Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La laringe está situada en la línea media del cuello, detrás de los músculos infrahioideos (Imagen 36). El istmo del tiroides cruza inmediatamente bajo el cricoides, correspondiendo a la localización de los primeros anillos traqueales. La laringe tiene como soporte un esqueleto cartilaginoso articulado, en el que la fijación se produce merced a estructuras ligamentosas que van desde el cartílago cricoides hasta el hueso hioides. El armazón de la laringe consta de nueve cartílagos. El más inferior, que sirve como base para toda la laringe, es el cartílago cricoides. Los dos cartílagos aritenoides tienen la forma ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene la percepción de estar sufriendo un estado de ánimo alterado, pero lo achaca a factores externos, circunstancias, mala suerte, etc.Se ve a sí mismo como un enfermo solo cuando la situación se prolonga en el tiempo y ve que no mejora.Sus bajos sentimientos de autoestima condicionan su capacidad para hacer frente a sus responsabilidades.Puede automedicarse o consumir sustancias como alcohol en un intento de encontrarse mejor.Puede aparecer una actitud hipocondríaca, con preocupación excesiva sobre ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que restaura la ventilación y permite mejorar la función sinusal. El primero en describir la técnica fue Stamberger. Propuso la apertura de los ostiums para facilitar el drenaje de los senos y su ventilación. Con esta técnica se han conseguido obtener mejores resultados que con la cirugía abierta de senos nasales. Se disminuye el tiempo intra y postoperatorio y se producen menores cicatrices postquirúrgicas Anatomía de los senos paranasales Los senos paranasales comunican con las fosas nasales y drenan en estas el moco producido a través de los orificios de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La gestión de casos no es algo novedoso. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XX en EE.UU. con la reforma de la salud mental. Existen diversas definiciones sobre gestión de casos y quizá la más extendida sea la de la Case Management Society of America: ?Proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, facilitan, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y costo-efectivos?. Con esta reorientación se ha pretendido adaptar a los profesionales enfermeros a ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La depresión es un déficit del humor básico de la persona. Se entiende por humor básico el estado de ánimo que en condiciones normales fluctúa dentro de unos límites aceptables y controlables por el propio sujeto. La depresión es una enfermedad de todo el organismo que da lugar a problemas emocionales, físicos, intelectuales, sociales y espirituales. Puede ser transitoria, durar unos pocos días o afectar al individuo durante años. Entre las conductas más comunes que se pueden encontrar con la depresión estarían: A nivel emocional: ansiedad, apatía, abatimiento, negación de sentimientos, culpa, desesperanza, soledad, baja autoestima, tristeza, sensación de falta de valía...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El impacto de las enfermedades crónicas tiene una doble dirección: por un lado, sobre las personas y, por otro, sobre el sistema sanitario. Según la ENS se observan diferencias en la autovaloración del estado de salud (Cuadro 3), el estado funcional y la utilización de servicios de salud de la población española sin y con enfermedades crónicas. El aumento previsto de la patología crónica y, por consiguiente, el impacto que va a tener en la utilización de servicios de salud constituye uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios. Las enfermedades ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En este capítulo se centra la atención en los cuidados del paciente trasplantado renal en el periodo que abarca desde las primeras 48 horas hasta su alta hospitalaria.Las complicaciones físicas potenciales más frecuentes se pueden clasificar en complicaciones quirúrgicas y complicaciones médicas.Las complicaciones quirúrgicas más comunes son los linfoceles y las fístulas urinarias; sin embargo, las más importantes por estar en relación con pérdida del injerto son las de tipo vascular.Entre las complicaciones de tipo médico destacan las infecciones, la necrosis tubular aguda y el rechazo del injerto.Los cuidados enfermeros ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El equipo enfermero en estos momentos es el encargado de realizar una valoración exhaustiva que permita detectar las necesidades actuales del paciente y de la familia, ya sean físicas, psicológicas y/o espirituales. La valoración que se ofrece a continuación, según los patrones funcionales de salud de Gordon, es orientativa, reseñando solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, hay que advertir que la valoración de estos pacientes ha de ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón percepción-mantenimiento de la salud La valoración de enfermería debe ser completa, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día, el trasplante de órganos es una forma de terapia cada vez más frecuente, en la que los profesionales enfermeros tienen un papel primordial como encargados de los cuidados y de la educación sanitaria de los pacientes. Con la finalidad de facilitar la formación, la seguridad, los autocuidados y la incorporación a la vida cotidiana de la persona trasplantada, el personal enfermero debe proporcionar al paciente trasplantado una serie de conocimientos necesarios para la adaptación a su nueva situación tras el trasplante, siendo sus objetivos los siguientes [3]: Facilitar al paciente la técnica ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    De forma general, el paciente ya está familiarizado con el equipo de trasplantes cuando ingresa en la planta de hospitalización para la preparación de la cirugía, ya que ha acudido al hospital para realizar las distintas pruebas necesarias para su inclusión en la lista de espera y preparación del trasplante. Todo este proceso, incluido el ingreso en la planta de hospitalización para la preparación previa al trasplante, constituye un periodo de contacto del paciente con el equipo de trasplantes caracterizado por el temor y la incertidumbre. Por eso es necesario ofrecer apoyo emocional y aclarar dudas relacionadas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Paciente: mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en el programa ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    No se debe olvidar que el paciente es un ser bio-psico-social y, por lo tanto, hay que tratarlo como un individuo completo dentro de la sociedad. El paciente, al tener que entrar y sufrir un tratamiento en el Área Quirúrgica, correrá con unos riesgos psíquicos y sociales que le crearán ansiedad, confusión o miedo y que le provocarán cierta reacción ante la situación. Es importante reconocer y saber manejar estas situaciones, para así poder prevenirlas y hacer que la experiencia quirúrgica para el paciente sea menos traumática. El personal sanitario será responsable de que el paciente llegue a la intervención quirúrgica...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Cada persona es un ser global y único. Su nivel de adaptación en este proceso, muy esperado, va a depender de cómo evolucione. Surge miedo a un posible rechazo del órgano y por la supervivencia del órgano trasplantado, porque supondría la vuelta a la diálisis, y preocupación por los efectos secundarios de las medicaciones inmunosupresoras y los posibles cambios de imagen corporal (hirsutismo, enfermedad de Cushing, etc.), entre otras inquietudes. Tienen incertidumbre ante la evolución y el pronóstico del trasplante y pueden mostrar cierta desconfianza respecto a la información que se les proporciona. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La donación de un órgano vivo puede tener consecuencias interpersonales negativas y positivas. Se ha considerado necesario seguir de cerca la dinámica familiar y el potencial de coerción versus ?altruismo? en la donación del órgano vivo. Incluso bajo las mejores circunstancias puede incrementar la tensión en el paciente y la familia debido a las preocupaciones físicas, psicológicas y económicas. Dados los diferentes estresores, así como el nivel de incertidumbre, no es sorprendente que algunos pacientes y sus familias se desmoralicen y sientan que hay pocos motivos para adherirse a tratamientos médicos y conductuales. Así como ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Desde el contacto inicial y la evaluación por el equipo de trasplantes, los pacientes y sus familias pasan por una serie de eventos y fases en el proceso de trasplante que incluyen: evaluación para el trasplante, periodo de cirugía, alta del hospital, primer aniversario y cinco años postrasplante (Cuadro 1) [4, 7]. Dichos eventos y fases pueden variar considerablemente en cuanto a su duración, dependiendo de factores tales como: La severidad de la enfermedad del paciente.La disponibilidad de órganos donantes.El requisito de que los ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    A día de hoy, el trasplante cardiaco se presenta como una terapia totalmente eficaz en el tratamiento de muchas patologías, siendo algunas de ellas de carácter absoluto como son el compromiso hemodinámico por insuficiencia cardiaca (IC), algunas arritmias ventriculares refractarias a cualquier tratamiento y la isquemia aguda no susceptible de revascularización. La principal complicación que se presenta en pacientes pendientes de un trasplante de corazón es la escasez de donantes disponibles. Por ello y por el coste tan elevado que presenta la intervención, el criterio de selección de pacientes es estudiado de forma minuciosa.
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados