Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    115 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tiene como finalidad garantizar la permeabilidad de la vía aérea. El hecho de utilizar este método cruento, en vez de otras técnicas, como las intubaciones, se debe a la imposibilidad o graves complicaciones en la elaboración de estas. Así, se reserva la traqueotomía para: La obstrucción grave y pertinaz de la vía aérea superior.Cuando la intubación se ve prolongada en el tiempo y se corre riesgo de lesiones traqueales. Si bien la naturaleza de la técnica recomienda su realización en quirófano, dada la urgencia que requiere en ocasiones no es infrecuente su ejecución en el servicio de urgencia e, incluso, en la planta de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Quemadura es toda lesión local producida por el calor o el frío (hay otros autores que separan los dos agentes) en cualquiera de sus formas. Son heridas tridimensionales que en principio se manifiestan por su efecto sobre la piel y tejidos provocando su destrucción y que, transcurridas unas horas y según la intensidad térmica, tiempo de exposición, edad y nivel de salud previo, se manifestarán con una serie de trastornos generales, que pueden afectar a los órganos y sistemas y a su función, determinando el curso evolutivo del proceso. Clasificación Según el agente causante, se distinguen los siguientes tipos de quemaduras: ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 5): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación con bolsa de reanimación.Compresión torácica ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la víctima no muestra ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Hipoxia Estado en el que las células disponen de poco oxígeno para llenar los requerimientos de los tejidos y órganos. Tener presente que las neuronas son incapaces de llevar a cabo un metabolismo anaerobio (utilizan el 18% del O2 total) y que la hipoxia aumenta el edema cerebral. Hipoxemia Disminución del oxígeno en sangre. Produce daño cerebral a consecuencia de la isquemia cerebral resultante. Se puede considerar que el flujo cerebral disminuye y hay isquemia cerebral cuando la PO2 es menor de 20 o 45. Un ejemplo de esto es la anoxia cerebral debida a paro cardiaco; cuatro minutos de asistolia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    General: se elimina a través de las vías respiratoria y renal. Se considera suficientemente eliminada cuando el paciente es capaz de responder a órdenes sencillas y su nivel de consciencia es similar al nivel previo a la cirugía. Puede ser necesario revertir sus efectos con antagonistas, como la naloxona y el flumazenilo. Local: disminución de la sensación de acorchamiento en la zona tratada. Intrarraquídea y epidural: desaparición del bloqueo neuromotor. De acuerdo con el nivel al que el paciente refiere sentir el bloqueo se establece el nivel alcanzado, según figura en el Cuadro 2. No debe ser dado de alta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es una sensación subjetiva que depende de varios factores individuales como son: Umbral del dolor: punto en el que el individuo percibe un estímulo como doloroso. Tolerancia: punto máximo de estimulación nociceptiva que el individuo manifiesta tolerar. Edad y sexo. Experiencias previas a situaciones dolorosas. Sensaciones asociadas al dolor. Comportamiento individual dado por la cultura, ambiente, familia, etc. Expectativas de sanar y/o mejorar. Ubicación anatómica de la cirugía. Magnitud y manipulación quirúrgica. Esto hace desaconsejable establecer una pauta única para el tratamiento del dolor, pues el mismo estímulo doloroso puede ser captado de forma diferente por dos individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    En líneas generales, los ictus pueden dividirse en dos grandes grupos según su mecanismo de producción: la isquemia cerebral y la hemorragia intracraneal (Cuadro 3). Isquemia cerebral Según la duración del proceso isquémico se consideran dos tipos de isquemia cerebral: Isquemia cerebral focal Ictus (o ataque) isquémico transitorio o AIT: como se ha indicado, el AIT se ha definido como un trastorno episódico y focal de la circulación cerebral o retiniana, de comienzo habitualmente brusco, que determina la aparición de síntomas o signos de breve duración y con una recuperación completa de la función neurológica alterada en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros pacientes con muerte encefálica (ME) fueron descritos en 1959. El desarrollo de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y la utilización de medios de soporte circulatorio y respiratorio fueron los factores que permitieron mantener adecuadamente a los pacientes con muerte cerebral (MC).El mantenimiento de un donante potencial supone un gran esfuerzo emocional y asistencial, esfuerzo gratificante, ya que gracias a un trasplante miles de pacientes pueden tener una oportunidad de sobrevivir o vivir con más calidad.Desde el momento en que la MC es diagnosticada y tras obtener el consentimiento familiar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Dato relevante: en ocasiones es preciso negociar con el paciente para mejorar la gestión de su salud. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (3102) Autocontrol: enfermedad crónica Intervenciones NIC (4420) Acuerdo con el paciente Definición: negociar un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta específico. Actividades: Determinar la capacidad mental y cognitiva del individuo para hacer un contrato.Animar al paciente a que determine sus puntos fuertes y habilidades.Ayudar al paciente a identificar las prácticas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de los primeros auxilios que se pueden realizar en los traumatismos hay que diferenciar varios tipos. Traumatismos cerrados o contusiones Se denominan traumatismos cerrados aquellos en los que el daño tisular u orgánico no se acompaña inicialmente de solución de continuidad de piel y mucosas; no existe comunicación del foco traumático con el exterior. La piel permanece íntegra (Romo, 1999). Contusión de primer grado: el dolor y el edema suelen ser moderados. La rotura vascular provoca máculas hemorrágicas denominadas equimosis o petequias.Contusiones de segundo grado: se caracterizan por el dolor, edema, impotencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El hospital preverá un redimensionamiento eventual de sus infraestructuras para hacer frente a las situaciones de crisis, organizando y entrenando a sus equipos humanos para hacer cosas diferentes (equipos para catástrofe o equipos de socorro hospitalario diseñados para una asistencia rutinaria a múltiples víctimas). El hospital estará en disposición, por una parte, de adelantarse al lugar de las crisis y, por otra, de adecuarse para una recepción masiva. El hospital, como centro logístico principal, apoyará las emergencias con personal y material y no será un sujeto pasivo que se defiende de ellas. Esto abre un nuevo planteamiento asistencial en el que...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Ubicación Ha de estar situada lo más cerca posible de los quirófanos y de las unidades especiales de reanimación o cuidados intensivos. Aparataje Una toma de oxígeno mínimo por cada paciente, a ser posible dos, preparadas para administrar oxigenoterapia mediante diferentes dispositivos como: gafas nasales, mascarillas con sistema Venturi, dispositivos de CPAP (presión positiva continua en vía aérea), BIPAP (sistema de bipresión positiva) o conexión a respirador en diferentes modalidades (controlada, con presión de soporte, etc.) (Imagen 2). Toma de aspiración, a ser posible dos, una de alta y otra de baja presión, para retirar secreciones, conectar a tubos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    De forma aguda o crónica pueden llegar a provocar coma y son a veces más comunes en niños. Las más frecuentes son las siguientes. Coma etílico El efecto tóxico del alcohol se fundamenta en la especial afinidad de este con las células del SNC. La concentración alcohólica, la cantidad y la velocidad de ingreso van a influir directamente sobre el grado de intoxicación, así como el peso corporal. En individuos no alcohólicos crónicos, el estupor aparece en concentraciones de alcohol de 250 a 300 mg/100 ml y el coma cuando son de 300 a 400 mg/100 ml. El coma y la depresión ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Rotura cardiaca Se trata de una lesión miocárdica postraumatismo o postinfarto. Es una patología que requiere una intervención urgente. Se tiene que tener en cuenta que puede requerir CEC en caso de que no se pueda solucionar según la técnica habitual. Preparación del quirófano Comprobación de aparatos y accesorios, como bisturí eléctrico, aspiradores, desfibrilador, respirador, electrocardiograma, presión arterial no invasiva, material para anestesia (sueros, jeringas, laringoscopio, fiadores, sondas, aspiración, medicación necesaria...). Preparación del paciente Se recibe al paciente en el antequirófano y se comprueba la historia clínica (alergias, otras enfermedades, peticiones de hemoderivados, etc.), confirmación de ayunas, retirada de objetos metálicos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El papel de la enfermera en el equipo de cuidados intensivos pediátricos es fundamental. La destreza en el manejo de los protocolos de actuación y el conocimiento de la secuencia de prioridades hacen que las maniobras de estabilización en el niño con alteración aguda del nivel de consciencia puedan ser instauradas de forma inmediata y eficaz. En una urgencia el objetivo es evitar retrasos que puedan perjudicar la evolución del paciente. En un segundo tiempo, la monitorización y vigilancia continua y exhaustiva, así como los cuidados de enfermería esmerados, constituyen la pieza clave para la detección precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Los procesos que causan obstrucción de la vía aérea inferior (OVAI) ocasionan con frecuencia emergencias médicas en el niño y pueden llegar a provocar IRA. Los procesos que con mayor asiduidad causan OVAI son bronquiolitis, crisis de asma y cuerpos extraños intrabronquiales. Bronquiolitis Episodio de obstrucción respiratoria, fundamentalmente espiratorio, que afecta a un lactante en el curso de una infección de vías respiratorias altas. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio, aunque puede tener otra etiología. Esta afección tiene un marcado carácter epidémico y proporciona una inmunidad posterior breve. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados postoperatorios del paciente cardiovascular es muy importante prever las necesidades de material, personal, organización de recursos, coordinación de servicios y complicaciones que puedan surgir. Los más importantes son los siguientes: Preparación del puesto. Recepción del niño. Postoperatorio inmediato. Evolución en las primeras 24 horas. Preparación del puesto El postoperatorio de CCV es tan complejo que necesita que el niño sea ubicado en un puesto amplio para tener garantizado un fácil acceso. A primera hora es tarea ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto, el control del proceso evolutivo de la enfermedad cancerosa hacen que los pacientes entiendan que su enfermedad se ha convertido en un proceso crónico, lo que les infunde nuevas esperanzas de vida al verse prolongada la supervivencia. Sin embargo, es necesario que el paciente se someta a tratamientos largos y lesivos, situaciones de estrés prolongadas que van a repercutir directamente y durante un largo periodo de tiempo tanto en él como en su familia. Por este motivo se evidencia por parte de los usuarios una demanda a los profesionales de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados