Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    186 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El trasplante cardiopulmonar (TxCP) es la mejor y/o única solución para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal.Los cuidados periquirúrgicos se han dividido en cuatro fases: preparación para la recepción del paciente, recepción y registro, cuidados generales y/o específicos del paciente trasplantado (valoración, prevención y actuación ante las complicaciones) y, finalmente, el alta a la unidad de hospitalización.La inmunosupresión inducida después del TxCP es comparable a la del trasplante pulmonar, es decir, más completa que la del trasplante cardiaco.Las complicaciones más frecuentes en este tipo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados y las intervenciones de enfermería que se realizan al paciente trasplantado de pulmón durante su estancia en la unidad de cuidados críticos abarcan desde la recepción del paciente procedente de quirófano hasta el momento del alta a la unidad de hospitalización.Las principales complicaciones hemodinámicas que pueden aparecer son el fallo del ventrículo derecho, la hemorragia y/o el taponamiento cardiaco. También pueden presentar complicaciones respiratorias como la disfunción primaria del injerto, la formación de atelectasias, la dehiscencia de sutura y/o la disfunción diafragmática.La preparación para la recepción del paciente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El programa educativo comienza en la fase de pretrasplante. En una primera toma de contacto se realiza una valoración inicial del paciente y su familia; además, se muestra al enfermo que después de la intervención y de por vida tendrá que seguir tomando fármacos, realizar medidas dietéticas y un seguimiento regular. Durante la hospitalización tras el trasplante se comienza con la educación propiamente dicha, se inicia toda la información, se muestra al paciente la importancia de cumplir con todas las medidas de cuidado y se adiestra en la técnica de los dispositivos de nebulización. Al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En un contexto sanitario avanzado como el español, con un sistema público que oferta unidades de TPH punteras en el uso de tecnologías y que obtienen resultados parejos a los mejores centros en el resto del mundo, se han conseguido enormes logros en el control de hemopatías y especialmente se ha prolongado el tiempo de supervivencia de los pacientes. En consecuencia, los procesos hematológicos, aún en situaciones de recidiva o con exacerbación de las complicaciones postrasplante, se han instaurado como procesos crónicos con tiempo real para la vivencia anticipada de la muerte, el deterioro físico ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental del trabajo de una enfermera/o y es donde se refleja lo que hace y cómo lo hace, de la misma manera que se realizan anotaciones en las hojas de observaciones y cuidados de enfermería de las constantes vitales tales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura y las respiraciones. En la actualidad, la mayoría de los hospitales españoles han ido incorporando en los registros de enfermería la quinta constante vital, aunque se ha podido observar que en algunos centros se incorporó un modelo de registro, habitualmente una escala visual analógica, en...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera/o en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera/o ha de hacer hincapié en: La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales (p. ej.: anticomiciales para el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos quirúrgicos que se realizan sobre la glándula mamaria. A continuación se describen las siguientes intervenciones: drenaje de absceso, extirpación de nódulo de mama, mastectomía, mastectomía con reconstrucción inmediata y mamoplastia reductora. Drenaje de absceso Se denomina mastitis a las alteraciones inflamatorias de la glándula mamaria (ocasionadas por gérmenes) y que suelen producirse durante las fases de mayor actividad funcional glandular (lactancia). Los gérmenes llegan desde el exterior, a través de los conductos galactóforos, por lesiones o grietas de la areola o del pezón. Una vez establecido el foco de supuración o absceso, la única solución es quirúrgica: ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las principales funciones del profesional enfermero en la unidad del dolor se agrupan en cuatro grandes grupos: la programación de actividades, la de coordinación, la asistencial y la de docencia. Programación Preparar las consultas diarias y, conjuntamente con el médico, valorar las complicaciones y prioridades que puedan aparecer.Dar urgencia a los enfermos oncológicos y preferencia a vasculares, neuralgias y distrofias. También a aquellos que precisen curas o presenten efectos adversos derivados de técnicas realizadas en la unidad.Programar a los pacientes para las técnicas quirúrgicas y programar los tratamientos que se llevan a cabo en la unidad: Farmacológicos, como la administración de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Entre las barreras detectadas en el manejo del dolor en el niño se encuentran: Dificultades en la valoración debido a que en algunas unidades todavía no hay protocolos consensuados sobre la elección de la escala de valoración del dolor (según edad y tipo de dolor). La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera/o la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se registra una alarma de donante pulmonar, los coordinadores de trasplante se encargan de contactar con el paciente compatible en lista de espera, indicándole, tanto al paciente como a la familia, la existencia de un posible donante pulmonar, así como la necesidad de acudir al centro hospitalario y las medidas previas que tienen que cumplir hasta ser atendido por el personal de la unidad, como son, a partir de ese momento, respetar ayunas, notificar si han tenido fiebre o si tienen una infección activa en ese momento, que contraindicarían a priori la intervención y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El momento en el que el paciente es avisado de que existe un posible donante para él es un momento complicado, delicado y siempre emocionante tanto para el paciente como para la familia. Va a presentar sentimientos enfrentados, entre el miedo y la esperanza. El paciente y la familia han sido informados y preparados para todo lo que está sucediendo. No es el momento de dar ni instrucciones ni información compleja, ya la han recibido durante su periodo en la lista de espera y toda información del cuidado del paciente trasplantado se continuará dando posteriormente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Infecciones víricas Las infecciones ocasionadas por virus son complicaciones frecuentes en pacientes trasplantados. Las infecciones víricas más comunes son las producidas por CMV y VEB, seguidos muy de cerca por VHS, VVZ y el virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6). En los pacientes susceptibles de poder ser receptores de órganos sólidos, es necesario valorar la necesidad de vacunar previamente a la intervención. Las vacunas suelen obtener respuesta normal o disminuida en este tipo de pacientes. La respuesta inmunológica es mayor previa al trasplante, por eso siempre es recomendable realizar la inmunización ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Un equipo de RR estará constituido al menos por un médico neumólogo, un fisioterapeuta, una enfermera/o entrenada en la patología respiratoria y, si es posible, además, por un médico rehabilitador. Es deseable contar también con un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un psicólogo, o al menos tener una relación fluida con ellos. La rehabilitación pulmonar en pacientes pretrasplante consigue mejorar la tolerancia al ejercicio y el bienestar de los pacientes [3]. Así mismo, consigue reducir la sensación de disnea y la pérdida de masa muscular [16]. Se desarrollará en la fase pretrasplante, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes trasplantados se incluyen en uno de los mayores grupos de riesgo para las infecciones oportunistas nosocomiales: pacientes inmunodeprimidos no neutropénicos, sobre todo en el periodo postquirúrgico inmediato y en el pico de mayor inmunosupresión. Este proceso puede prolongarse hasta los seis meses. Todo esto excluyendo factores de riesgo propios de las patologías que dan lugar a la necesidad del trasplante [4]. La frecuencia, el tipo de infección y los agentes causales varían dependiendo del tiempo transcurrido desde el trasplante y del tipo de trasplante, pero generalmente cumplen patrones establecidos predecibles en su aparición ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los objetivos del tratamiento de la diarrea crónica son: el control de la diarrea, el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, el mantenimiento del estado nutricional y la prevención de complicaciones. Generalmente se llevará a cabo en el domicilio del paciente, siendo necesaria la hospitalización en las siguientes situaciones: realización de métodos diagnósticos complejos, mal estado general y malnutrición, riesgo de abandono del tratamiento y presencia de patología intestinal o extraintestinal asociada que lo requiera. Por otra parte, puede ser necesario derivar a urgencias en los siguientes casos: deshidratación y/o vómitos refractarios, signos peritoneales, diarrea inflamatoria refractaria al tratamiento sintomático, alteración del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Un número considerable de estudios han demostrado que las tasas de amputaciones en los pacientes con diabetes pueden reducirse entre un 48% y 79% si se ponen en marcha unidades multidisciplinarias del PD, con programas de educación, prevención y tratamiento. También disminuyen los días de hospitalización, las visitas a urgencias, las recetas de antibióticos y la pérdida de días laborables. Estudios del Hospital de Veteranos de Seattle (Washington, EE.UU.) mostraron que las úlceras en el PD preceden siempre a las amputaciones y, si las úlceras son tratadas de forma apropiada (cuidando la herida adecuadamente con descarga de peso, tratamiento de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) que sobreviven al periodo agudo y no presentan complicaciones entre los 18 y 24 meses pueden tener una buena calidad de vida, sin esperar dificultades, ya que se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y disminuir las complicaciones posteriores al trasplante. Sin embargo, otros pacientes pueden presentarlas de forma más tardía. Los cuidados de seguimiento continuos son un factor esencial para el paciente una vez realizado el TPH [27]. Su etiología puede ser el propio TPH (enfermedad injerto contra receptor -EICR- e inmunodeficiencia asociada), los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados enfermeros en el paciente sometido a trasplante renal deberán tener un enfoque holístico durante todo el proceso de hospitalización. La función del enfermero/a en una unidad de estas características es fundamentalmente la de promover mayor adhesión al tratamiento por parte del receptor, además de la orientación educacional de enfermería y el acompañamiento en las complicaciones, especialmente rechazos e infecciones [3]. Para garantizar unos cuidados de calidad, deberá llevarse a cabo una valoración, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados, teniendo en cuenta en todo momento la situación clínica del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados