Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    115 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los procesos que causan obstrucción de la vía aérea inferior (OVAI) ocasionan con frecuencia emergencias médicas en el niño y pueden llegar a provocar IRA. Los procesos que con mayor asiduidad causan OVAI son bronquiolitis, crisis de asma y cuerpos extraños intrabronquiales. Bronquiolitis Episodio de obstrucción respiratoria, fundamentalmente espiratorio, que afecta a un lactante en el curso de una infección de vías respiratorias altas. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio, aunque puede tener otra etiología. Esta afección tiene un marcado carácter epidémico y proporciona una inmunidad posterior breve. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El bisturí eléctrico es un dispositivo que utiliza energía eléctrica de alta frecuencia para conseguir sobre el tejido efectos de corte y coagulación, derivados de la energía térmica producida. Funciona creando un circuito eléctrico cerrado formado por un generador de corriente, una pieza de mano (bisturí o pinza) y el propio paciente. El primer bisturí eléctrico se desarrolló en 1968 y en la actualidad se sigue utilizando en todas las especialidades quirúrgicas. Existen distintos tipos de unidades, pero básicamente el mecanismo de funcionamiento es similar para todos. La corriente eléctrica para su transmisión tiene que pasar de un polo positivo a uno ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Es una unidad que genera impulsos eléctricos utilizados en la desfibrilación externa o interna. La mayor parte de ellos disponen de monitores integrados, además tienen la posibilidad de emplearse como marcapasos externo. Tiene que ser utilizado por personal médico o autorizado con formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y que conozca el manejo del desfibrilador (Imagen 15). La desfibrilación permite terminar con ciertas arritmias potencialmente mortales, tales como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sintomática. La aplicación de esta energía en el modo sincronizado es un método de tratamiento de la fibrilación atrial, el flúter ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Se define como hipercalcemia la alteración metabólica que aparece cuando aumentan los niveles séricos de calcio por encima de su valor normal (9-11 mg/dl). Es la urgencia metabólica más habitual en pacientes con cáncer y está presente en hasta el 30%. Los tumores que con mayor frecuencia producen hipercalcemia son los carcinomas de mama, pulmón, renales, de células escamosas, el mieloma múltiple y las leucemias/linfomas de células T (5-7). Fisiopatología La hipercalcemia se origina por un aumento de la reabsorción de calcio en los túbulos renales. Existen distintos mecanismos asociados a la hipercalcemia que varían dependiendo del tipo de tumor. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto, el control del proceso evolutivo de la enfermedad cancerosa hacen que los pacientes entiendan que su enfermedad se ha convertido en un proceso crónico, lo que les infunde nuevas esperanzas de vida al verse prolongada la supervivencia. Sin embargo, es necesario que el paciente se someta a tratamientos largos y lesivos, situaciones de estrés prolongadas que van a repercutir directamente y durante un largo periodo de tiempo tanto en él como en su familia. Por este motivo se evidencia por parte de los usuarios una demanda a los profesionales de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados postoperatorios del paciente cardiovascular es muy importante prever las necesidades de material, personal, organización de recursos, coordinación de servicios y complicaciones que puedan surgir. Los más importantes son los siguientes: Preparación del puesto. Recepción del niño. Postoperatorio inmediato. Evolución en las primeras 24 horas. Preparación del puesto El postoperatorio de CCV es tan complejo que necesita que el niño sea ubicado en un puesto amplio para tener garantizado un fácil acceso. A primera hora es tarea ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Ubicación Ha de estar situada lo más cerca posible de los quirófanos y de las unidades especiales de reanimación o cuidados intensivos. Aparataje Una toma de oxígeno mínimo por cada paciente, a ser posible dos, preparadas para administrar oxigenoterapia mediante diferentes dispositivos como: gafas nasales, mascarillas con sistema Venturi, dispositivos de CPAP (presión positiva continua en vía aérea), BIPAP (sistema de bipresión positiva) o conexión a respirador en diferentes modalidades (controlada, con presión de soporte, etc.) (Imagen 2). Toma de aspiración, a ser posible dos, una de alta y otra de baja presión, para retirar secreciones, conectar a tubos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El papel de la enfermera en el equipo de cuidados intensivos pediátricos es fundamental. La destreza en el manejo de los protocolos de actuación y el conocimiento de la secuencia de prioridades hacen que las maniobras de estabilización en el niño con alteración aguda del nivel de consciencia puedan ser instauradas de forma inmediata y eficaz. En una urgencia el objetivo es evitar retrasos que puedan perjudicar la evolución del paciente. En un segundo tiempo, la monitorización y vigilancia continua y exhaustiva, así como los cuidados de enfermería esmerados, constituyen la pieza clave para la detección precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la despolarización de las células miocárdicas de forma sincronizada, es decir, la descarga debe aplicarse coincidiendo con la onda R. La corrección de estas arritmias requiere niveles de energía menores a los empleados para desfibrilación ventricular. En pediatría, la dosis recomendada es de 0,5-1 J/kg. En estos casos los pacientes han de ser sedados o anestesiados antes de iniciar las maniobras de CV eléctrica. La DF es siempre una situación de urgencia. Sin embargo, la CV puede ser: Cardioversión urgente. Es el tratamiento de las taquiarritmias de cualquier origen con ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la víctima no muestra ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Dato relevante: en ocasiones es preciso negociar con el paciente para mejorar la gestión de su salud. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (3102) Autocontrol: enfermedad crónica Intervenciones NIC (4420) Acuerdo con el paciente Definición: negociar un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta específico. Actividades: Determinar la capacidad mental y cognitiva del individuo para hacer un contrato.Animar al paciente a que determine sus puntos fuertes y habilidades.Ayudar al paciente a identificar las prácticas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de los primeros auxilios que se pueden realizar en los traumatismos hay que diferenciar varios tipos. Traumatismos cerrados o contusiones Se denominan traumatismos cerrados aquellos en los que el daño tisular u orgánico no se acompaña inicialmente de solución de continuidad de piel y mucosas; no existe comunicación del foco traumático con el exterior. La piel permanece íntegra (Romo, 1999). Contusión de primer grado: el dolor y el edema suelen ser moderados. La rotura vascular provoca máculas hemorrágicas denominadas equimosis o petequias.Contusiones de segundo grado: se caracterizan por el dolor, edema, impotencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros pacientes con muerte encefálica (ME) fueron descritos en 1959. El desarrollo de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y la utilización de medios de soporte circulatorio y respiratorio fueron los factores que permitieron mantener adecuadamente a los pacientes con muerte cerebral (MC).El mantenimiento de un donante potencial supone un gran esfuerzo emocional y asistencial, esfuerzo gratificante, ya que gracias a un trasplante miles de pacientes pueden tener una oportunidad de sobrevivir o vivir con más calidad.Desde el momento en que la MC es diagnosticada y tras obtener el consentimiento familiar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Generalmente, el dolor de espalda o lumbalgia suele ser de curso benigno. Se estima que el 90% de las personas adultas presentarán un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida. De manera sencilla se puede definir la lumbalgia como aquella sensación dolorosa que se refiere en la región lumbar de la columna vertebral y que puede conllevar una alteración de la movilidad. Aproximadamente el 85% de los adultos refiere en algún momento de su vida dolor lumbar, pudiendo hasta una cuarta parte de ellos desarrollar cronicidad. Dentro de los países occidentalizados, la lumbalgia es considerada la primera causa...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La forma más utilizada para erradicar el dolor es con fármacos, quedando otras técnicas o medios relegados a un segundo lugar. A lo largo de la historia, el dolor ha pasado de ser un castigo, algo inevitable e inherente al propio proceso patológico, a poder ser tratado de manera eficaz. Para que esto sea posible es necesario un completo conocimiento por parte de los profesionales del arsenal terapéutico, de sus mecanismos de acción, de su farmacocinética y de sus posibles asociaciones, así como de los efectos indeseables que su uso puede producir. También es necesario el estricto cumplimiento por parte...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La ECMO es una asistencia temporal (días/semanas), con tres posibles objetivos: la recuperación de órganos, como puente a una terapia más permanente o como puente al trasplante. Proporciona soporte respiratorio, cardiaco o cardiorrespiratorio cuando otros tratamientos convencionales son insuficientes. Entre sus ventajas frente a otros dispositivos de asistencia de corta duración destacan: la rapidez y facilidad de implante (a pie de cama si es necesario, incluso durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar), permite soporte circulatorio biventricular y mejora la oxigenación tisular en situaciones de shock cardiogénico con edema pulmonar severo [1]. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados