Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    16 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La consciencia es la capacidad del individuo para la percepción y el conocimiento de uno mismo y su entorno, así como la capacidad de reaccionar de forma adecuada a los estímulos externos. El niño con un nivel de consciencia normal es capaz de mantener espontáneamente la vigilia y el nivel de alerta, reaccionando a los estímulos de forma adecuada a su edad. La determinación del nivel de consciencia del paciente se realiza de forma sistemática, siguiendo una serie de pasos, de forma que la aplicación de estímulos externos sea progresiva. En un primer momento, mediante ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    En el caso de la cetoacidosis que requiere ingreso en una UCIP, los controles y cuidados que han de hacerse desde el punto de vista de la enfermería no sólo son necesarios para el buen manejo de la misma, sino también para evitar o detectar precozmente las posibles complicaciones. La cetoacidosis diabética (CAD) constituye una urgencia metabólica en cualquier edad, más aún en la infancia. Esta entidad puede aparecer al principio de una diabetes mellitus tipo 1 o bien constituir una complicación de una diabetes mellitus ya conocida.

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La disminución del nivel de consciencia (coma) es el síntoma neurológico fundamental en el niño crítico. Existen distintos niveles de coma según su profundidad y el grado de afectación (delirio, letargia, obnubilación, estupor y coma). Se puede clasificar en coma estructural y no estructural. La etiología del coma depende del grupo de edad pediátrica, siendo más frecuente el origen infeccioso en los niños más pequeños y el traumático en los mayores. El examen neurológico se basa en la exploración de: nivel de consciencia, respuesta motora, patrón respiratorio, movimientos oculares y ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo de una UPP es un proceso complejo que requiere la aplicación de fuerzas externas a la piel. Dichas fuerzas no son por sí solas suficientes para causar una úlcera, tienen que interactuar con otros factores externos que conducen al desarrollo de dicha úlcera. Entre estos factores se incluyen la presión, las fuerzas de tracción, la fricción y la humedad. Presión La aplicación de presiones superiores a 32 mmHg disminuye el aporte de O2 y nutrientes a los tejidos y se produce un acúmulo de deshechos metabólicos. Como dato cabe señalar que un paciente encamado hospitalizado puede generar presiones superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La demencia es una enfermedad crónica. Afecta no solo al paciente que la padece, sino también a aquellas personas que lo rodean. Es un problema de salud que evoluciona causando incapacidad progresiva, lo que da lugar a la intervención de un cuidador desde las primeras fases de la enfermedad. Lleva consigo una serie de trastornos psicoemocionales, sociales y económicos que han de ser conocidos y asumidos por el paciente y la familia. En las primeras etapas, los familiares plantean problemas derivados de la mayor o menor preocupación del diagnóstico y de la evolución. Suele ser necesario resolver los problemas que ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Caídas Las caídas son la causa más seria y frecuente de un problema de salud a la que se enfrenta la vejez, pues causa una mortalidad, morbilidad e inmovilidad considerables. Casi las tres cuartas partes de las caídas se presentan en la población mayor de 60 años de edad. Los accidentes son la quinta causa de mortalidad y de ellos, dos terceras partes son las caídas. Un tercio de la población anciana se cae cada año, resultando que hasta un 5% de éstas requieren hospitalización por el dolor o la fractura misma. Estos números aumentan en tres veces en los pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intrarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para ad-ministración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibildad de un fármaco por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intraarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibilidad de un fármaco por vía parenteral dependerá de...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    La atención a situaciones urgentes, ya sea extrahospitalaria, intrahospitalaria o domiciliaria, en el contexto de una enfermedad terminal, requiere un conocimiento previo de la situación de la enfermedad y una disponibilidad suficiente que permitan la mayor eficacia y rapidez posible. Así se evitarán actitudes terapéuticas inoportunas, demoras penosas y derivaciones innecesarias. Como recomendaciones a seguir se podrían incluir: Contemplar al enfermo y a la familia o los amigos, una vez más, como un todo a tratar (Ver Imagen 1).Situar el episodio urgente en el contexto de la enfermedad terminal y decidir el lugar más apropiado para la aplicación del tratamiento oportuno.Establecer objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    La forma más utilizada para erradicar el dolor es con fármacos, quedando otras técnicas o medios relegados a un segundo lugar. A lo largo de la historia, el dolor ha pasado de ser un castigo, algo inevitable e inherente al propio proceso patológico, a poder ser tratado de manera eficaz. Para que esto sea posible es necesario un completo conocimiento por parte de los profesionales del arsenal terapéutico, de sus mecanismos de acción, de su farmacocinética y de sus posibles asociaciones, así como de los efectos indeseables que su uso puede producir. También es necesario el estricto cumplimiento por parte...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Se define a la neutropenia como el recuento absoluto de neutrófilos (RAN) La neutropenia funcional se refiere a pacientes en donde la neoplasia hematológica (p. ej.: la leucemia mieloide) produce un defecto cualitativo de los neutrófilos circulantes por la alteración fagocítica y la muerte de los patógenos, por lo que no son efectivos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    La identificación y el control del dolor requieren una atención muy especial por parte del personal encargado del cuidado de los pacientes operados, dadas las importantes repercusiones en la morbilidad y la mortalidad que tiene la correcta recuperación del paciente tras la intervención quirúrgica. El organismo reacciona frente a la agresión por los impulsos nociceptivos (de dolor) originados a distintos niveles que alcanzan el sistema nervioso central (SNC), dando lugar a respuestas de carácter segmentario, suprasegmentario y cortical. Estas respuestas son las que definen la reacción del organismo frente a la agresión y forman la base para explicar los ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    La identificación y el control del dolor requieren una atención muy especial por parte del personal encargado del cuidado de los pacientes operados, dadas las importantes repercusiones en la morbilidad y la mortalidad que tiene la correcta recuperación del paciente tras la intervención quirúrgica. El organismo reacciona frente a la agresión por los impulsos nociceptivos (de dolor) originados a distintos niveles que alcanzan el sistema nervioso central (SNC), dando lugar a respuestas de carácter segmentario, suprasegmentario y cortical. Estas respuestas son las que definen la reacción del organismo frente a la agresión y forman la base para explicar los problemas quirúrgicos...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados