Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    90 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La presencia de diabetes gestacional conlleva una serie de complicaciones tanto para la madre como para el feto durante la gestación y después de la misma, por este motivo es importante el screening con el fin de disminuir la morbilidad materna y fetal, fundamentalmente la macrosomía. La resistencia a la insulina y la disminución en su secreción suponen ya una serie de alteraciones metabólicas: aumento de la glucemia plasmática, los triglicéridos, el colesterol, los ácidos grasos libres, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos. Estos componentes pasan al feto a través de la placenta y hacen que el páncreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    Observación de la postura y la técnica Siempre ha de formar parte de la consulta. Es necesario fijarse en: Actitud corporal y general de la madre.Posición de la madre.Postura de la mano que ofrece el pecho (Imagen 1).Posición corporal del niño hacia la madre.Acoplamiento boca-pecho (posición de labios y lengua) (Imagen 2).Tipo y ritmo de succión.Forma de retirarlo del pecho.Signos de dolor y/o compresión del pezón. Vigilar la posición correcta Es muy importante explicar a la madre la importancia de una buena posición en el momento de amamantar, lo que favorecerá una correcta succión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    49%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a través de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo después de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, también en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    El Streptococcus agalactiae o estreptococo del grupo B (SGB) es un coco gram positivo que se caracteriza por ser hemolítico. Su reservorio en ambos sexos está en el recto y la colonización vaginal en mujeres embarazadas es de un 11% a un 18%, sin que normalmente produzca infección clínica, pero sí una gran repercusión para el feto y el neonato en caso de rotura previa de membranas si no se ha hecho profilaxis antibiótica previa. El riesgo sin tratamiento es muy alto y alrededor de un 1% pueden infectarse también durante el parto, incluso con tratamiento. El SGB ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Aborto séptico Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto inducido es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Estas maniobras pueden ser realizadas por la propia mujer embarazada o por otra persona por encargo de esta. El aborto séptico continúa siendo un problema grave que causa cerca de 70.000 muertes maternas al año. Esta cifra representa alrededor del 13% de las 529.000 muertes anuales que ocurren en todo el mundo (Figura 2). En los países desarrollados, donde se practican abortos legales en las condiciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Después del parto, la caída de los niveles de estrógenos y progesterona en presencia de niveles mantenidos y altos de prolactina, da lugar al inicio de la secreción láctea. Para que se produzca secreción láctea, las mamas deben haber experimentado un desarrollo adecuado, iniciado durante la pubertad y que se completa a lo largo de la gestación. Para el inicio de la lactogénesis no es necesaria la succión del recién nacido, pero no puede mantenerse si el niño no succiona el pecho durante tres o cuatro días. Durante los primeros días de puerperio, la secreción mamaria se denomina calostro, que es...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce después del parto y que cursa clínicamente con una temperatura superior o igual a 38 °C en dos determinaciones separadas por un intervalo de seis horas. También es frecuente la aparición de otros datos clínicos relevantes como taquicardia > 90 latidos/min, taquipnea 20 respiraciones/min o PaCO2 menor de 32 y leucocitosis mayor de 12.000/mm3. No se considera fiebre puerperal el ascenso discreto de la temperatura en las primeras 24 horas posteriores al parto vaginal que casi siempre desaparece espontáneamente. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se define como corioamnionitis la infección polimicrobiana de las membranas ovulares que puede afectar al feto y al útero. Se considera que la corioamnionitis es una infección polimicrobiana causada por la combinación de microorganismos aerobios y anaerobios, cuya vía de contagio es casi siempre la ascendente, desde la vagina a la cavidad amniótica, con o sin rotura de membranas. También puede producirse por vía hemática o transplacentaria, por vecindad de otras zonas pélvicas infectadas y por exploraciones invasivas (amniocentesis). Los agentes causantes más frecuentes son Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Gardnerella vaginalis, peptoestreptococos, estreptococos de los grupos A, B ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son lesiones papilares o micropapilares de vulva, vagina o cérvix, perineo y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben diferenciarse de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. Se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal de color rosa o grisáceo. Estas tienen forma de coliflor y pueden oscilar entre 2 mm y varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya que es un medio propicio para su crecimiento, también pueden aparecer en vagina y cuello uterino, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se producen por la colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. La presencia de urocultivos positivos adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5%-10%, asumiendo que la gestación es un factor predisponente que multiplica por tres, respecto a las mujeres no gestantes, el desarrollo de estas infecciones debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta situación. Bacteriuria asintomática Es una infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. Las modificaciones en el sistema urinario con motivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es preciso aclarar las diferencias entre los conceptos de custodiar y cuidar para identificar y explicar las diferencias entre un modelo de asistencia psiquiátrica represiva, que se enmascaraba con el sistema penitenciario, y un modelo de asistencia psiquiátrica humanístico cuyo emblema conceptual es el cuidado. La custodia hacía referencia al control de los alienados como sujetos a los que era preciso, en primer término, apartar de la sociedad mediante su reclusión en centros inespecíficos para que, en segundo lugar, se les apaciguara reprimiendo sus desordenadas conductas con los medios que fuera menester (Siles et ál., 2001). ...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa común del tracto respiratorio inferior que afecta a niños menores de 2 años. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en lactantes menores de 12 meses. Además, a largo plazo, un 30% de los lactantes que han padecido bronquiolitis moderada-grave pueden desarrollar cuadros de sibilancias recurrentes. Produce inflamación, aumento de la producción de moco, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios distales y bronquios terminales. El 10% de los pacientes que ingresan en el hospital presentan insuficiencia respiratoria aguda que requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos ...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Pueden resumirse en los siguientes: Favorece el vínculo afectivo y emocional del recién nacido desarrollando la parte psicoafectiva, emocional y cognitiva. Además en los niños que salen muy irritados del parto, el contacto con la piel de la madre los calma y hace disminuir el llanto. En los niños que nacen más adormecidos, que les cuesta más adaptarse al medio externo, se percibe que en el momento en el que se les pone en contacto con la piel de la madre empiezan a estar más reactivos para colaborar en el inicio de la lactancia.El ajuste de la parte metabólica y de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar o por contigüidad. La infección supone el fallo de los mecanismos de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta que invade los mecanismos habituales de defensa de un organismo sano. La neumonía está producida por diversos microorganismos, siendo Streptococcus pneumoniae el más común. También originan neumonía Haemophilus influenzae, Legionella pneumophila o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el Cuadro 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Conseguir una buena salud de la madre y del lactante es una prioridad en los países desarrollados. Los programas de nutrición y salud pública y los estudios de intervención sobre nutrientes específicos, según los cuales las modificaciones de la nutrición materna pueden producir efectos beneficiosos para la salud, se hacen cada vez más necesarios debido a la buena relación coste-beneficio que proporcionan. Son muchos los factores que influyen en una nutrición prenatal adecuada, estado nutricional previo a la gestación, edad de la madre, situación económica, número de embarazos e intervalo de tiempo transcurrido entre ellos, etc. Los pilares de una...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infectocontagiosa y de transmisión sexual (ETS) producida por el bacilo de tipo espiroqueta Treponema pallidum. Evoluciona en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50%-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y la secundaria son las de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia trombocitopénica grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, hasta hidropesía fetal o lesiones tardías ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los importantes daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario, así como el elevado coste que han de asumir los sistemas sanitarios son tan sumamente relevantes que las principales organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Pan Americana de la Salud, el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales llevan ya muchos años desarrollando estrategias para proponer medidas legislativas, así como planes y acciones que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica. El citado informe del año 1999 del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La mayoría de los recién nacidos en su paso de adaptación a la vida extrauterina no precisarán de ningún tipo reanimación, solo un 5-10% requerirá algún tipo de soporte. Este tipo de asistencia tiene mayor incidencia en recién nacidos prematuros debido a su inmadurez principalmente a nivel pulmonar. En los recién nacidos, tras el parto los pulmones que previamente habían estado llenos de líquido deben vaciarse para acabar llenándose de aire; así, para este hecho las presiones que necesitarán generarse en esas primeras respiraciones serán elevadas y no todos lo consiguen, por ello la situación patológica predominante en ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los diferentes tipos de leches que se producen en la glándula mamaria son: calostro, leche de transición, leche madura y leche pretérmino. El calostro Durante el último trimestre de la gestación, la glándula mamaria acumula en el lumen de los alveolos una sustancia llamada precalostro, formada fundamentalmente por exudado de plasma, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, sodio, cloro y una pequeña cantidad de lactosa. Durante los cuatro días después del parto se produce el calostro, fluido amarillento y espeso de alta calidad y escaso volumen. En estos primeros días se produce un volumen de 2 a 20 ml por toma, suficiente para ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Atención y cuidados en el puerperio inmediato tras parto natural Juana María Vázquez Lara ? Luciano Rodríguez Díaz Unidad asistencial Paritorio Sala de posparto Descripción Proceso dirigido a prestar los cuidados apropiados a la puérpera en las dos horas inmediatas después del parto natural Recursos estructurales básicos Material Hojas de registro de enfermería y de cuidados Pulsera identificativa Personal Una matrona o enfermera ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Seguidamente se plantea un caso ubicado en una unidad de urgen cias pediátricas, a partir del cual el equipo de enfermería se plantea la revisión del protocolo utilizado respecto a la cura umbilical. El caso corresponde a una onfalitis aguda, patología que en los últi mos años ha disminuido mucho en los países desarrollados (0,7%), pero que aún persiste en un 2,3% en las naciones en vías de desarrollo. Aunque los vasos del cordón umbilical pueden convertirse en una puerta de entrada para infecciones bacterianas hacia el torrente sanguíneo y los tejidos adyacentes, la onfalitis raramente se asocia con infecciones profundas...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hay muchas causas de parada cardiaca en la mujer embarazada. Se puede asociar a: enfermedad cardiaca previa, tromboembolismo, suicidio, transtornos hipertensivos del embarazo, sepsis, embarazo ectópico, hemorragia, embolia de líquido amniótico. Las mujeres embarazadas, además, pueden sufrir parada cardiaca por las mismas causas que las demás mujeres de su grupo de edad. En una emergencia realizar el ABCDE. Muchos problemas cardio vasculares asociados con el embarazo se deben a compresión de la vena cava. Una vez producida: Poner a la paciente en posición lateral izquierda o desplace manualmente con cuidado el útero a la izquierda.Aplicar oxígeno al 100%.Administrar un bolo de líquidos IV.Buscar...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La leche materna supone un impacto beneficioso sobre la salud del niño, el desarrollo, crecimiento, inmunidad y aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Existen unos beneficios demostrados científicamente de la lactancia materna que se detallan a continuación. Protección frente a infecciones y atopias Desde hace varios años, en sucesivos estudios de cohortes se ha venido demostrando que los niños alimentados con lactancia materna presentaban menos diarreas y menos infecciones respiratorias y otitis media, aunque existen sesgos ya que estos estudios no pueden ser ensayos clínicos debido a cuestiones éticas, que no permiten este tipo de estudios con niños. Solo el hecho ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Sistema endocrino Se conoce como sistema endocrino al conjunto de órganos, tejidos y células del organismo que liberan un tipo de mediadores químicos, denominados hormonas, que actúan como reguladores de múltiples procesos corporales y que constituyen, junto con el sistema nervioso, los dos medios de que dispone el organismo para conseguir la coordinación de las funciones de sus diferentes tejidos y órganos especializados. Con carácter general, a los órganos y a los tejidos endocrinos también se les denomina glándulas endocrinas. Anatómicamente son glándulas sin conducto que liberan sus secreciones directamente en el torrente sanguíneo, lo cual se diferencia de las glándulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las 565 intervenciones se clasifican en la taxonomía de la NIC, estructurada en tres niveles según el nivel de abstracción: dominios, clases e intervenciones. Los siete dominios son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7. Son: fisiológicobásico, fisiológico complejo, conductual, seguridad, familia, sistema sanitario y comunidad. Cada dominio incluye una serie de clases, en total treinta, y cada clase unas intervenciones. Las clases son: Clase A. Control de actividad y ejercicio. Hace referencia a aquellas intervenciones que sirven para organizar o ayudar en la actividad física, así como la conservación y el gasto de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En la actualidad existen grandes organizaciones sanitarias y las intervenciones quirúrgicas son obra de especialistas apoyados por personal técnico, lo que da lugar a una grave problemática relacionada con la dificultad de deslindar la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo sanitario. Son estos problemas los que se tratan en este apartado, con la ayuda del análisis de la doctrina (entre los grandes autores se encuentran, en lo que a trabajo en equipo se refiere, Barreiro -1990-, Silva Sánchez -1999- y Romeo Casabona -1990-) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, de gran interés y riqueza. Principio de ?división ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Asociado al maltrato, y desde un punto de vista fisiológico, es relativamente frecuente la presencia de alteraciones del ciclo menstrual, dismenorrea y/o síndrome premenstrual, así como la dispareunia, el vaginismo, la anorgasmia y el dolor pélvico. Todo ello es debido a que las mujeres víctimas de maltrato mantienen relaciones sexuales no deseadas, en las cuales la propuesta del uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos resulta casi imposible por la intimidación y el miedo a ser agredidas, incrementándose las afecciones genitales derivadas de la violencia sexual directa, el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. El...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La característica principal es que su composición es totalmente variable: La leche de inicio de la toma tiene diferente composición que la del final.El calostro es diferente de la leche madura.La leche varía según la hora del día y también a lo largo de los días.La leche de las madres de niños prematuros es diferente de las madres de los niños a término. Etapas de la leche materna Se distinguen tres etapas que se destacan a continuación: Calostro Es un líquido espeso y amarillento segregado durante la primera semana después del parto. Su producción se inicia al final del embarazo. Se trata de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es una anomalía congénita. Se caracteriza por tener un frenillo sublingual anormalmente corto, grueso o poco elástico que produce un movimiento más limitado de la lengua y en algunas ocasiones dificulta la lactancia materna. En la lactancia materna hay una gran actividad motora y de sincronización donde la movilidad de la lengua tiene un papel muy importante. Durante la acción de mamar la lengua necesita poder extenderse, elevarse y adaptarse a los cambios de la forma del pezón, si esta presenta alguna limitación, provocará que el ?agarre? y la posterior extracción de la leche se produzca con dificultad. Los posibles problemas pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Beneficios a corto plazo Menor hemorragia posparto y mayor rapidez de contracción uterina Una de las preocupaciones, especialmente en las primeras horas después del parto, es el riesgo de sangrado que tienen las puérperas, un sangrado agudo que puede significar una inestabilidad. Hay muchas medidas para evitar esta hemorragia posparto, como son el masaje uterino, utilizar oxitocina, etc., aunque hay otras que también se pueden llevar a cabo y una de ellas es la lactancia materna. Se sabe que el momento ideal para empezar con la lactancia son las dos primeras horas posparto y en ese momento, al producirse la succión ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La sobrealimentación es el mayor problema alimentario del siglo XXI en los países industrializados. De hecho, buena parte de las patologías más prevalentes en este entorno presentan una clara asociación con los estilos de vida y, muy especialmente, con los hábitos alimentarios. El Informe sobre la Salud en el Mundo (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo fue ?reducir los riesgos y promover la vida sana?, es un claro ejemplo de la preocupación que esta evidencia está generando en los organismos responsables de la promoción de la salud en el mundo. La obesidad constituye una verdadera epidemia...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Uno de los retos sostenidos durante más tiempo a lo largo de la historia, una cuestión crónica que pende como la espada de Damocles sobre la entrecortada trayectoria del colectivo enfermero, radica en la dificultad para definir su imagen social e histórica, con todas las consecuencias que acarrea este déficit en su devenir profesional y científico. Por todo ello, es preciso reflexionar sobre este problema persistente en la enfermería. Tradicionalmente se han distinguido dos formas de concebir la construcción social de la historia: la historia como resultado de la interpretación del hombre inserto en su cultura (la construcción ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En el feto En la diabetes pregestacional, las mujeres con un mal control metabólico durante el periodo de organogénesis fetal (sobre todo en las primeras siete semanas) tienen una alta tasa de abortos y malformaciones congénitas, por lo que en las mujeres con diabetes será fundamental la consulta preconcepcional y la programación del embarazo. En el neonato El hijo o hija de una mujer con diabetes es un neonato de alto riesgo por las frecuentes complicaciones que presenta, sobre todo en los nacidos de madres con diabetes pregestacional y en especial con un mal control metabólico. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son muchas las mujeres que trabajan en el ámbito educativo y gran parte de ellas se encuentran en edad fértil. Por su parte, en los colegios es muy habitual la notificación de enfermedades infectocontagiosas que incluso pueden comportarse en forma de brotes. Las mujeres embarazadas son trabajadoras especialmente sensibles y como tal están protegidas dentro del la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (artículo 26). Hay que diferenciar el embarazo de riesgo, del riesgo en el embarazo. Embarazo de riesgo existe cuando el motivo es inherente a la mujer (p. ej.: trastornos de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Apnea obstructiva del sueño La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un proceso común que cada vez se diagnostica con más frecuencia en los niños. Se caracteriza por la combinación de una obstrucción prolongada parcial de las vías respiratorias superiores y una obstrucción completa intermitente (apnea obstructiva). Como la hiperplasia amigdaloadenoidea es el proceso más frecuente asociado a la AOS, la adenoamigdalectomía (AAE) alivia o resuelve definitivamente la obstrucción en la mayoría de los pacientes. Los niños que tienen algún problema subyacente están expuestos a una resolución incompleta de la AOS después de la AAE. El tratamiento médico con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Consiste en un grupo de trastornos que pueden comprometer el cerebro, afectando a las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, el lenguaje, la inteligencia, la audición, la visión, y/o el pensamiento, y es muy frecuente que aparezca epilepsia con una incidencia de dos de cada 1.000 recién nacidos. Tipos de parálisis cerebral (PC) Se pueden clasificar los distintos tipos de PC según la afectación del tono muscular, la extensión anatómica de la lesión o el grado de gravedad. Respecto al tono muscular Parálisis cerebral espástica (la más frecuente entre el 70-80% de los casos): afectación de las extremidades que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad de transmisión sexual de la que es responsable el virus herpes simple tipo II (VHS-2) y a veces el tipo I (VHS-1), cuya transmisión se produce a través de las mucosas: boca, cérvix, conjuntiva o pequeñas heridas de la piel, estimándose que es tres veces más frecuente en el embarazo que fuera de él. Las primoinfecciones son más severas y existe mayor riesgo de recurrencia, que aumenta al final del embarazo. En el caso de que la adquisición del herpes genital se produzca en el último trimestre, el riesgo de herpes neonatal alcanza hasta un 30%-50%. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La localización pulmonar de la infección producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis en mujeres embarazadas tiene una incidencia de 1%-3% en alguna de sus formas evolutivas. Su aparición es rara salvo en pacientes inmunodeprimidas, especialmente con VIH. Es excepcional la tuberculosis pulmonar congénita (TBC), dado que el bacilo Koch no suele atravesar la barrera placentaria. El contagio del RN se produce en madres en fase activa después del parto y de producirse presenta una elevada mortalidad. Actualmente, en los países desarrollados las repercusiones de la TBC en la mujer gestante son mínimas, gracias a las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, después del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Después de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Fruto de un amplio trabajo, el libro de la NIC incluye el tiempo estimado para ejecutar cada una de las intervenciones enfermeras y el grado de formación necesario de la enfermera/o. Hay que recordar que en algunos países existen diferentes niveles de formación dentro de la disciplina enfermera. Desde la formación pregrado de los profesionales se debe decidir la progresión en el estudio de las intervenciones enfermeras y su aplicación práctica, ya que no todas las intervenciones pueden dirigirse a los estudiantes y cada intervención necesita de un nivel de estudios más o menos avanzado. La clasificación de intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 15, estableció que desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) se debían promover las actuaciones sanitarias oportunas para la detección precoz de la violencia de género, así como las medidas necesarias para mejorar la eficacia en la lucha contra esta violencia mediante el desarrollo de programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario, a fin de impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la recuperación de las mujeres maltratadas. En este sentido, en el Real Decreto 1030/2006, de 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Entendiendo por ?instrumentos? la serie de elementos de los que se hace uso para conseguir un fin, aquellos que resultan fundamentales en la gestión de cuidados son: Dirección por objetivos.Gestión por procesos.Gestión por competencias. Todos deben estar interrelacionados en la planificación, ya que la excelencia de uno no obtendrá los resultados esperados si los demás no se encuentran en sintonía. La elección de estos modelos se realiza para producir un cambio en la organización, para ?horizontalizarla?, y de esta manera se modifica el enfoque y se sitúa al ciudadano como centro de todos los procesos. La gestión por procesos permite la reorganización...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Estructuras anatómicas Vía aérea La vía aérea es el conjunto de estructuras anatómicas que conectan el medio ambiente con los pulmones. De manera habitual comienza en la cavidad nasal (siendo ocasional la cavidad bucal) y acaba en los bronquiolos que derivan en los alveolos. En condiciones normales permite la respiración, además de dotar al individuo de un sistema de comunicación verbal. Para esta función vital que es la respiración existe una serie de estructuras anatómicas y de mecanismos fisiológicos que tratan de mantener las condiciones idóneas para llevarla a cabo, compensando hasta cierto grado las adversidades que se puedan presentar (Imagen ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Cuando se activa el sistema de coagulación intrínseco también se activa el sistema fibrinolítico para disolver el coágulo. En este caso, es la plasmina la enzima fundamental del sistema fibrinolítico y la que degrada la fibrina, a base de la fibrinólisis y la trombólisis. El precursor inactivo de la plasmina es el plasminógeno, este se activa y transforma en plasmina, por acción del activador tisular del plasminógeno (tPA). Otra vía de activación de la fibrinólisis, de menor intensidad, es a través del activador del plasminógeno tipo urocinasa (uPA). La plasmina, además de por la fibrina, también tiene afinidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La leche se origina en las células glandulares del pecho. Se almacenan en pequeños sacos, denominados alvéolos, los cuales se agrupan en forma de uvas. Cada saco está recubierto por células mioepiteliales, mediante las cuales la leche es llevada a los conductos galactóforos y desde aquí al pezón. Justo antes de llegar al pezón, estos conductos, bajo la areola, se dilatan formando unos reservorios que serán los que succiona el bebé, colocando su lengua contra el paladar, para hacer salir la leche por los conductos terminales situados a la punta del pezón. Cuando el bebé empieza a succionar el pecho se...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Mastitis Infección en la mama cuya causa puede depender de varios factores: congestión de las mamas, fisuras en los pezones que provocan un vaciado incorrecto de las mamas. Puede estar causada por estrés materno. Cuidados: la mujer puede sospechar que presenta gripe porque la sintomatología es parecida (fiebre, dolor muscular), pero presentará dolor en el pecho y con mucha frecuencia una zona enrojecida. Se debe facilitar el drenaje de la zona con masajes del pecho hacia el pezón facilitando la salida de leche. No se dejará de ofrecer ese pecho al bebé. En caso de fiebre o empeoramiento acudir al médico ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los bebés que han tenido problemas en el útero o durante el parto por insuficiencia placentaria, accidentes en el cordón u otras causas de hipoxia uterina, presentan una puntuación baja al nacer en el test de Apgar y requieren unos controles y un tratamiento especiales. En ocasiones, un niño que ha presentado asfixia perinatal no puede comer en 48-72 o más horas, con lo que los aportes iniciales suelen ser obligadamente intravenosos. Sin embargo, si la madre quiere darle el pecho, su calostro es muy valioso para el niño y será mucho mejor tolerado por el tracto digestivo del bebé. En algunas...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La leche materna, debido a sus grandes ventajas, debería ser el alimento escogido y exclusivo hasta los 4-6 primeros meses de vida, porque sus nutrientes facilitan el tránsito intestinal, la función metabólica y renal, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas y económicas. El inicio de la lactancia materna debería ser inmediato después del parto, favoreciendo el vínculo madre-hijo y la secreción de leche. Lactancia con fórmula Si la lactancia materna no es posible deberá ser suplida por las fórmulas de inicio, elaboradas con leche de vaca adaptada. Actualmente también hay en el mercado leche de cabra maternizada que parece ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los fármacos utilizados en el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se denominan antirretrovirales ya que es un retrovirus. Estos fármacos retrasan o frenan la progresión de la infección y, aunque no curan, aumentan la esperanza de vida. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible en función del número de linfocitos CD4 (con recuento inferior a 500 cél/?L) y la carga viral plasmática. Es necesario implicar al paciente, e incluso a los familiares, en el cumplimiento estricto del tratamiento porque suele ser muy complejo, con efectividad distinta para cada paciente, con efectos tóxicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Vacunas antibacterianas Vacuna antidiftérica (D o d) Agente causante de la infección El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram positivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado. Composición Toxoide diftérico inactivado adsorbido en hidróxido de aluminio y conservado con tiomersal. Vacunas infantiles:DT: combinación del toxoide diftérico con el toxoide tetánico. Bivalente.DTP: combinación del toxoide diftérico, tetánico y vacuna de la tosferina (pertussis). Trivalente.DTPa: combinación del toxoide diftérico, tetánico y pertussis acelular. Trivalente. La cantidad de toxoide que se administra a los niños es 8-10 veces mayor que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa a lo largo del día desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular y preventiva ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+ pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Infección primaria originada por el virus de la varicela zóster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en ocasiones, de síntomas sistémicos inespecíficos. Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus ADN de la familia Herpesviridae. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la mujer embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). La vía aérea y el contacto directo con las vesículas son de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en la sociedad actual el 93% ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Estudio Nacional de Efectos Adversos En España, según el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización (ENEAS), (http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf) la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria es del 9,3% de los que casi un 43% serían evitables. Los relacionados directamente con la asistencia hospitalaria recibida (excluyendo los relacionados con atención primaria, consultas externas y otros hospitales) descendía ligeramente al 8,4%. Otras conclusiones importantes a destacar son: El 17,7% de los pacientes con EA acumuló más de uno. Del total de los 473 pacientes con EAs relacionados con la hospitalización, en 105 (22,2%) el EA fue la causa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hay que poner al bebé al pecho en la sala de partos siempre que las circunstancias lo permitan y debe continuar cogiéndose al pecho lo antes posible y con frecuencia. La mayoría de los bebés están activos y despiertos durante las 2-4 horas después del parto, debido a las catecolaminas segregadas durante el mismo. Pasa después a un estado de letargo y desinterés que puede durar 12 h o más, por lo que las primeras horas son decisivas en la introducción de la alimentación del lactante. Numerosos estudios han constatado que dejando al lactante que coma cuando quiera existen diferencias...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la niñez y que padecen muchos de los alumnos que acuden a un centro de educación especial. Su diagnóstico suele realizarse en la edad infantil y a menudo dura hasta la etapa adulta. Pueden observarse problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos, además de otros síntomas de diferentes trastornos mentales y problemas del aprendizaje y del lenguaje. Se trata de uno de los trastornos más importantes en la población infanto-juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica y entre un 2 y un 5% de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las infecciones de transmisión sexual o ITS, antiguamente denominadas enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, constituyen un conjunto de procesos infecciosos causados por un grupo heterogéneo de agentes patógenos. La transmisión sexual constituye una de las principales vías de infección. También hay otras vías como, por ejemplo, por sangre, en el canal de parto o a través de la lactancia materna.

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el Registro de accidentes laborales con material biológico, EPINETAC 1996-2002, en total se han registrado 25.659 accidentes, 23.532 (91,7%) de ellos percutáneos y 2.127 (8,3%) cutáneo-mucosos. La proporción entre ambos tipos de exposiciones se ha mantenido estable durante los siete años. En la totalidad del periodo se ha observado un riesgo de 13,83 exposiciones percutáneas por cada 100 camas ocupadas y 1,41 de exposiciones muco-cutáneas por cada 100 camas ocupadas. Estos datos son semejantes a los detectados por otros sistemas de vigilancia, como el de Canadá con una tasa de 15,3% (2000-2002) o Italia con 13 accidentes por cada 100...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El NIC (6364) Triage: centro de urgencias, tiene los siguientes contenidos: Código: 6364. Intervención: Triage: centro de urgencias.Definición: establecer prioridades e iniciar el tratamiento en pacientes en un centro de urgencias.Campo 4: seguridad. Clase U: control en casos de crisis.Especialidades de enfermería: ambulatoria, anestesia, urgencias. Actividades Monitorizar la respiración y la circulación.Realizar intervenciones urgentes, según proceda.Disminuir la escalada de violencia, según proceda.Atender a los pacientes que requieran cuidados urgentes en la zona de tratamiento inmediatamente.Evaluar y trasladar a las madres ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término etimología se deriva del latín etymologia (etymo), verdadero, y logos, palabras. Origen de las palabras, razón de su existencia, justificación histórica de las mismas. Mediante la etimología se puede estudiar la evolución histórica del significado de las palabras. En consecuencia, el estudio etimológico de las palabras con las que se han identificado las diferentes formas de practicar y pensar la enfermería a lo largo del tiempo constituye un referente indispensable para orientar al historiador de la enfermería en su trabajo. El análisis antropológico del concepto enfermería contribuye en gran medida a la clarificación del significado histórico ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Acontecimiento Tal como señala Kahler (1989) ?la historia es acontecer, un modo particular de acontecer y el torbellino que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente, la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no transcurre el tiempo?. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá en gran medida la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfermería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Para Aróstegui, el acontecimiento es el núcleo del proceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Enfermería y lucha antituberculosa Conforme se fue diversificando el radio de acción de los servicios sanitarios estatales, la enfermería se transformó progresivamente en sujeto activo y pasivo de una serie creciente de demandas relativas a los sectores implicados en el proceso de crecimiento de la sanidad pública y privada. Entre estas demandas ocupó un lugar prominente la generada por una enfermedad tan extendida en aquella época como la tuberculosis. El personal de enfermería que se dedicaba a la lucha antituberculosa procedía de distintas escuelas y tenían diversas titulaciones: practicantes, enfermeras, instructoras, visitadoras de la Escuela Nacional de Puericultura ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Como se ha dicho, ciertas enfermedades infecciosas bacterianas, víricas o parasitarias pueden afectar en el curso del embarazo al embrión, al feto o al recién nacido, al transmitirse por vía placentaria o mediante transmisión vertical antes o durante el parto, produciéndose como resultado abortos, malformaciones, muerte o infecciones fetales o del recién nacido. Todas estas enfermedades infecciosas, que pueden ser transmitidas al feto por alguna de las vías posibles, ocasionan efectos adversos sobre su salud o la del recién nacido, siendo responsables de la morbilidad, mortalidad fetal y secuelas en el neonato. El grado de afectación dependerá del agente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A principios del año 2020 se confirmó la existencia de un nuevo virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, denominado SARS-CoV-2 o nCoV-2019, y que provoca la enfermedad COVID-19. Entre sus características más importantes de esta enfermedad se sabe que las personas asintomáticas pueden ser portadoras y contagiar el virus hasta dos semanas después de que los síntomas hayan remitido y su elevada capacidad de propagación ha originado una situación de pandemia declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. Los principales mecanismos de transmisión del virus SARS-CoV-2 son las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El TCE es consecuencia de la acción de fuerzas mecánicas de diversa índole (golpes, compresión, aceleración y desaceleración rápidas) sobre un organismo, con potencial capacidad de lesión del cráneo y de las estructuras intracraneales. Algunas peculiaridades anatómicas propias de la edad pediátrica (cráneo más fino con mayor superficie relativa y mayor tamaño con relación al tronco, musculatura cervical más débil, menor grado de mielinización del tejido encefálico) lo hacen más susceptible de sufrir lesiones intracraneales. El daño primario, ocasionado por la acción directa de las fuerzas mecánicas, inicia un proceso de cambios celulares complejos con liberación de mediadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El paciente hospitalizado puede presentar hiperglucemia por varias causas. Entre ellas se puede encontrar el estrés, la administración de medicamentos como los glucocorticoides o por la descompensación de su diabetes. Habrá que plantearse durante el ingreso unos objetivos de control de la glucemia con el fin de evitar las cetosis y la aparición de hipoglucemias. Se deberá mantener un aporte calórico adecuado que corresponderá aproximadamente a: Reposo en cama sin enfermedad inflamatoria: 20-25 kcal/kg/día.Si presenta un cuadro inflamatorio severo: 25-30 kcal/kg/día.Desnutrición severa: 40 kcal/kg/día. Se recomienda que durante la estancia en el hospital las personas con diabetes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es una antropozoonosis producida por el Toxoplasma gondii, que no representa gravedad para la madre, pero sí para el feto. La vía de contagio es oral, imputable tradicionalmente al contacto con gatos. Sin embargo, es posible adquirir la infección cuando se ingiere carne poco cocinada o cruda, manipular carne cruda sin guantes, ingerir leche cruda de cabra, comer verduras frescas contaminadas no lavadas adecuadamente, beber agua contaminada con ooquistes esporulados o ingerir directamente cualquier alimento contaminado con restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante no influirá de manera importante, salvo en el feto, incrementando el número de partos pretérminos y abortos. El RN puede padecer la enfermedad también si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. Para el diagnóstico valorar: Antecedentes de contagio con algún niño.Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) y se dispersa hacia los miembros inferiores.Manchas de Koplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por el bacilo gram positivo Listeria monocytogenes, detectable en todas partes: tierra, agua de subsuelos, plantas. Los humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. La colonización transitoria del tracto digestivo por Listeria monocytogenes es frecuente; sin embargo, la enfermedad invasiva es muy rara. Se encuentra en la materia fecal del 70% de las mujeres no embarazadas y en el 44% de las mujeres embarazadas. Las mujeres gestantes, por su situación de debilidad inmunológica, son 18 veces más susceptibles de contagiarse, preferentemente en la segunda mitad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infecciosa del grupo TORCH, producida por el virus ARN de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan solo un 15% de las mujeres embarazadas no posee anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en la que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión trasplacentaria en el periodo de viremia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A las 6-8 semanas tras el parto o una vez finalizada la lactancia se hará una sobrecarga oral de glucosa con 75 g, como se hace en la población no gestante, para ver si la paciente continúa o no con diabetes. Si es normal se revisará cada tres años, si existe tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada, revisión anual. Se recomendará asimismo llevar unos estilos de vida saludables, evitando todas aquellas actitudes que puedan conducir a la obesidad, la hipertensión arterial y la dislipidemia, por la frecuencia de la asociación de la diabetes gestacional con el síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada