Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    170 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La divulgación científica de los procesos, actividad, indicadores de calidad, o nuevos procedimientos incorporados a las Carteras de Servicios de la CMA constituye el motor indiscutible de la ambulatorización. El intercambio de experiencias y conocimientos hace que las unidades pioneras contribuyan a abrir horizontes en las unidades que se encuentren en proceso de desarrollo. En este sentido, hay que reseñar nuevamente el papel crucial que han ejercido las sociedades científicas, como ASECMA e IAAS (International Association for Ambulatory Surgery), dentro del ámbito de la CMA con sus congresos, simposios, reuniones, cursos y edición de literatura especifica en revistas, monografías y ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Misión-visión La EGC en una asistencia sanitaria de alta calidad y coste-efectiva garantiza un referente para la continuidad de cuidados en cada nivel asistencial, encontrando el equilibrio entre las necesidades de los pacientes y las del sistema, ayudando al paciente y a la familia a recorrer el sistema de salud con eficiencia, minimizando elementos de fragmentación, discontinuidad y/o duplicidad en la asistencia prestada al usuario. Centrando todas sus acciones en el paciente y su familia, promueve la autonomía como pilar para la recuperación funcional y reincorporación a la comunidad, garantiza el máximo bienestar y minimiza el sufrimiento de pacientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Entre las barreras detectadas en el manejo del dolor en el niño se encuentran: Dificultades en la valoración debido a que en algunas unidades todavía no hay protocolos consensuados sobre la elección de la escala de valoración del dolor (según edad y tipo de dolor). La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera/o la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El papel de la enfermera/o de unidad de cuidados intensivos (UCI) en el cuidado del paciente trasplantado de riñón y páncreas se centra, principalmente, en la prevención y detección precoz de posibles complicaciones derivadas de la cirugía, las propias de un postoperatorio de cirugía mayor y las específicas del trasplante por efecto de la inmunosupresión.Es fundamental realizar una valoración sistemática de enfermería al paciente recién trasplantado para conocer su estado actual y situación clínica.El paciente está intubado y bajo ventilación mecánica. Por tanto, será necesario prestar especial cuidado en el patrón respiratorio, como sucede ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado renopancreático ingresará en una UCI especializada en pacientes quirúrgicos. En la atención de enfermería se diferenciarán tres fases: recepción y atención del paciente al ingreso, cuidados de enfermería durante su estancia en UCI y preparación del traslado a planta [1]. Preparación de la UCI y atención del paciente al ingreso Preparación de la habitación La habitación estará dotada de todo lo necesario para la recepción de un paciente crítico: respirador, monitores, sistemas de aspiración, sistemas de administración de medicación endovenosa, etc. Recepción del paciente El ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados que la enfermera/o quirúrgica proporciona al paciente en un trasplante pulmonar están determinados por la duración de la intervención y por las características propias del injerto pulmonar. El quirófano estará dotado con todo el aparataje, los medios y recursos necesarios para llevar a cabo el procedimiento en cuestión. El equipo de enfermería del implante comprobará que tiene todo lo necesario para su proceso quirúrgico. Igualmente, la enfermera/o de anestesia realizará sus comprobaciones y organizará el material necesario para su procedimiento anestésico. Instrumental y material El instrumental necesario en el implante ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El dolor posoperatorio es predecible, por cuanto es el resultado de una agresión planificada y deliberada que aparece al inicio de la intervención y que finaliza con la curación de la enfermedad quirúrgica que lo ha generado. Sin embargo, la atención del dolor posoperatorio continúa siendo inadecuada en general y no ha variado demasiado con el tiempo. Su manejo inapropiado puede provocar importantes repercusiones clínicas y económicas, por lo que el desarrollo de protocolos y guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia científica constituyen el primer paso para sentar recomendaciones, establecer nuevos métodos de valoración y potenciar el...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Las principales funciones del profesional enfermero en la unidad del dolor se agrupan en cuatro grandes grupos: la programación de actividades, la de coordinación, la asistencial y la de docencia. Programación Preparar las consultas diarias y, conjuntamente con el médico, valorar las complicaciones y prioridades que puedan aparecer.Dar urgencia a los enfermos oncológicos y preferencia a vasculares, neuralgias y distrofias. También a aquellos que precisen curas o presenten efectos adversos derivados de técnicas realizadas en la unidad.Programar a los pacientes para las técnicas quirúrgicas y programar los tratamientos que se llevan a cabo en la unidad: Farmacológicos, como la administración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La valoración que se ofrece siguiendo el modelo de las necesidades de V. Henderson es orientativa, reseñando solamente aquellas que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, advertir que la valoración de estos pacientes ha de ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta las 14 necesidades. Necesidad de respiración El paciente llega de quirófano bajo sedoanalgesia, intubado y con soporte de ventilación mecánica invasiva (VMI). Durante las primeras tres o cuatro horas se iniciará el proceso de despertar precoz o destete, siempre que el estado hemodinámico lo permita. Mantener la permeabilidad de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El paciente proveniente de quirófano llega a la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA), donde los enfermeros/as procederán a la monitorización de los signos vitales del paciente, valoración inicial y rápida del estado del paciente y su registro.Es necesario diseñar una planificación de cuidados para el postoperatorio inmediato. Este proceso conlleva la elaboración y priorización de aquellos cuidados que sean necesarios para evitar la aparición de complicaciones derivadas del proceso quirúrgico y poder minimizar las posibilidades de aparición de rechazo del injerto.En la mayoría de los pacientes trasplantados es frecuente encontrar una fase de oliguria ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Técnicas que tienen cabida en una metodología cualitativa Etnografía La etnografía es aquella línea de investigación que trata las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante, que es su herramienta fundamental. Es factible para cualquiera de los campos que se quieran investigar, aunque tradicionalmente surgiese vinculado a los estudios antropológicos; de ahí que etimológicamente suponga el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comporta ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) es el encargado de elaborar las guías técnicas, así como las notas técnicas de prevención (NTP), para facilitar la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos normativos. La colección de NTP se inició en 1982 y obedece al propósito del INSHT de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la prevención de riesgos laborales las herramientas técnicas de consulta. Este primer documento en la colección de NTP sobre la ética en ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    No existe un tratamiento curativo para el SII. Los objetivos son el control sintomático, la remisión prolongada y la mejora de la calidad de vida del paciente. Los individuos menores de 50 años con criterios diagnósticos de Roma IV y sin síntomas o signos de alarma pueden ser tratados en Atención Primaria sin precisar de otras exploraciones. La derivación al especialista está indicada si: Aumenta la intensidad de los síntomas.Falta de respuesta al tratamiento.Hay síntomas o signos de alarma, incluyendo alteraciones analíticas.Existe deseo del paciente para reafirmar su diagnóstico. Teniendo en cuenta la gran variabilidad clínica, incluyendo la variabilidad de la respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La implantación del cribado neonatal universal ha supuesto que la mayoría de los casos se identifiquen actualmente en el periodo neonatal y la confirmación diagnóstica se realice generalmente durante la lactancia, aunque alrededor del 10% de los pacientes escapan a la detección y no son diagnosticados hasta la adolescencia o principios de la edad adulta. Además de las características clínicas y analíticas típicas, el diagnóstico definitivo se obtiene con el test del sudor o con la identificación de dos mutaciones del gen CFTR causantes de la enfermedad (Cuadro 4). Test del sudor El test del sudor ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    En la mayoría de casos de hipertensión arterial (HTA) no se identifica ningún síntoma en sus etapas iniciales, siendo necesario ser detectado en sus primeros estadios para poder ser controlada adecuadamente, por ello se le conoce como el ?asesino silencioso?, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre, que ayudan a la sospecha diagnóstica. El inicio de esta patología de forma silenciosa suele suceder en edades en que las personas se ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El dolor postoperatorio es predecible, por cuanto es el resultado de una agresión planificada y deliberada que aparece al inicio de la intervención y que finaliza con la curación de la enfermedad quirúrgica que lo ha generado. Sin embargo, la atención del dolor postoperatorio continúa siendo inadecuada en general y no ha variado demasiado con el tiempo. Su manejo inapropiado puede provocar importantes repercusiones clínicas y económicas, por lo que el desarrollo de protocolos y guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia científica constituyen el primer paso para sentar recomendaciones, establecer nuevos métodos de valoración y potenciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Mintzberg (1991) define el concepto de estructura de una organización como "las maneras en que su trabajo se divide en diferentes áreas y luego se logra la coordinación entre las mismas". Los profesionales enfermeros trabajan en el centro de salud inmersos en una estructura organizativa que es común al resto del EAP. Es lo que se va a denominar el entorno organizativo (Del Pino Casado et al, 2000). Además, posee aspectos organizativos específicos. Para analizar adecuadamente la organización de los servicios de enfermería comunitaria habrá que ver tanto uno como otros aunque, por razones obvias de enfoque de este capítulo,...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados