Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El principal objetivo de estas recomendaciones es restablecer la oxi genación del paciente hasta que equipos especializados comiencen el SVA. Para cumplir este objetivo se seguían, hasta hace unos años, los protocolos sugeridos por la American Heart Association (AHA). Desde el año 1992, el European Resucitation Council (ERC) elabora sus propias recomendaciones. La secuencia recomendada es: ¿Responde? Si no responde, abrir la vía aérea.¿Respira? Si no respira, iniciar masaje cardiaco y ventilación. Se trata pues, de una secuencia sistematizada, en la que se reali zan preguntas y a cada pregunta corresponde una acción. Hay que recordar que a los 10 ó 15 segundos ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    En esta fase se tratan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida. Hay que recordar que aunque a efectos didácticos se habla en primer lugar de reconocimiento primario y en segundo lugar de resucitación, ambas fases, en la práctica, se realizan de modo simultáneo. En la etapa de resucitación se practicarán las siguientes acciones: Aporte de oxígeno al 100% en todos los casos.Canalizar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (G14), antecubitales, que permitan una reposición vigorosa de volumen. En caso de shock hipovolémico se han de infundir rápidamente soluciones isotónicas, como Ringer lactato, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Se tratan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida. Hay que recordar que, aunque a efectos didácticos se habla en primer lugar de reconocimiento primario y en segundo lugar de resucitación, ambas fases, en la práctica, se llevan a cabo de modo simultáneo, tal y como se explica en las recomendaciones de ILCOR, AHA y ERC de 2020/2021 en el Capítulo 11 ?Reanimación cardiopulmonar?. En la fase de resucitación se practicarán las siguientes acciones: Aporte de oxígeno al 100% en todos los casos.Canalizar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (14 G), antecubitales, que permitan ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    90%
    Formación Continuada
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    Como ya se comentó con anterioridad, la PCR en pediatría estará basada en dos hechos fundamentales, por un lado, que su origen suele ser hipóxico y, por otro, que la arritmia más común que se encontrará será la bradicardia, la cual acabará desembocando en asistolia. Por ello, el principal objetivo será, por un lado, garantizar la apertura de la vía aérea y, por otro, priorizar un correcto masaje cardiaco que garantice un adecuado bombeo de sangre. En este punto, el ERC mantiene en parada cardiaca respiratoria la secuencia ABC (A: vía aérea, B: respiración y ventilación y C: ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    as causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son (véase Anexo 2, de primeros auxilios del ERC): Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de cuatro o seis minutos. Después de seis minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    78%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno (Figura 1). En el ámbito sanitario habría que ampliar el término de RCP básica al ser disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán empleados de forma rutinaria, haciendo la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se realizan las ventilaciones y, por tanto, un aumento de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser efectuada por personal entrenado, si bien es corriente el disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo, se podrían considerar ?básicas?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    El objetivo, en este caso, no es sólo la sustitución de las funciones de ventilación y perfusión que se había comentado con el SVB, sino su optimización hasta su restablecimiento de forma espontánea. Para conseguir estos objetivos se hace necesario la existencia de unos equipos especializados que, con un material y unas técnicas adecuadas, consigan el mayor aporte de oxígeno y la identificación del ritmo electrocardiográfico para la aplicación del tratamiento específico. Centrado en la ventilación los objetivos son: Asegurar una vía aérea permeable.Aportar oxígeno complementario.Instaurar ventilación con presión positiva cuando la respiración espontánea es inadecuada o está ausente. Oxígeno La AHA y, posteriormente, el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, cada cinco años el ILCOR (comité de enlace para la RCP) recopila toda la evidencia científica publicada en torno a la RCP y las situaciones de máxima emergencia. Dichas evidencias son recogidas por el ERC (Consejo Europeo de Resucitación) y la AHA (Sociedad Americana del Corazón), quienes con algunas otras instituciones mundiales publican las recomendaciones actualizadas. El 2020 era un año en el que la AHA y el ERC debían publicar dichas recomendaciones. La AHA lo hizo a final del año y el ERC, excepcionalmente y debido a toda la problemática que había traído la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la FV, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de genera latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la FV degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada precozmente es ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    as fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la parada cardiorrespiratoria (PCR) del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3 del Anexo. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    72%
    Formación Continuada
    Comprende las diversas maniobras que han de aplicarse para efectuar una RCP adecuada sin usar equipamiento. Su objetivo fundamental es conseguir oxigenación de emergencia para protección del sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Valorar el estado de consciencia Al paciente pediátrico se le estimulará cuidadosamente, recomendándose los estímulos táctiles (pequeñas sacudidas, etc.), hablándole en voz alta, etc. Ante la sospecha de lesión cervical se evitará moverlo intempestivamente. Niño consciente Si el niño responde con la voz o con movimiento (paciente consciente) se dejará en la posición en que se haya encontrado (siempre que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    71%
    Formación Continuada
    La reanimación avanzada comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Es necesario resaltar que la reanimación básica efectiva es un requisito previo para que tenga éxito la avanzada. Valoración Simultáneamente al inicio del soporte vital avanzado (SVA), deberá comprobarse: el diagnóstico de PCR, circunstancias en que se produjo, causas desencadenantes, tiempo transcurrido y calidad del soporte vital básico (SVB) efectuado. Con todo ello se decidirá la indicación o no de continuar la RCP. Monitorización electrocardiográfica ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    70%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada