Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    11 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Medidas no farmacológicas Reposo relativo: el reposo en el paciente con pancreatitis hace tiempo que ha demostrado su ineficacia, por lo que se debe permitir al paciente libertad de movimientos.Suprimir el alcohol: la medida no farmacológica más importante es suprimir el consumo de alcohol. El dolor no siempre mejora con esta pauta, pero el consumo de alcohol aumenta el dolor y la esteatorrea, genera más prevalencia de diabetes, más complicaciones y mayor índice de mortalidad, incluso con dosis inferiores a 50 g/día.Dietoterapia: en general se recomienda comidas de poco volumen, frecuentes y de bajo contenido graso (25 g/día), aunque no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Fisiopatología de la insuficiencia hepática Los fenómenos fisiopatológicos puestos en marcha por los diversos mecanismos etiológicos de la cirrosis son comunes. Existen dos alteraciones básicas, de las que derivan todas las manifestaciones clínicas: Hipertensión portal:Ascitis: se debe a varios mecanismos (aumento de la presión hidrostática en los vasos peritoneales, hipoalbuminemia, incremento de la producción de linfa por el hígado), aunque el más importante es la retención de agua y sodio consecutiva a la vasodilatación esplácnica.Esplenomegalia: se trata de una esplenomegalia congestiva que conduce a hiperesplenismo (pancitopenia).Circulación colateral: sus consecuencias incluyen: hemorragia digestiva por varices gastroesofágicas, gastropatía congestiva, hemorroides internas, aglomeración venosa ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Dieta La existencia de un déficit nutricional en la EII determina consecuencias importantes tanto a nivel general como en lo referido a la evolución clínica y respuesta al tratamiento. Por esta razón, el objetivo nutricional en el enfermo con EII es evitar o corregir la malnutrición, sin agravar su sintomatología digestiva. Es importante realizar una valoración y un control periódico del estado nutricional mediante medidas antropométricas y analíticas, a fin de prevenir y tratar la desnutrición calórica-proteica y el déficit de micronutrientes que pueden aparecer por diferentes mecanismos: Disminución de la ingesta por la existencia de náuseas, vómitos, alteraciones del gusto, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Dato relevante: alteración de la calidad de vida y desconocimiento de las causas que lo desencadenan. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.Describir los signos y síntomas comunes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Dieta rica en fibra La recomendación dietética más importante en el paciente con estreñimiento es el incremento de alimentos ricos en fibra (Imagen 1). La capacidad de retención de agua de la fibra provoca un aumento de la masa fecal capaz de estimular el peristaltismo colónico y acelerar el tránsito intestinal. Algunos tipos de fibra, además, favorecen la fermentación bacteriana, lo que estimula la defecación. El concepto de fibra incluye un conjunto de sustancias de origen vegetal que poseen diferentes propiedades físicas, químicas y fisiológicas. Está constituida mayoritariamente por hidratos de carbono (lignina y polisacáridos no ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Colitis ulcerosa Cuadro clínico habitual El comienzo es progresivo e insidioso, lo que suele retrasar en meses la primera consulta. Cursa en forma de brotes con exacerbaciones y remisiones, espontáneas o en respuesta al tratamiento. La actividad continua es poco frecuente.El síntoma más común es la diarrea con sangre y moco, que no respeta el sueño. El estreñimiento puede ser síntoma inicial en los mayores de 50 años.La fiebre suele presentarse en las formas más severas y extensas.Dolor abdominal. No es demasiado intenso, suele ser de tipo retortijón, en fosa iliaca izquierda (FII) y, generalmente, precede a la diarrea, aliviándose ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Es una entidad de reciente descripción caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales dependientes del gluten en pacientes no celiacos, cuya prevalencia se estima hasta diez veces superior a la de la EC. La DSG es el tratamiento recomendado, pero el agente causal es desconocido y no existen criterios diagnósticos consensuados. Bajo la denominación de SNCG se han incluido pacientes con potenciales formas menores de EC o con síndrome de intestino irritable sin percepción de intolerancia al gluten, pero respondedores a la DSG. Estudios recientes han propuesto como agente causal otros componentes del trigo, especialmente los FODMAP (hidratos de carbono de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La próstata es una glándula sexual masculina de secreción exocrina que sirve para la formación del líquido prostático, que forma parte del semen. Dicho líquido, de aspecto lechoso y poco espeso, contiene una serie de sustancias que, junto con el líquido seminal, aportan el medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides. Durante la eyaculación, al igual que el conducto deferente y las vesículas seminales, la próstata se contrae y expulsa el líquido prostático a la uretra (Imagen 1). Esta glándula está localizada debajo de la vejiga, rodeando la uretra y los conductos eyaculadores que ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad y clasificación del daño renal mediante la estimación de la FG y la albuminuria, realizar el diagnóstico, tratamiento, criterios de interconsulta, derivación y seguimiento por el nivel/especialista adecuado y realizar un control de la progresión y de las complicaciones. El abordaje de la ERC es multidimensional y se basa tanto en el mantenimiento del funcionamiento orgánico como en el buen control de síntomas y patologías adyacentes. El control de la presión arterial es importante para limitar el daño a los riñones, así como la protección contra ataques cardiacos y eventos...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Entre los factores de buen pronóstico en la progresión de la cirrosis se han incluido el abandono del alcohol, la existencia de circulación colateral portosistémica en caso de encefalopatía hepática (que implica una buena respuesta al tratamiento dietético), una buena reserva funcional hepatocelular en caso de hemorragia por varices y la identificación de una causa potencialmente tratable en caso de descompensación (infección, ingesta alcohólica, hemorragia digestiva, fármacos, excesos dietéticos, estreñimiento, etc.), Por el contrario, son factores de mal pronóstico la edad avanzada, el sexo masculino, la etiología viral, la atrofia hepática, el ingreso hospitalario de duración superior a un mes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo del tratamiento es mantener al paciente en fase de cirrosis compensada, retrasando la aparición de complicaciones. Tratamiento etiológico Alcohol: abstinencia alcohólica.VHC: interferón pegilado. Indicado en la cirrosis hepática compensada para retrasar el desarrollo de hepatocarcinoma y la aparición de complicaciones. En la cirrosis descompensada está contraindicado.VHB: lamivudina, adefovir o entecavir. Muy eficaces, incluso en la cirrosis descompensada.Hemocromatosis: flebotomías más restricción de hierro y vitamina C. Las flebotomías mejoran la fibrosis. El té puede tomarse por su efecto quelante del hierro.Enfermedad de Wilson: D-penicilamina. Es un quelante del cobre que debe acompañarse de por vida con un control estricto de ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados