Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    221 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El 1 de marzo de 1963 se realizó el primer trasplante de hígado (TH) en Denver, Colorado. El trasplante hepático es el tratamiento definitivo para patologías tales como cirrosis descompensada, algunas enfermedades metabólicas, procesos malignos hepáticos primarios irresecables e insuficiencia hepática aguda [9]. Hoy en día en Europa se realizan 7.300 trasplantes hepáticos al año [10]. El límite de edad para el acceso al trasplante hepático aumenta progresivamente. Generalmente el límite se sitúa en los 65 años, pero en la actualidad existe opción hasta los 70-80 años en aquellos pacientes que no asocian posibles complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El ascenso de la incidencia de pacientes afectados de cáncer, debido a diferentes factores, como el incremento de la población, el envejecimiento de esta y los estilos de vida, entre otros, así como el aumento de la prevalencia de la enfermedad, secundaria a los avances en el diagnóstico y tratamiento y que supone una mejora en la supervivencia de los pacientes, es en estos momentos una realidad con un impacto social y económico (27). El paciente oncológico presentará diferentes necesidades en el proceso de su enfermedad, relacionadas con un diagnóstico, con los tratamientos oncoespecíficos, con síntomas propios de la enfermedad o...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La importancia que tienen los derechos de los pacientes/trabajadores va a resultar el eje básico de las relaciones clínico-asistenciales, por lo que parece lógico que antes de acoger de manera rigurosa la presente Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (Ley 41/2002, de 14 de noviembre), quede conceptuada una cuestión clave (Cuadro 2). Existen dos partes claramente diferenciadas que condicionan la relación en las actuaciones enfermeras:

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    A partir de los datos obtenidos en la evaluación de los riesgos biológicos se deberán tomar diversas medidas en función, además, de la exposición de los diferentes agentes, ya sea encaminadas a una higiene adecuada, en el caso de agentes del grupo 1, o medidas que permitan la eliminación de los agentes en el caso de los grupos 2, 3 y/o 4. En los casos en los que el riesgo biológico no se pueda eliminar, habrá que valorar el grado del riesgo para actuar en consecuencia, estudiando los métodos de trabajo para implantar ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Los objetivos del tratamiento de la diarrea crónica son: el control de la diarrea, el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, el mantenimiento del estado nutricional y la prevención de complicaciones. Generalmente se llevará a cabo en el domicilio del paciente, siendo necesaria la hospitalización en las siguientes situaciones: realización de métodos diagnósticos complejos, mal estado general y malnutrición, riesgo de abandono del tratamiento y presencia de patología intestinal o extraintestinal asociada que lo requiera. Por otra parte, puede ser necesario derivar a urgencias en los siguientes casos: deshidratación y/o vómitos refractarios, signos peritoneales, diarrea inflamatoria refractaria al tratamiento sintomático, alteración del ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Un número considerable de estudios han demostrado que las tasas de amputaciones en los pacientes con diabetes pueden reducirse entre un 48% y 79% si se ponen en marcha unidades multidisciplinarias del PD, con programas de educación, prevención y tratamiento. También disminuyen los días de hospitalización, las visitas a urgencias, las recetas de antibióticos y la pérdida de días laborables. Estudios del Hospital de Veteranos de Seattle (Washington, EE.UU.) mostraron que las úlceras en el PD preceden siempre a las amputaciones y, si las úlceras son tratadas de forma apropiada (cuidando la herida adecuadamente con descarga de peso, tratamiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La doctrina laboral (Palomeque, 2005, entre otros) viene argumentando que ?a diferencia de lo que sucede de modo habitual en las relaciones entre las leyes y sus reglamentos de ejecución (conforme a una cláusula breve y sencilla de habilitación general, de tipo de ?se autoriza al Gobierno para desarrollar cuanto se establece en esta Ley de Prevención de Riesgos Laborales o semejantes?), la LPRL compromete de modo singular, normativa y pormenorizadamente, la promulgación de normas reglamentarias específicas para el desarrollo de buena parte de las soluciones legales, lo que pone de manifiesto la preocupación del legislador por ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La atención compartida puede definirse como la capacidad de articular una perfecta continuidad en los procesos de atención, con independencia del lugar donde ésta se preste y concentrando lo más cerca posible del usuario los recursos necesarios, con los criterios genéricos de máxima calidad, eficacia, efectividad y eficiencia. La continuidad de la atención es uno de los principales objetivos de la atención primaria, por lo que para lograrlo es necesario poder establecer una buena comunicación y colaboración entre los diferentes niveles asistenciales, que tiene importantes repercusiones para la calidad asistencial, la continuidad de los cuidados, la eficiencia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Muchos son los autores que se preocupan por la continuidad de cuidados e investigan acerca de las diferentes variables que pueden intervenir. GRACO Instrumento validado en España que mediante la aplicación de un criterio dicotómico bivalente determina la presencia o ausencia de continuidad con arreglo a los criterios de omisión, duplicidad o contradicción descritas con amplitud cuando se hablaba de causas de discontinuidad. Por tanto, es un instrumento para valorar la continuidad de cuidados en los registros clínicos. GRACO ha sido utilizado fundamentalmente en unidades de cuidados críticos, urgencias y emergencias. El resultado obtenido utilizando el GRACO es una variable cuantitativa discreta que...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Diferentes instituciones han puesto en marcha distintos instrumentos para la continuidad de cuidados; entre los más utilizadas están la historia clínica, las comisiones de cuidados de área (CCA), los informes de continuidad de cuidados (ICC) y los cuadernos de continuidad de cuidados. Alrededor de estos instrumentos de gestión de cuidados se articulan redes de investigación y difusión del conocimiento y agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. La historia clínica Es el documento donde se refleja la práctica sanitaria o acto sanitario y también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, se identifican algunos de los conceptos básicos utilizados en el desarrollo de esta aplicación: Plan de cuidados: conjunto de actividades estandarizadas a aplicar a los pacientes en base a su patología y a los problemas de salud asociados, por ejemplo: plan de cuidados para la fractura de fémur, plan de cuidados para el infarto de miocardio, etc.Protocolo: conjunto de actividades a realizar relacionadas con un determinado problema o una determinada actividad asistencial, que se aplican por igual a todos o a un grupo de pacientes, por ejemplo: protocolo de úlceras (problema), protocolo prequirúrgico (actividad), etc....

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Los problemas de interrelación no son específicos de un determinado colectivo profesional. Sin embargo, la prestación de cuidados como elemento definitorio de la actuación enfermera, independientemente del nivel de atención en el que se presten, adquieren una especial relevancia en la necesaria continuidad de los mismos. En España, la interrelación entre niveles se concreta en iniciativas aisladas y voluntaristas que a pesar de alcanzar importantes mejoras no se han traducido como realidades continuadas de la actividad enfermera en las organizaciones sanitarias. La mayoría de las experiencias desarrolladas se concretan en los instrumentos de registro o de soporte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La prevalencia del dolor en la atención primaria es variable según el tipo de estudio, aunque la estimación está en torno a valores entre 30-80% de pacientes atendidos en consulta.El dolor físico es una de las dolencias más comunes de la población general y la razón número uno para acudir al médico. Los profesionales de la atención primaria son los primeros responsables de su valoración y de su alivio.En cuanto a las patologías dolorosas más prevalentes en atención primaria destacan las siguientes:La lumbalgia: se considera que el 90% de las personas adultas presentará un episodio de síndrome doloroso lumbar ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Las principales funciones de la enfermera en la unidad del dolor se agrupan en cuatro grandes grupos: la programación de actividades, la de coordinación, la asistencial y la de docencia. ProgramaciónPreparar las consultas diarias y, conjuntamente con el médico, valorar las complicaciones y prioridades que puedan aparecer.Dar urgencia a los enfermos oncológicos y preferencia a vasculares, neuralgias y distrofias. También a aquellos que precisen curas o presenten efectos adversos derivados de técnicas realizadas en la unidad.Programar a los pacientes para las técnicas quirúrgicas y programar los tratamientos que se llevan a cabo en la unidad:Farmacológicos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Aunque, en este caso, es difícil de separar la valoración e intervención puesto que la detección del abuso va a ser un elemento clave en la prevención del futuro abuso, estableceremos las pautas a seguir en la prevención primaria, secundaria y terciaria del maltrato al anciano, siendo consciente de que estos dos últimos niveles de prevención se superponen. Prevención primaria Como consecuencia de la rápida ampliación de las actividades relacionadas con el maltrato a los ancianos en todo el mundo, en 1997 se creó la Red Internacional para la Prevención de los Malos Tratos a los Ancianos (INPEA), en la que están...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Presentación Mujer de 45 años, diagnosticada en 1999 de carcinoma de mama con metástasis ósea y derivada por el servicio de oncología radioterápica. Se le realizó mastectomía y ha recibido radioterapia y quimioterapia. Acude al servicio de consultas externas de la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín caminando, con una interconsulta en mano y muy alterada, refiriendo en ese momento dolor torácico y "fatiga". Valoración La primera actuación será tranquilizar a la mujer. Después de presentarse, el profesional valorará la derivación y la información que posee la paciente sobre dicha interconsulta. Tras la entrevista/exploración se recopilan los ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Hay muchas posibilidades de que sea en este área donde el paciente tenga su primer contacto con la unidad y, generalmente, será la enfermera la primera de los profesionales en relacionarse con él. Para el paciente será reflejo de lo que va a encontrar en el servicio. El profesional será capaz de mostrarse comprensivo, trasmitirá seguridad y serenidad, cauteloso ante la po sible desinformación en su diagnóstico y pronóstico. Tendrá en todo momento en cuenta que son pacientes "quemados", cansados de tratamientos y exploraciones agresivas, sienten miedo, muestran ansiedad y están angustiados. En gran parte dependerá de la enfermera que el paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Como ejemplo, el programa de cuidados paliativos de Tenerife tiene un área de hospitalización de diez camas, un área de consultas externas y un hospital de día, de lo que se deriva que la enfermera no sólo dispensa cuidados a los pacientes allí hospitalizados, sino que tiene que atender la demanda que surge desde las consultas externas y desde la propia comunidad. Los pacientes pueden ingresar desde el servicio de urgencias de los hospitales de tercer nivel de la isla, desde las distintas unidades de hospitalización, del domicilio o incluso derivado por el médico de atención primaria, previo contacto con la...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados