Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    128 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los ritmos más frecuentes en la PCR en pediatría son: Asistolia No existen complejos QRS, hay una ausencia de actividad eléctrica del corazón. Es la arritmia más habitual y con peor pronóstico. Hay que iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP) (Ver Imagen 4). Bradicardia grave Es un ritmo lento, menor de 60 lpm, de origen ventricular, supraventricular o sinusal con ausencia o disminución grave del pulso arterial central y signos de hipoperfusión tisular grave ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento con ECMO es muy invasivo y puede generar complicaciones muy importantes, por ello es vital que exista un protocolo bien definido para poder establecer si un paciente es susceptible o no de ser tratado con esta terapia. Las patologías neonatales, sobre todo los cuadros que cursan con síndrome de hipertensión pulmonar persistente, son más adecuadas para el tratamiento con ECMO, debido a su elevada mortalidad y su refractaria respuesta al tratamiento convencional. Actualmente más del 80% de los pacientes neonatales tratados con ECMO han sobrevivido. Los cuadros de insuficiencia respiratoria grave, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La nutrición enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) a través de una sonda, con la finalidad de nutrir a pacientes que, por determinadas circunstancias, no alcanzan a ingerir la cantidad de alimentos suficientes para mantener o alcanzar un estado nutricional aceptable. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración por vía oral de fórmulas artificiales. La nutrición enteral, según los últimos estudios, es la más adecuada siempre que el intestino sea funcionante (Ver Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El cráneo se puede comparar con una caja cerrada de paredes rígidas que está compuesta de tres elementos: tejido cerebral, que ocupa el 80% del volumen intracraneal (1.400 ml); volumen sanguíneo, que equivale al 10% del total; y líquido cefalorraquídeo (LCR), que equivale al 10% restante. La presión ejercida por estos tres elementos sobre las paredes del cráneo se denomina presión intracraneal (PIC). Cualquier aumento del volumen de alguno de ellos puede provocar que el LCR y el volumen sanguíneo fluyan de forma rápida del compartimiento intracraneal al extracraneal para intentar reducir su volumen, ya que si ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Indicaciones Todos aquellos casos en los que exista sospecha de infección del SNC, como meningitis. Hemorragia subaracnoidea, que puede aparecer sin que exista una causa previa relacionada, aunque es rara en niños. El diagnóstico se realiza generalmente por TAC, pero en algunos casos sólo puede detectarse mediante la práctica de una punción lumbar. Diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré, mediante la detección en la muestra de una disociación albúmina-citológica. Diagnóstico y tratamiento de tumores y metástasis del SNC, especialmente de origen germinal. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El aprendizaje de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) debería constituir en la actualidad un aspecto esencial en la formación de los profesionales enfermeros, tanto de los dispositivos sanitarios que atienden pacientes críticos como en las unidades de urgencias, así como de la enfermería pediátrica en general. En este capítulo se expone una visión global que permite optimizar los cuidados en situaciones de emergencia, con la finalidad de mejorar la cadena de supervivencia de los pacientes afectados por una parada cardiorrespiratoria (PCR).

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La RCP básica es el conjunto de maniobras que permiten: Identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria. Sustituir la función respiratoria y circulatoria sin equipamiento específico hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. Hay que iniciar la RCP lo antes posible para conseguir la oxigenación de emergencia del sistema nervioso central y otros órganos vitales. Sería recomendable que cualquier persona o colectivo poblacional pudiese estar adiestrado en las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Pasos de la RCP básica ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La atención a situaciones urgentes, ya sea extrahospitalaria, intrahospitalaria o domiciliaria, en el contexto de una enfermedad terminal, requiere un conocimiento previo de la situación de la enfermedad y una disponibilidad suficiente que permitan la mayor eficacia y rapidez posible. Así se evitarán actitudes terapéuticas inoportunas, demoras penosas y derivaciones innecesarias. Como recomendaciones a seguir se podrían incluir: Contemplar al enfermo y a la familia o los amigos, una vez más, como un todo a tratar (Ver Imagen 1).Situar el episodio urgente en el contexto de la enfermedad terminal y decidir el lugar más apropiado para la aplicación del tratamiento oportuno.Establecer objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera ha de hacer hincapié en:La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos vasoactivos pueden actuar produciendo diferentes efectos (Ver Tabla 1): Directamente en el corazón: Inotrópicos. Cuando un fármaco tiene un efecto inotrópico positivo aumenta el gasto cardiaco (GC, cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto) y aumenta la contractilidad miocárdica. Las acciones inotrópicas negativas reducen la fuerza de contracción del músculo cardiaco. Cronotrópicos. Aumentan el GC y la frecuencia cardiaca. Si hay efectos cronotrópicos negativos, disminuye la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Las causas de PCR en la infancia se pueden clasificar en dos grupos: Las que afectan a niños sanos: El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) en niños menores de un año. Los accidentes en los mayores de un año. Las que afectan a niños con enfermedades: Enfermedades respiratorias. Enfermedades circulatorias. Enfermedades que afectan a la respiración y a la circulación. A diferencia de lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio neonatal o membrana hialina Es la patología respiratoria más habitual en el prematuro. Suele afectar a los RN de menos de 35 semanas de edad gestacional y es debida a un déficit de surfactante (sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubren los alveolos). Se presenta al nacimiento o poco tiempo después con un cuadro de polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal), cianosis central que precisa oxigenoterapia y, en los casos más severos, ventilación mecánica. Los grandes prematuros ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    A la hora de evaluar la cirugía han de tenerse en cuenta distintos factores que pueden estar relacionados con el tumor, la cinética de las células cancerosas y con el paciente. Factores tumorales: en relación a esta variable, ha de considerarse la localización anatómica, el tipo histológico y el tamaño del tumor. La localización del tumor, como en casos de proximidad o infiltración de estructuras vitales, puede impedir el acceso para su resección. Según el tipo histológico, como en el caso de los linfomas, las leucemias y el cáncer de pulmón de células pequeñas, la cirugía no es una opción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Ahnefeld, en 1960, refleja en un texto sobre la evolución de la especialidad de anestesiología este interesante concepto, que más adelante tomarían para su desarrollo la American Heart Association (AHA) y el European Council Resuscitation (ERC). Se trata de una sucesión de acontecimientos cuya finalidad es ganar tiempo y calidad asistencial en emergencias extrahospitalarias. Participan tanto la población como los profesionales. Como toda cadena, tiene eslabones, todos ellos imprescindibles, con una acción que persigue un objetivo diferente en cada uno (López et al., 2015). Estos cuatro eslabones que forman la cadena de la supervivencia son de forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La ayuda sanitaria urgente tiene que ser considerada como el conjunto de las acciones que, partiendo de las funciones y competencias de los intervinientes, concurren en la prestación de servicios de urgencia apropiados e inmediatos a toda persona que presente una patología aguda, en cualquier lugar donde se encuentre, allí y hasta su llegada al hospital. Debería ser parte integrante de la política nacional de salud; las autoridades sanitarias tendrían que:Definir su organización.Definir, regular y controlar la formación de los intervinientes.Controlar (evaluar) las intervenciones.Los servicios de ayuda sanitaria urgente deberían estar organizados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triage y que se ha venido realizando por enfermeras del ámbito ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Tiene como finalidad garantizar la permeabilidad de la vía aérea. El hecho de utilizar este método cruento, en vez de otras técnicas, como las intubaciones, se debe a la imposibilidad o graves complicaciones en la elaboración de estas. Así, se reserva la traqueotomía para: La obstrucción grave y pertinaz de la vía aérea superior.Cuando la intubación se ve prolongada en el tiempo y se corre riesgo de lesiones traqueales. Si bien la naturaleza de la técnica recomienda su realización en quirófano, dada la urgencia que requiere en ocasiones no es infrecuente su ejecución en el servicio de urgencia e, incluso, en la planta de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Pueden clasificarse en: Arritmias supraventriculares:Taquicardia sinusal.Bradicardia sinusal.Arritmia sinusal.Paro sinusal.Contracción auricular prematura (CAP) (ver apartado ?Extrasístoles?).Flutter auricular.Fibrilación auricular.Fibrilo-flutter auricular.Trastornos de la conducción:Ritmo de la unión A-V.Taquicardia nodal.Bloqueos AV.Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).Bloqueos de rama.Arritmias ventriculares:Extrasístoles ventriculares.Taquicardia ventricular.Flutter y fibrilación ventricular. Arritmias supraventriculares Taquicardia sinusal Ritmo sinusal cuya frecuencia suele oscilar entre 100 y 180 lpm (Imagen 2). Las causas son muy diversas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados