, estas últimas son más graves debido al agente patógeno que las ocasiona y presentan un mal pronóstico con un alto índice de mortalidad. Es fundamental la concienciación por parte de los profesionales de la salud de la necesidad de mantener las normas de asepsia adecuada para evitar la transmisión de estas enfermedades nosocomiales. Un gran porcentaje de pacientes que la padecen presentan enfermedades crónicas de base que favorecen la aparición ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada