Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    59 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hoy en día es práctica habitual que los partos se produzcan y atiendan siempre en el medio hospitalario y, salvo excepciones, cuando se efectúan fuera de este suelen ser situaciones límite en las que no se puede llegar al hospital. El parto extrahospitalario no es una situación muy frecuente en el medio sanitario; sin embargo, muchos profesionales de enfermería se han enfrentado en alguna ocasión a este hecho tan urgente y estresante, sobre todo los que desarrollan su actividad lejos de un hospital, casi siempre condicionada por problemas geográficos, de una mala comunicación, que impiden el acceso al mismo. En algunos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Durante el parto Rotura uterina La rotura del útero gestante es una complicación gravísima tanto para la parturienta como para el feto, con alta incidencia de mortalidad para ambos, si se está fuera del ámbito hospitalario. La causa más frecuente suele ser iatrogénica, por el uso inadecuado de oxitócicos o estimulantes de la contractilidad uterina. El tipo más frecuente de rotura uterina es la dehiscencia de la cicatriz uterina, en casos de cirugía uterina previa, como cesárea, etc. Etiología Espontánea: pelvis estrecha, anomalías en la situación fetal, parto prolongado, etc.Traumáticas: partos instrumentales, desprendimiento manual de la placenta, etc.Por administración inadecuada de oxitócicos.Alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Antecedentes perinatales Antecedentes prenatales. Estos incluyen antecedentes familiares, personales de la madre, de la reproducción, gestacionales, último periodo menstrual y fecha calculada de parto, resultados de métodos prenatales para valorar el bienestar fetal, medicamentos y posibles drogas, incremento ponderal, nutrición y estado general de salud durante el embarazo. Evaluación del trabajo de parto. Expulsión y reanimación. Test de Apgar, empleado para la valoración del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del parto, en los minutos uno y cinco de vida. Valora cinco ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Placenta previa Ocurre cuando la placenta se inserta en su totalidad o en parte sobre el segmento uterino inferior. Al principio del embarazo, la placenta previa (PP) resulta mucho más frecuente; en las primeras ecografías muchas mujeres tienen PP y conforme va creciendo y elevándose el útero, la misma tiende a localizarse hacia el fondo uterino, donde se encuentra normalmente. Entre la decimotercera y la vigésimo sexta semana de gestación la presentan un 45% de todas las mujeres embarazadas; en el último trimestre, la presentación desciende mucho, aproximadamente entre el 4% y 8% de los embarazos. De todas las PP ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se ha abordado el dolor provocado en dos de las pruebas diagnósticas más frecuentes como la colonoscopia y la mamografía, así como el dolor relacionado con momentos especiales de la mujer como el que se encuentra asociado al ciclo menstrual, al embarazo y parto, al puerperio y a la menopausia.La molestia y el dolor producidos durante la colonoscopia están relacionados principalmente con la patología del colon que motiva la realización de la prueba, describiéndose más dolor cuando hay procesos inflamatorios. El componente de ansiedad es otro de los cofactores implicados: a mayor ansiedad más dolor. Para controlar el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Técnicas que tienen cabida en una metodología cualitativa Etnografía La etnografía es aquella línea de investigación que trata las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante, que es su herramienta fundamental. Es factible para cualquiera de los campos que se quieran investigar, aunque tradicionalmente surgiese vinculado a los estudios antropológicos; de ahí que etimológicamente suponga el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comporta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, células centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Inmunoterapia pasiva Terapia dirigida con anticuerpos monoclonales La técnica del hibridoma permitió en 1975 la producción de anticuerpos monoclonales de origen murino en grandes cantidades. A Kohler y Milstein, junto con Niels Jerme, se les otorgó el premio Nobel de Medicina en 1986 por su contribución al desarrollo de los anticuerpos monoclonales. La terapia dirigida con anticuerpos monoclonales se ha convertido en la inmunoterapia más empleada en la clínica. La expresión ?terapia dirigida? hace referencia a: Alteración de las funciones de señalización de receptores expresados en la superficie de las células malignas o por los componentes estromales de las lesiones neoplásicas.Unión y, ...

    Palabra más relevante en este resultado: humanizado

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cáncer de mama en el varón El cáncer de mama en el varón es una patología poco frecuente, representa aproximadamente el 1% de todos los carcinomas de mama, aunque su incidencia está aumentando. La edad de aparición media suele ser entre los 60-70 años, unos diez años más tarde que en la mujer (14). Los factores de riesgo en el hombre se suelen relacionar con el exceso relativo de estrógenos y/o falta de andrógenos. Fundamentalmente se consideran la edad, la patología mamaria benigna o testicular, obesidad, hepatopatía crónica por alcoholismo y/o cirrosis, síndrome de Klinefelter, antecedentes de irradiación previa de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Embarazo y lactancia Muchas personas quieren comenzar una familia una vez recibido el trasplante y recuperada su salud. Para muchas de ellas esto es posible, pero puede haber mayor riesgo para la madre y el feto. Si se planifica un embarazo es importante discutir previamente los riesgos potenciales con el equipo de trasplante para tomar la decisión correcta. También puede ser necesario reajustar la medicación. Los expertos sugieren que la estabilidad del órgano trasplantado no se alcanza hasta después de los dos años tras la cirugía. Esto se debe también a que, tras dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Aproximadamente 50 por mil de todas las mujeres gestantes presentan un cuadro de hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y al menos dos por mil de estas desarrollan una preeclampsia. La HIE constituye un peligro para el feto. La mortalidad perinatal sobrepasa el 50 por mil, la incidencia de prematuridad supera el 12% y el crecimiento intrauterino retardado el 10%. Para la madre constituye un peligro importante y es una de las tres causas más importantes de mortalidad materna. Tras el parto, un 20% de estas mujeres continúan siendo hipertensas. Diagnóstico de hipertensión en el embarazo Tensión arterial: la objetivación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Mama La glándula mamaria aparece como una eminencia semiesférica de mayor o menor tamaño situada en la porción anterolateral de la pared del tórax y se extiende desde la segunda costilla, a cada lado, hasta la sexta o séptima, desde la línea paraesternal en el plano medio hasta la línea axilar anterior. Entre ambas mamas queda un espacio llamado seno mamario. Por su plano profundo, la mama ocupa casi todo el área del músculo pectoral mayor extendiéndose, en parte, sobre el músculo serrato y la aponeurosis del recto del abdomen cuando es muy voluminosa. La cara posterior de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se dan estos tres procesos: HTA.Proteinuria, mayor de 0,3 g/l en orina de 24 h o mayor de 1 g/l en una muestra normal de orina.Edemas, después de 12 h de reposo en cama o aumento de más de 400 g de peso en una semana. La preeclampsia se subdivide en tres categorías: leve, moderada o grave. Aunque se tiende a agrupar la leve y la moderada, lo cierto es que pasa de moderada a grave cuando se modifican los datos iniciales. Preeclampsia leve Presentación de datos de elevación de la presión arterial, proteinuria y edemas. La actuación será de observación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en la mujer: dismenorrea Paciente: mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre. Cuando tomó los ACO, presentó mejoría de sus molestias, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos en que el abordaje quirúrgico se realiza por vía vaginal. Se coloca a la paciente en posición de litotomía; el ginecólogo se sienta delante de ella y los ayudantes de pie a ambos lados; la EI se coloca detrás y a la derecha del ginecólogo principal. Legrado Consiste en la evacuación del útero y el raspado de las paredes uterinas. Se pueden distinguir tres tipos: Legrado ginecológico: se efectúa para detener un sangrado uterino ante metrorragias activas o para obtener tejido para examen microscópico si existe sospecha de degeneración celular maligna. Se obtiene una muestra de endometrio y, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Paciente: varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de 8 años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas. Resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo. El aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica para valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados