Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La progresión y severidad de los síntomas de la EM varían de una persona a otra, por lo que los niveles de empeoramiento funcional y limitaciones en las actividades también varían. Como consecuencia de ello es preciso adoptar una serie de recomendaciones tanto para la persona que padece EM como para los familiares: Ejercicio: realizar un ejercicio regular es recomendable, favorece menor impacto en los brotes y mejor recuperación de los mismos. En caso de discapacidad severa o moderada, la supervisión por un fisioterapeuta puede ayudar a dirigir los ejercicios, escoger los más adecuados para cada paciente y optimizar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Los TPH se pueden clasificar atendiendo al tipo de donante o al tipo de producto empleado. Según el tipo de donante Autogénico o autólogo o autotrasplante: los progenitores son obtenidos del propio paciente. Se asocia a un riesgo bajo de complicaciones relacionadas con el trasplante que sean peligrosas para la vida, aunque la principal causa de fracaso es la recidiva de la enfermedad.Singénico o isogénico: a partir de un gemelo univitelino. Por tanto, no existen entre ellos diferencias genéticas ni inmunológicas.Alogénico: individuos de la misma especie, distinto a un gemelo univitelino.Emparentado: donante ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el posoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras/os saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera/o, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como esta: ?es normal que...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 5): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación con bolsa de reanimación.Compresión torácica ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se habla de ?intervencionismo? en el tratamiento del dolor, se está haciendo referencia a un abordaje no puramente farmacológico, mediante la aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas que intentan disminuir las aferencias nociceptivas que llegan al cerebro. Técnicas de bloqueo/infiltración Hay que resaltar que estos bloqueos, que hasta hace unos años se llevaban a cabo bajo referencias anatómicas o con neuroestimulación, hoy en día no se conciben sin localización por imagen, bien por ecografía o radioscopia, disminuyendo así las eventuales complicaciones de las técnicas (Imágenes 6 y 7). ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intraarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibilidad de un fármaco por vía parenteral dependerá de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La primera recomendación es establecer que en todo niño de edad comprendida entre 6 y 14 años que presente síntomas compatibles con inatención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento académico o problemas de conducta, el personal sanitario de Atención Primaria debe iniciar una evaluación para el diagnóstico de TDAH. En el caso de sospecha, se puede hacer un cribado mediante un cuestionario de detección precoz (Cuadro 1). Para el correcto diagnóstico se debe considerar la cumplimentación de los criterios DSM-5 (Anexo 1). El diagnóstico del TDAH se basa fundamentalmente en: La historia clínica del paciente, entrevistando al niño y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La catarata es una opacidad parcial o completa del cristalino, lente transparente situada detrás de la retina y cuya función es enfocar, que disminuye el paso de la luz y produce una pérdida de visión progresiva. Epidemiología Las cataratas suponen la primera causa de ceguera en el mundo. Su prevalencia va aumentando con la edad. Son las responsables del 50% de los casos de alteración visual en mayores de 40 años, subiendo hasta el 70% por encima de los 75 años. También se ha observado una mayor prevalencia en mujeres que en hombres. Etiología El origen de esta patología es multifactorial, aunque ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intrarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para ad-ministración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibildad de un fármaco por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La neuromodulación es el proceso mediante el cual la actividad neuronal creada por el dolor puede ser alterada o modulada a través de las vías de transmisión, con el resultado de una disminución de la actividad dolorosa. El término neuromodulación se aplica a las técnicas más o menos invasivas y no destructivas (es decir, reversibles). Estimulación nerviosa transcutánea (TENS) Expuesto en un apartado anterior, ?Medidas físicas. Rehabilitación y fisioterapia?, de este mismo capítulo (electromedicina). Estimulación de nervios periféricos Técnica que se utiliza como tratamiento del dolor crónico neuropático (por lesión ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ésta: ?Es normal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La medicina del trabajo emplea las siguientes técnicas preventivas: Epidemiología laboral: estudio de la distribución y frecuencia de alteraciones y patologías laborales para conocer sus causas y factores asociados y poder adoptar las medidas preventivas adecuadas.Vigilancia de la salud: que se desarrollará más adelante. Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en el número 72 de la Serie Seguridad y Salud en el Trabajo, Principios Directivos Técnicos y Éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores es un "término genérico que abarca procedimientos e investigaciones para evaluar la salud de los trabajadores con vistas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Diferentes instituciones han puesto en marcha distintos instrumentos para la continuidad de cuidados; entre los más utilizadas están la historia clínica, las comisiones de cuidados de área (CCA), los informes de continuidad de cuidados (ICC) y los cuadernos de continuidad de cuidados. Alrededor de estos instrumentos de gestión de cuidados se articulan redes de investigación y difusión del conocimiento y agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. La historia clínica Es el documento donde se refleja la práctica sanitaria o acto sanitario y también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Un informe del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) analiza las ventajas e inconvenientes de la EpS individual y grupal. A continuación se exponen las conclusiones más importantes de dicho informe. La EpS es un elemento importante de la intervención terapéutica y preventiva en diversos problemas de salud, tanto agudos (resfriado común, gastroenteritis aguda...) como crónicos (hipertensión arterial, dia betes mellitus, obesidad, dislipemias...). El objetivo fundamental es generar cambios de conducta (Nebot, 1992). Consiste en proporcionar una combinación de conocimientos, actitudes y habilidades para que el sujeto pueda definir y alcanzar sus propias metas en materias de...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Caso 16. Paciente con cólicos biliares de repetición Mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Caso 16. Paciente con cólicos biliares de repetición Mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    En el RN de MBPN, la inmadurez anatómica y fisiológica de todos sus órganos y sistemas determina la aparición de severos problemas de adaptación, tanto más graves y habituales cuanto menor es su edad gestacional, que se han de prever y tratar en el periodo neonatal. La planificación de los cuidados enfermeros a RN de MBPN requiere una valoración continua para identificar y detectar precozmente las posibles complicaciones, siendo las más comunes: apnea, membrana hialina, hipoglucemia, sepsis, enterocolitis necrotizante, enfermedad hemorrágica del neonato, hemorragia intracraneal, retinopatía, hiperbilirrubinemia y persistencia de conducto arterioso. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Anestesia general Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de técnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control de las funciones vitales, ya que debido a los efectos anteriores, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantenerlas artificialmente. Por tanto, se han de vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este periodo. Al hablar de anestésicos generales, se refiere a fármacos capaces de producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Enterocolitis Es una enfermedad gastrointestinal grave, en la que se produce la muerte del tejido intestinal. Afecta principalmente a RN y prematuros. Puede presentarse de forma fulminante con un deterioro brusco del paciente o de forma lenta y progresiva en uno o dos días. Se debe suprimir inmediatamente la alimentación enteral, colocar una sonda nasogástrica abierta a bolsa (cuya función es descomprimir el abdomen), monitorizar al paciente y vigilar las constantes (se pueden ver afectadas bien por el proceso patológico o por la administración de fármacos vasoactivos indicados en el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio neonatal o membrana hialina Es la patología respiratoria más habitual en el prematuro. Suele afectar a los RN de menos de 35 semanas de edad gestacional y es debida a un déficit de surfactante (sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubren los alveolos). Se presenta al nacimiento o poco tiempo después con un cuadro de polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal), cianosis central que precisa oxigenoterapia y, en los casos más severos, ventilación mecánica. Los grandes prematuros ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados