Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    146 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los ritmos más frecuentes en la PCR en pediatría son: Asistolia No existen complejos QRS, hay una ausencia de actividad eléctrica del corazón. Es la arritmia más habitual y con peor pronóstico. Hay que iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP) (Ver Imagen 4). Bradicardia grave Es un ritmo lento, menor de 60 lpm, de origen ventricular, supraventricular o sinusal con ausencia o disminución grave del pulso arterial central y signos de hipoperfusión tisular grave ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano es un animal homeotermo que intenta mantener su temperatura entre los 36,1 y 37,2 ºC, mediante unos mecanismos termorreguladores que le producen o aportan calor y otros que se lo quitan. Hay que señalar que estos mecanismos funcionan mejor perdiendo calor que produciéndolo, por lo que se estará más indefensos ante el frío que ante el calor. De aquí que de los receptores térmicos de la piel, los sensibles al frío, sean los más abundantes. Estos receptores envían su información al hipotálamo, que pone en marcha ciertos mecanismos termorreguladores como la vasoconstricción periférica, el aumento de la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Las causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son: Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de 4-6 minutos. Después de seis minutos sin oxígeno, el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos, irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de RCP es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. Las medidas de reanimación se pueden iniciar en cualquier lugar, sin necesidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Las maniobras de RCP pueden ser básicas o avanzadas. En este capítulo se exponen las pautas para identificar al paciente que ha sufrido una PCR, así como las actuaciones que hay que seguir en estos casos, ya sea realizando una RCP básica o avanzada, aunque será en esta última la que se desarrollará más en profundidad. La RCP básica, también denominada soporte vital básico, es el conjunto de maniobras destinadas a mantener la oxigenación y la circulación mediante compresiones torácicas externas e insuflaciones pulmonares (boca-boca; boca-nariz) a través del aire espirado del reanimador. Se contempla ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Termorregulación en el ejercicio El medio ambiente que rodea al deportista se comporta como una fuente variable en la emisión de calor o frío. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar el rendimiento físico y de prevenir posibles daños sobre el organismo. Así, los deportes de larga duración practicados en un día muy caluroso y húmedo aceleran la aparición de fatiga, fundamentalmente por un problema de deshidratación asociado e, incluso, pueden precipitar la presencia de diferentes cuadros patológicos. Por otro lado, los deportes realizados en situaciones de frío intenso también pueden afectar negativamente al rendimiento, tanto ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Cuando entra un cuerpo extraño en la vía aérea, ya sea sólido o líquido, el organismo reacciona para expulsarlo con la tos, que es la manera más eficaz que existe; este episodio se denomina atragantamiento. Cuando el cuerpo extraño que entra en la vía aérea es un objeto sólido (piezas de juguetes, huesos, frutos secos, globos, etc.), en principio el organismo reacciona con la tos, pero cuando ocupa y obstruye completamente la vía se produce un episodio conocido como asfixia, caracterizado por la imposibilidad de entrada o salida de aire, que si se mantiene en el tiempo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    La RCP básica es el conjunto de maniobras que permiten: Identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria. Sustituir la función respiratoria y circulatoria sin equipamiento específico hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. Hay que iniciar la RCP lo antes posible para conseguir la oxigenación de emergencia del sistema nervioso central y otros órganos vitales. Sería recomendable que cualquier persona o colectivo poblacional pudiese estar adiestrado en las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Pasos de la RCP básica ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Valoración Informa sobre: Nivel de consciencia del paciente.Posible etiología del coma.Tendencia evolutiva. Nivel de consciencia Confusión: inatento, dificultad para mantener pensamiento coherente.Somnolencia: adormilado, reacciona a estímulos.Estupor: dormido, respuestas pobres o ausentes a estímulos verbales, pero adecuadas a otros estímulos.Coma: respuestas ausentes a estímulos verbales, inadecuadas a otros estímulos. Tipo de respiración y alteración que la origina Cheyne-Stokes o respiración que va de menos a más frecuencia y luego sigue el proceso inverso hasta tener tiempos de apnea. Supone una lesión en los hemisferios cerebrales y ganglios basales.Hiperventilación. La taquipnea puede implicar una lesión en porción media o superior de la protuberancia.Hipoventilación. Por lesión ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    La muerte por asfixia en inmersión presenta dos posibilidades: Con laringoespasmo y, por tanto, sin aspiración de líquido: finalmente el individuo muere asfixiado por falta de oxígeno y exceso de CO2, lo que le dará una tonalidad azulada. Dado que los pulmones no están ocupados por líquidos, presentan buena respuesta a la reanimación cardiopulmonar. El ahogado queda flotando en la superficie (Imagen 1).Con aspiración de líquido. Este ahogamiento pasa por las siguientes fases:De sorpresa y lucha: el individuo desarrolla una profunda inspiración, movimientos de agobio y posición refleja de defensa (Imagen 2).Fase de apnea voluntaria: hay un cierre de glotis para...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triage y que se ha venido realizando por enfermeras del ámbito ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La mascarilla laríngea, utilizada y recomendada hoy en día no sólo en los protocolos de manejo de vías aéreas difíciles sino también en cirugía mayor ambulatoria y algunos procedimientos diagnósticos, fue diseñada por Brain en la década de los ochenta. Es además uno de los dispositivos supraglóticos recomendados por el European Resuscitation Council 2000 para el control de la vía aérea y se incluye en los algoritmos de la American Society of Anesthesiologists (ASA) para las personas con dificultad de ventilación e intubación. Es un dispositivo que permite una ventilación eficaz tras un procedimiento prácticamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La desfibrilación precoz es fundamental en la resolución de una fibrilación ventricular, de ahí el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Todo paciente diagnosticado de casiahogamiento que ingresa en la UCIP requiere unas medidas y cuidados mínimos que irán aumentando en función de la gravedad del cuadro. Medidas generales Monitorización cardiorrespiratoria: TA, FC, FR, T y SatO2. Aporte suplementario de oxígeno a través de gafas nasales o mascarillas faciales. Sondaje nasogástrico y vesical si es preciso. Un exhaustivo balance hidroelectrolítico. Pruebas complementarias: analítica sanguínea urgente (hemograma, bioquímica y gases); Rx de tórax. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Principalmente se originan en forma de hematurias (en sí no es un problema, sino una manifestación), procesos infecciosos (aunque se pueden producir a cualquier nivel, se estudiarán los de mayor interés: pielonefritis y cistitis), retenciones urinarias y traumatismos (se trata de un problema quirúrgico, preferentemente). Hematuria La principal fun ción del aparato nefrourinario es la formación y excreción de orina. La orina es un líquido habitualmente claro, amarillento y con un intenso olor a urea. Contiene sobre todo agua, en la que se disuelven cloruro sódico y potásico, ácido úrico, urea y la urobilina que le da el color. Se excreta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la valoración inicial del estado del niño, momento en el cual se identifican los problemas que ponen en peligro su vida, estableciendo entonces un orden de prioridades para su reanudación y posterior estabilización. Como ya se expuso para el adulto, en esta valoración primaria se sigue la máxima de ?problema detectado, problema tratado?. No se pasará a la fase siguiente sin haber resuelto la anterior. Al mismo tiempo, esta valoración requiere de actuaciones. Fases Vía aérea (A -airway-).Ventilación (B -breathing- respiración).Circulación (C -circulation-).Exploración neurológica (D -disability- discapacidad).Exposición (E -exposure- exposición). Vía aérea Objetivos de los cuidados de la vía aérea: Reconocer y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El personal sanitario de los servicios de prevención, propio o ajeno, ha de tener la formación de especialista en Enfermería de Empresa y Medicina del Trabajo, respectivamente. En lo que se refiere a los técnicos de prevención, tanto el nivel básico, el intermedio y el superior, han de haber realizado la formación adecuada, bien por cursos o bien por habilitación profesional, que incluirá obligadamente contenidos de primeros auxilios (anexos IV a VI del Reglamento de Servicios de Prevención). No obstante, con frecuencia es fácil comprobar que los contenidos sobre primeros auxilios son mínimos, carentes de prácticas o transmitidos con conceptos hoy...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Una vez salvada la urgencia vital se procederá a un examen exhaustivo, de la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación y auscultación. La exploración de ojos, nariz, oídos y recto no se puede olvidar. Tiene que haber exploración en todos los orificios. Cabeza y cara Inspección: buscando lesiones externas, como heridas en cuero cabelludo, objetos punzantes, lesiones oculares. Las epistaxis, nasorragia, otorragia, hematomas periorbitarios (ojos de oso panda), hematomas retroauriculares (signo de Battle) son signos que indican fractura de base de cráneo. En este caso la sonda nasogástrica (SNG) se introducirá por la boca.Palpación del cráneo en busca ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Actividades enfermeras con el paciente politraumatizado Valoración primaria o inicial Asegurar la vía aérea.Garantizar la respiración.Garantizar el soporte circulatorio.Valoración neurológica básica: Consciencia, pupilas y respuesta motora.Valoración de la escala de Glasgow.Desnudar al paciente. Reanimación O2 al 100%.Canalizar dos vías venosas periféricas con calibre grueso.Monitorización electrocardiograma (ECG).Monitorización constantes vitales.Cateterización vesical y nasogástrica. Valoración secundaria Inspección, palpación y auscultación: Cabeza y cara.Cuello.Tórax.Abdomen y pelvis.Extremidades y espalda.Examen neurológico.Historia y recogida de datos.Ante un traumatismo infantil se ha de reparar en las diferencias anatómicas, diferentes accesos venosos, diferencias fisiológicas y las diversas formas de manifestar las lesiones. Los TCE son un grave problema sanitario en todos los países ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Deshidratación Es un cuadro secundario de pérdidas combinadas de sodio y agua. Según las características del líquido perdido, la osmolaridad y la concentración de sodio (Na) pueden ser normales, altas o bajas, lo que da lugar a que la deshidratación se desarrolle de tres formas: Deshidratación isotónica: se pierde la misma proporción de agua que de iones y finalmente no varía la osmolalidad (p. ej.: la hemorragia).Deshidratación hipotónica: se pierden más iones que agua, ello hace que baje la concentración plasmática y aparezcan los edemas. Las causas pueden ser renales (hipoaldosteronismo -Addison-, iatrogenia por diuréticos, etc.) o extrarrenales, como las pérdidas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Según el ?Documento de consenso 2018 de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)?, los criterios para considerar la viabilidad del donante de páncreas son los que a continuación se presentan [4-6]. Criterios de selección del donante de páncreas en muerte encefálica Edad del donante Peso mayor de 30 kg y ausencia de obesidad (> 150% del peso ideal o índice de masa ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Durante la década de 1990, Thomas Egan comenzó a estudiar la posibilidad de trasplantes con donantes en asistolia en perros, demostrando que el intercambio gaseoso era bueno tras dos horas de isquemia caliente. Otros estudios elevaron a cuatro horas este periodo si el donante está correctamente anticoagulado [1]. Love et al. publicaron en 1995 los resultados del primer trasplante unipulmonar de un donante en asistolia controlada. Más tarde Steen, en 2001, comunicó el primer trasplante pulmonar con injertos pulmonares procedentes de un donante en asistolia no controlada [1]. El descenso en el potencial ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Suponen en sí una alteración de la respuesta inmunitaria que, del mismo modo que si en las infecciones se puede decir que el fallo es por defecto, en este caso se produce por exceso. En cualquier caso, se trata de una disfunción de imprescindible estudio desde el punto de vista de la urgencia. Sin duda, la causa de consulta alérgica con brote agudo más frecuente en urgencias es la urticaria, como también lo es de urgencias en dermatología. En sí, no es una reacción completa de manifestación alérgica, pero sí su componente de mayor frecuencia, que a veces tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Confirmada la validez del órgano, la persona responsable del equipo de enfermería se encarga de avisar a las otras tres enfermeras/os (de anestesia, instrumentista y circulante) para que acudan al hospital junto con la auxiliar de enfermería. Funciones de la enfermera/o de anestesia Fase prequirúrgica Preparación del material necesario Chequeo del correcto funcionamiento de la máquina de anestesia y aspirador de cabecera.Comprobación del material de vía aérea.Ecógrafo y fundas estériles para su uso en la canalización de arteria y vías centrales.Sondaje vesical con dispositivo de diuresis horaria.Material para la canalización ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El triage o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que, ejecutados sobre una víctima, orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte. El triage no es una técnica, es una necesidad determinada por: El número de víctimas.La naturaleza de las lesiones.El rendimiento de los recursos sanitarios.La distancia a los hospitales.La esperanza asistencial. Principios para la clasificación Los diferentes tipos de clasificación están basados en la noción de plazo terapéutico y amparados en los siguientes principios (Imagen 2): La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Ahnefeld, en 1960, refleja en un texto sobre la evolución de la especialidad de anestesiología este interesante concepto, que más adelante tomarían para su desarrollo la American Heart Association (AHA) y el European Council Resuscitation (ERC). Se trata de una sucesión de acontecimientos cuya finalidad es ganar tiempo y calidad asistencial en emergencias extrahospitalarias. Participan tanto la población como los profesionales. Como toda cadena, tiene eslabones, todos ellos imprescindibles, con una acción que persigue un objetivo diferente en cada uno (López et al., 2015). Estos cuatro eslabones que forman la cadena de la supervivencia son de forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El edema cerebral consiste en un aumento del contenido acuoso del cerebro que provoca un incremento en el volumen cerebral. El edema cerebral puede estar causado por variadas y múltiples patologías: TCE, tumores cerebrales y metástasis, meningitis, abscesos cerebrales, hemorragia cerebral, infarto cerebral, encefalopatías hipóxico-isquémicas o hipertensivas, estatus epiléptico, parada cardiorrespiratoria, infecciones graves, HIC, hiponatremia, hipercapnia, hidrocefalia, pseudotumor cerebri, intoxicación por trietilina, intoxicación por hexaclorofano.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La atención al paciente politraumatizado se puede dividir, de forma esquemática, en tres fases: Valoración inicial. Valora los riesgos vitales inminentes como parada cardiorrespiratoria, grandes hemorragias, lesiones respiratorias muy graves, etc., en definitiva, todo aquello que pueda suponer la muerte inminente del paciente. Las acciones irán encaminadas a preservar la vida del niño. Valoración secundaria. Tras la primera valoración se realiza una exploración más detenida, con aparatos y sistemas, para determinar los órganos afectados y actuar en función de las alteraciones detectadas. Tratamiento definitivo. Tratamiento de las lesiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El síndrome de hipertensión intracraneal (HIC) es relativamente frecuente en pediatría. Puede provocar graves secuelas neurológicas, e incluso la muerte, por lo que es primordial detectarlo lo más rápidamente posible. Se puede hablar de síndrome de HIC cuando existe un aumento mantenido en el tiempo de los valores de la presión intracraneal (PIC) superiores a los límites establecidos como normales. La PIC depende de tres componentes fundamentales: el cerebro (80%), la sangre (10%) y el líquido cefalorraquídeo (10%). Cualquier incremento en uno de ellos provoca una disminución compensatoria de los otros dos, para tratar de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las indicaciones de la VNI en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y en la insuficiencia respiratoria crónica (IRC) se muestran en la Tabla 1. La VNI en los casos de IRA pretende reducir el trabajo respiratorio y prevenir la fatiga muscular, mejorar la oxigenación y la eliminación del CO2, mantener la vía aérea estable y mejorar la capacidad residual funcional (CRF). En los casos de IRC, los objetivos son mejorar la calidad de vida y disminuir la morbilidad. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El aprendizaje de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) debería constituir en la actualidad un aspecto esencial en la formación de los profesionales enfermeros, tanto de los dispositivos sanitarios que atienden pacientes críticos como en las unidades de urgencias, así como de la enfermería pediátrica en general. En este capítulo se expone una visión global que permite optimizar los cuidados en situaciones de emergencia, con la finalidad de mejorar la cadena de supervivencia de los pacientes afectados por una parada cardiorrespiratoria (PCR).

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos vasoactivos pueden actuar produciendo diferentes efectos (Ver Tabla 1): Directamente en el corazón: Inotrópicos. Cuando un fármaco tiene un efecto inotrópico positivo aumenta el gasto cardiaco (GC, cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto) y aumenta la contractilidad miocárdica. Las acciones inotrópicas negativas reducen la fuerza de contracción del músculo cardiaco. Cronotrópicos. Aumentan el GC y la frecuencia cardiaca. Si hay efectos cronotrópicos negativos, disminuye la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se define el término arritmia como cualquier ritmo que no es el sinusal normal del corazón. El ritmo sinusal normal es el originado en el nódulo sinusal, que cumple las siguientes condiciones:En el adulto origina una frecuencia cardiaca entre 60 y 100 latidos por minuto.En un electrocardiograma (ECG), la onda P o de activación auricular precede al QRS o conjunto de curvas de activación ventricular.La onda P es negativa en aVR y positiva en DII y aVF.Según la frecuencia en el ECG, se habla de taquiarritmia o ritmo rápido de más de 100 lpm, bradiarritmia o ritmo lento de menos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Una arritmia puede desde cursar sin síntomas hasta ocasionar la muerte. Las palpitaciones constituyen una manifestación muy frecuente. Consisten en una sensación de rápido golpeteo en el pecho, acompañándose a veces de la percepción de latidos rápidos en el cuello. Con frecuencia, su brusco desencadenamiento se puede relacionar con estimulantes, estrés, exceso de tabaco, ejercicio, etc. Las extrasístoles y taquicardias son las principales arritmias que las originan. La disnea o sensación ?subjetiva? de falta de aire se acompaña a menudo de sensación de malestar general, que se va acentuando cuanto más duradera es la arritmia.La insuficiencia cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Pueden clasificarse en: Arritmias supraventriculares:Taquicardia sinusal.Bradicardia sinusal.Arritmia sinusal.Paro sinusal.Contracción auricular prematura (CAP) (ver apartado ?Extrasístoles?).Flutter auricular.Fibrilación auricular.Fibrilo-flutter auricular.Trastornos de la conducción:Ritmo de la unión A-V.Taquicardia nodal.Bloqueos AV.Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).Bloqueos de rama.Arritmias ventriculares:Extrasístoles ventriculares.Taquicardia ventricular.Flutter y fibrilación ventricular. Arritmias supraventriculares Taquicardia sinusal Ritmo sinusal cuya frecuencia suele oscilar entre 100 y 180 lpm (Imagen 2). Las causas son muy diversas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La dotación y organización de un servicio de urgencias tiene que diseñarse según los objetivos asistenciales del centro donde radique, con unos requisitos mínimos: Personal, equipamiento y espacio suficientes para atender los picos de actividad que se prevean y la acumulación de pacientes ante problemas de drenaje.Definición de funciones y trabajos, en un reglamento de funcionamiento interno.Versatilidad en el desempeño de los trabajos y las funciones, respondiendo de forma flexible a una demanda variable.Coordinación interna de trabajos, pautas y funciones.Tendría que existir una coordinación estrecha con los responsables de la gestión y otros servicios del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Puede llegar como evolución de un derrame pericárdico, en el que se termina produciendo una compresión cardiaca. Se caracteriza por: Elevación de las presiones intracardiacas.Limitación del llenado diastólico.Descenso del gasto cardiaco. La cavidad pericárdica es capaz de almacenar gran cantidad de líquido, pero el corazón se resiente mucho de los cambios bruscos, aunque sean pequeños. Por ello, el cuidado será permanente, pues puede evolucionar gravemente en un escaso tiempo. Valoración La triada típica consiste en: Descenso de la PA.Elevación de la PVC.Ruidos cardiacos apagados. La disminución del GC tiende a compensarse con una taquicardia. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las cardiopatías isquémicas se pueden presentar como isquemia silente, angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, arritmias y muerte súbita.El ángor se caracteriza por dolor precordial sin que se produzca necrosis tisular. Este dolor es típico y suele ceder con nitroglicerina.El infarto agudo de miocardio (IAM) es un cuadro de extrema gravedad originado por una insuficiencia coronaria, que propicia una isquemia que dura el tiempo suficiente para producir necrosis. Se identifica por su clínica, alteraciones del electrocardiograma (ECG) y analíticas. Se suele acompañar de dolor precordial, opresivo y con sensación de muerte. En el ECG aparecen cambios en onda...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se entiende como proceso asistencial a la emergencia extrahospitalaria una secuencia de fases perfectamente incardinadas que comienzan cuando un ciudadano accede al sistema para alertar de una situación de emergencia sanitaria y que finalizan con la resolución de la situación, bien en el lugar donde se produce, bien en el nivel de atención especializada más adecuado a las necesidades del paciente, y cuyo objetivo es prestar la Atención Especializada necesaria en el menor tiempo posible, con el fin de evitar la muerte o secuelas graves al paciente. Una forma básica y gráfica de representar su forma de atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Técnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad existen dos tipos de técnicas de fisioterapia respiratoria: las técnicas ventilatorias y las técnicas de drenaje de secreciones (Cuadro 1). En el paciente candidato a trasplante se debe enseñar ambos tipos de técnicas para el periodo de tratamiento hasta el trasplante y luego se podrán usar durante todo el periodo postoperatorio en función de las necesidades. Técnicas ventilatorias Dentro de las técnicas ventilatorias existen las técnicas de reeducación respiratoria, las técnicas inspiratorias lentas y las técnicas ventilatorias ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Anestesia general Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de técnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control de las funciones vitales, ya que debido a los efectos anteriores, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantenerlas artificialmente. Por tanto, se han de vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este periodo. Al hablar de anestésicos generales, se refiere a fármacos capaces de producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes químicos (líquido, sólido o gas) que en un momento determinado pueden ser utilizados como armas químicas (cualquier sustancia que pueda usarse con fines bélicos) tienen que cumplir una serie de características: altamente tóxico y que permitan su manipulación, ser capaz de ser almacenado por largos periodos de tiempo en recipientes adecuados, sin corroer el material del envase. Debe ser resistente a la humedad atmosférica y al oxígeno (para no perder actividad al dispersarlo) y resistente al calor. Dadas las características de este libro, se ha hecho una referencia muy somera de los agentes químicos que con más frecuencia se...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La vía inhalada es la ruta más lógica para acceder directamente al árbol traqueobronquial y los alveolos. Con ello se obtiene una respuesta más eficaz y rápida. Existen diferentes sistemas de inhalación aunque los más utilizados son los inhaladores presurizados, los inhaladores de polvo seco y los nebulizadores. Cada vez se tiende a usar menos los nebulizadores, ya que la comodidad de los otros sistemas, unida a su similar eficacia, hace que las indicaciones absolutas de estos sistemas sean escasas, indicándose en situaciones donde el medicamento preciso no existe en otro sistema de inhalación más ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Una evaluación inicial adecuada es de vital importancia para poder decidir entre iniciar un tratamiento inicial o solicitar su traslado a un centro especializado, según el criterio de gravedad. También es fundamental valorar correctamente una quemadura para optimizar el pronóstico (evolución prevista, posibles secuelas, etc.) y planificar los cuidados más adecuados en cada caso. Valorar una quemadura significa definir los principales factores de gravedad del paciente quemado. La gravedad de una quemadura se estima según la extensión, la profundidad, el pronóstico, la etiología, la localización y la presencia o no de factores agravantes. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es una sensación subjetiva que depende de varios factores individuales como son: Umbral del dolor: punto en el que el individuo percibe un estímulo como doloroso. Tolerancia: punto máximo de estimulación nociceptiva que el individuo manifiesta tolerar. Edad y sexo. Experiencias previas a situaciones dolorosas. Sensaciones asociadas al dolor. Comportamiento individual dado por la cultura, ambiente, familia, etc. Expectativas de sanar y/o mejorar. Ubicación anatómica de la cirugía. Magnitud y manipulación quirúrgica. Esto hace desaconsejable establecer una pauta única para el tratamiento del dolor, pues el mismo estímulo doloroso puede ser captado de forma diferente por dos individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    General: se elimina a través de las vías respiratoria y renal. Se considera suficientemente eliminada cuando el paciente es capaz de responder a órdenes sencillas y su nivel de consciencia es similar al nivel previo a la cirugía. Puede ser necesario revertir sus efectos con antagonistas, como la naloxona y el flumazenilo. Local: disminución de la sensación de acorchamiento en la zona tratada. Intrarraquídea y epidural: desaparición del bloqueo neuromotor. De acuerdo con el nivel al que el paciente refiere sentir el bloqueo se establece el nivel alcanzado, según figura en el Cuadro 2. No debe ser dado de alta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Ubicación Ha de estar situada lo más cerca posible de los quirófanos y de las unidades especiales de reanimación o cuidados intensivos. Aparataje Una toma de oxígeno mínimo por cada paciente, a ser posible dos, preparadas para administrar oxigenoterapia mediante diferentes dispositivos como: gafas nasales, mascarillas con sistema Venturi, dispositivos de CPAP (presión positiva continua en vía aérea), BIPAP (sistema de bipresión positiva) o conexión a respirador en diferentes modalidades (controlada, con presión de soporte, etc.) (Imagen 2). Toma de aspiración, a ser posible dos, una de alta y otra de baja presión, para retirar secreciones, conectar a tubos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Rotura cardiaca Se trata de una lesión miocárdica postraumatismo o postinfarto. Es una patología que requiere una intervención urgente. Se tiene que tener en cuenta que puede requerir CEC en caso de que no se pueda solucionar según la técnica habitual. Preparación del quirófano Comprobación de aparatos y accesorios, como bisturí eléctrico, aspiradores, desfibrilador, respirador, electrocardiograma, presión arterial no invasiva, material para anestesia (sueros, jeringas, laringoscopio, fiadores, sondas, aspiración, medicación necesaria...). Preparación del paciente Se recibe al paciente en el antequirófano y se comprueba la historia clínica (alergias, otras enfermedades, peticiones de hemoderivados, etc.), confirmación de ayunas, retirada de objetos metálicos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la víctima no muestra ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Quemadura es toda lesión local producida por el calor o el frío (hay otros autores que separan los dos agentes) en cualquiera de sus formas. Son heridas tridimensionales que en principio se manifiestan por su efecto sobre la piel y tejidos provocando su destrucción y que, transcurridas unas horas y según la intensidad térmica, tiempo de exposición, edad y nivel de salud previo, se manifestarán con una serie de trastornos generales, que pueden afectar a los órganos y sistemas y a su función, determinando el curso evolutivo del proceso. Clasificación Según el agente causante, se distinguen los siguientes tipos de quemaduras: ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En adultos es muy frecuente la aspiración de alimentos. Valoración Las manifestaciones de los cuerpos extraños suelen ser muy vehementes.Si además el cuerpo es grande, las manifestaciones de asfixia son evidentes. Siempre que aparezca tos es señal de que entra y sale aire, aunque cueste respirar y hablar. En este caso, se debe animar a la persona afectada a toser fuertemente, le apetezca o no, hasta expeler el cuerpo extraño.El problema es cuando se da cianosis, silencio, cara de percibir inminente peligro y la persona se lleva las manos a la garganta: es el signo universal de la asfixia y requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Balón de contrapulsación intraaórtico Es un dispositivo de asistencia mecánica de corta duración muy efectivo para el tratamiento de la disfunción miocárdica. Consiste en una membrana de poliuretano en el extremo distal de un catéter de doble luz radiopaco y una consola con una bomba que se encarga de la inserción de gas (helio) en el balón. El mecanismo básico por el cual ejerce su efecto consiste en un desplazamiento de volúmenes, el balón está diseñado para inflarse durante la diástole, aumentando la perfusión coronaria, y desinflarse durante la sístole, disminuyendo la postcarga. Durante este proceso se moviliza un volumen ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Tiene como finalidad garantizar la permeabilidad de la vía aérea. El hecho de utilizar este método cruento, en vez de otras técnicas, como las intubaciones, se debe a la imposibilidad o graves complicaciones en la elaboración de estas. Así, se reserva la traqueotomía para: La obstrucción grave y pertinaz de la vía aérea superior.Cuando la intubación se ve prolongada en el tiempo y se corre riesgo de lesiones traqueales. Si bien la naturaleza de la técnica recomienda su realización en quirófano, dada la urgencia que requiere en ocasiones no es infrecuente su ejecución en el servicio de urgencia e, incluso, en la planta de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 5): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación con bolsa de reanimación.Compresión torácica ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización consiste en la medición y el registro de todos los parámetros que permiten valorar la situación hemodinámica del paciente. Hoy en día existen monitores muy precisos, de sofisticada tecnología y, al mismo tiempo, fáciles de usar. Su utilización permite controlar las funciones vitales de los pacientes, complementando la función de la enfermería. La monitorización tiene cuatro propósitos básicos: Diagnosticar de manera continua y observar los cambios del paciente. Alertar de cualquier deterioro en las funciones medidas. Pronosticar la evolución del paciente gracias a la observación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Es el tratamiento de la FV y la TVSP. Es una maniobra de urgencia que consiste en la despolarización brusca de las fibras miocárdicas a través de una descarga eléctrica. Es asincrónica, ya que al no existir complejo QRS no existe onda R. En pediatría, la dosis de energía recomendada es de 4 J/kg. Estas arritmias no son comunes, sin embargo, en la PCR infantil sólo los niños con enfermedad cardiaca congénita, cirugía cardiaca, alteraciones electrolíticas importantes, ingestión de tóxicos o miocardiopatías tienen riesgo de desarrollarlas. Fibrilación ventricular Está ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la despolarización de las células miocárdicas de forma sincronizada, es decir, la descarga debe aplicarse coincidiendo con la onda R. La corrección de estas arritmias requiere niveles de energía menores a los empleados para desfibrilación ventricular. En pediatría, la dosis recomendada es de 0,5-1 J/kg. En estos casos los pacientes han de ser sedados o anestesiados antes de iniciar las maniobras de CV eléctrica. La DF es siempre una situación de urgencia. Sin embargo, la CV puede ser: Cardioversión urgente. Es el tratamiento de las taquiarritmias de cualquier origen con ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Es la que se realiza cuando se dispone de material adecuado y personal entrenado para optimizar la RCP básica. Su finalidad es establecer una ventilación y actividad cardiaca eficaces, minimizando la lesión cerebral anóxica en el paciente que ha sufrido una PCR. Los resultados mejoran cuando la RCP básica se inicia rápidamente por la persona que presencia la parada y la RCP avanzada se inicia antes de los ocho primeros minutos. La RCP avanzada se lleva a cabo siguiendo los siguientes pasos: Optimización de la vía aérea y ventilación. Acceso vascular ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El pronóstico en pediatría es malo y el porcentaje de supervivencia es muy variable. Existen muchos factores que pueden determinar la supervivencia y la calidad de vida tras una PCR: el estado clínico previo del paciente, la causa y el mecanismo que la desencadenó, el tiempo transcurrido entre la situación de PCR y el inicio de las maniobras de RCP, tanto básica como avanzada, la duración y la calidad de las mismas y los cuidados intensivos posteriores a la reanimación. Además, hay otros factores que influyen en el pronóstico, tales como el tipo de parada ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados postoperatorios del paciente cardiovascular es muy importante prever las necesidades de material, personal, organización de recursos, coordinación de servicios y complicaciones que puedan surgir. Los más importantes son los siguientes: Preparación del puesto. Recepción del niño. Postoperatorio inmediato. Evolución en las primeras 24 horas. Preparación del puesto El postoperatorio de CCV es tan complejo que necesita que el niño sea ubicado en un puesto amplio para tener garantizado un fácil acceso. A primera hora es tarea ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La arritmia se debe a una alteración de los impulsos eléctricos del corazón, lo que produce una anomalía en el ritmo o en la frecuencia cardiaca. Las más frecuentes en pediatría son: Arritmias supraventriculares: taquicardia paroxística nodal o supraventricular. Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular con pulso y sin pulso y fibrilación ventricular. Bloqueo AV (primero, segundo y tercer grado). Los antiarrítmicos actúan modificando las propiedades eléctricas del corazón, no sobre la causa que origina la arritmia. Los más usados son la adenosina, la amiodarona y la lidocaína. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El hospital preverá un redimensionamiento eventual de sus infraestructuras para hacer frente a las situaciones de crisis, organizando y entrenando a sus equipos humanos para hacer cosas diferentes (equipos para catástrofe o equipos de socorro hospitalario diseñados para una asistencia rutinaria a múltiples víctimas). El hospital estará en disposición, por una parte, de adelantarse al lugar de las crisis y, por otra, de adecuarse para una recepción masiva. El hospital, como centro logístico principal, apoyará las emergencias con personal y material y no será un sujeto pasivo que se defiende de ellas. Esto abre un nuevo planteamiento asistencial en el que...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto, el control del proceso evolutivo de la enfermedad cancerosa hacen que los pacientes entiendan que su enfermedad se ha convertido en un proceso crónico, lo que les infunde nuevas esperanzas de vida al verse prolongada la supervivencia. Sin embargo, es necesario que el paciente se someta a tratamientos largos y lesivos, situaciones de estrés prolongadas que van a repercutir directamente y durante un largo periodo de tiempo tanto en él como en su familia. Por este motivo se evidencia por parte de los usuarios una demanda a los profesionales de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El papel de la enfermera en el equipo de cuidados intensivos pediátricos es fundamental. La destreza en el manejo de los protocolos de actuación y el conocimiento de la secuencia de prioridades hacen que las maniobras de estabilización en el niño con alteración aguda del nivel de consciencia puedan ser instauradas de forma inmediata y eficaz. En una urgencia el objetivo es evitar retrasos que puedan perjudicar la evolución del paciente. En un segundo tiempo, la monitorización y vigilancia continua y exhaustiva, así como los cuidados de enfermería esmerados, constituyen la pieza clave para la detección precoz ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los procesos que causan obstrucción de la vía aérea inferior (OVAI) ocasionan con frecuencia emergencias médicas en el niño y pueden llegar a provocar IRA. Los procesos que con mayor asiduidad causan OVAI son bronquiolitis, crisis de asma y cuerpos extraños intrabronquiales. Bronquiolitis Episodio de obstrucción respiratoria, fundamentalmente espiratorio, que afecta a un lactante en el curso de una infección de vías respiratorias altas. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio, aunque puede tener otra etiología. Esta afección tiene un marcado carácter epidémico y proporciona una inmunidad posterior breve. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Se define como hipercalcemia la alteración metabólica que aparece cuando aumentan los niveles séricos de calcio por encima de su valor normal (9-11 mg/dl). Es la urgencia metabólica más habitual en pacientes con cáncer y está presente en hasta el 30%. Los tumores que con mayor frecuencia producen hipercalcemia son los carcinomas de mama, pulmón, renales, de células escamosas, el mieloma múltiple y las leucemias/linfomas de células T (5-7). Fisiopatología La hipercalcemia se origina por un aumento de la reabsorción de calcio en los túbulos renales. Existen distintos mecanismos asociados a la hipercalcemia que varían dependiendo del tipo de tumor. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El bisturí eléctrico es un dispositivo que utiliza energía eléctrica de alta frecuencia para conseguir sobre el tejido efectos de corte y coagulación, derivados de la energía térmica producida. Funciona creando un circuito eléctrico cerrado formado por un generador de corriente, una pieza de mano (bisturí o pinza) y el propio paciente. El primer bisturí eléctrico se desarrolló en 1968 y en la actualidad se sigue utilizando en todas las especialidades quirúrgicas. Existen distintos tipos de unidades, pero básicamente el mecanismo de funcionamiento es similar para todos. La corriente eléctrica para su transmisión tiene que pasar de un polo positivo a uno ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Es una unidad que genera impulsos eléctricos utilizados en la desfibrilación externa o interna. La mayor parte de ellos disponen de monitores integrados, además tienen la posibilidad de emplearse como marcapasos externo. Tiene que ser utilizado por personal médico o autorizado con formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y que conozca el manejo del desfibrilador (Imagen 15). La desfibrilación permite terminar con ciertas arritmias potencialmente mortales, tales como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sintomática. La aplicación de esta energía en el modo sincronizado es un método de tratamiento de la fibrilación atrial, el flúter ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Generalmente, el dolor de espalda o lumbalgia suele ser de curso benigno. Se estima que el 90% de las personas adultas presentarán un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida. De manera sencilla se puede definir la lumbalgia como aquella sensación dolorosa que se refiere en la región lumbar de la columna vertebral y que puede conllevar una alteración de la movilidad. Aproximadamente el 85% de los adultos refiere en algún momento de su vida dolor lumbar, pudiendo hasta una cuarta parte de ellos desarrollar cronicidad. Dentro de los países occidentalizados, la lumbalgia es considerada la primera causa...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La forma más utilizada para erradicar el dolor es con fármacos, quedando otras técnicas o medios relegados a un segundo lugar. A lo largo de la historia, el dolor ha pasado de ser un castigo, algo inevitable e inherente al propio proceso patológico, a poder ser tratado de manera eficaz. Para que esto sea posible es necesario un completo conocimiento por parte de los profesionales del arsenal terapéutico, de sus mecanismos de acción, de su farmacocinética y de sus posibles asociaciones, así como de los efectos indeseables que su uso puede producir. También es necesario el estricto cumplimiento por parte...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de los primeros auxilios que se pueden realizar en los traumatismos hay que diferenciar varios tipos. Traumatismos cerrados o contusiones Se denominan traumatismos cerrados aquellos en los que el daño tisular u orgánico no se acompaña inicialmente de solución de continuidad de piel y mucosas; no existe comunicación del foco traumático con el exterior. La piel permanece íntegra (Romo, 1999). Contusión de primer grado: el dolor y el edema suelen ser moderados. La rotura vascular provoca máculas hemorrágicas denominadas equimosis o petequias.Contusiones de segundo grado: se caracterizan por el dolor, edema, impotencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En líneas generales, los ictus pueden dividirse en dos grandes grupos según su mecanismo de producción: la isquemia cerebral y la hemorragia intracraneal (Cuadro 3). Isquemia cerebral Según la duración del proceso isquémico se consideran dos tipos de isquemia cerebral: Isquemia cerebral focal Ictus (o ataque) isquémico transitorio o AIT: como se ha indicado, el AIT se ha definido como un trastorno episódico y focal de la circulación cerebral o retiniana, de comienzo habitualmente brusco, que determina la aparición de síntomas o signos de breve duración y con una recuperación completa de la función neurológica alterada en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    De forma aguda o crónica pueden llegar a provocar coma y son a veces más comunes en niños. Las más frecuentes son las siguientes. Coma etílico El efecto tóxico del alcohol se fundamenta en la especial afinidad de este con las células del SNC. La concentración alcohólica, la cantidad y la velocidad de ingreso van a influir directamente sobre el grado de intoxicación, así como el peso corporal. En individuos no alcohólicos crónicos, el estupor aparece en concentraciones de alcohol de 250 a 300 mg/100 ml y el coma cuando son de 300 a 400 mg/100 ml. El coma y la depresión ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Hipoxia Estado en el que las células disponen de poco oxígeno para llenar los requerimientos de los tejidos y órganos. Tener presente que las neuronas son incapaces de llevar a cabo un metabolismo anaerobio (utilizan el 18% del O2 total) y que la hipoxia aumenta el edema cerebral. Hipoxemia Disminución del oxígeno en sangre. Produce daño cerebral a consecuencia de la isquemia cerebral resultante. Se puede considerar que el flujo cerebral disminuye y hay isquemia cerebral cuando la PO2 es menor de 20 o 45. Un ejemplo de esto es la anoxia cerebral debida a paro cardiaco; cuatro minutos de asistolia ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Dato relevante: en ocasiones es preciso negociar con el paciente para mejorar la gestión de su salud. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (3102) Autocontrol: enfermedad crónica Intervenciones NIC (4420) Acuerdo con el paciente Definición: negociar un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta específico. Actividades: Determinar la capacidad mental y cognitiva del individuo para hacer un contrato.Animar al paciente a que determine sus puntos fuertes y habilidades.Ayudar al paciente a identificar las prácticas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La ECMO es una asistencia temporal (días/semanas), con tres posibles objetivos: la recuperación de órganos, como puente a una terapia más permanente o como puente al trasplante. Proporciona soporte respiratorio, cardiaco o cardiorrespiratorio cuando otros tratamientos convencionales son insuficientes. Entre sus ventajas frente a otros dispositivos de asistencia de corta duración destacan: la rapidez y facilidad de implante (a pie de cama si es necesario, incluso durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar), permite soporte circulatorio biventricular y mejora la oxigenación tisular en situaciones de shock cardiogénico con edema pulmonar severo [1]. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros pacientes con muerte encefálica (ME) fueron descritos en 1959. El desarrollo de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y la utilización de medios de soporte circulatorio y respiratorio fueron los factores que permitieron mantener adecuadamente a los pacientes con muerte cerebral (MC).El mantenimiento de un donante potencial supone un gran esfuerzo emocional y asistencial, esfuerzo gratificante, ya que gracias a un trasplante miles de pacientes pueden tener una oportunidad de sobrevivir o vivir con más calidad.Desde el momento en que la MC es diagnosticada y tras obtener el consentimiento familiar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La membrana de oxigenación extracorpórea, más conocida por sus siglas en inglés como ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un dispositivo que facilita el intercambio gaseoso en pacientes con insuficiencia cardiaca, respiratoria o cardiorrespiratoria grave y potencialmente reversible. Actualmente, uno de sus usos es el de terapia puente en pacientes que están en espera de trasplante. No obstante, se explica en este capítulo porque es de gran utilidad en algunos pacientes que, tras el implante cardiopulmonar (o cardiaco aislado, o pulmonar aislado), se encuentran en situación de disfunción cardiorrespiratoria y precisan este tipo de soporte.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Decúbito supino (dorsal) Se ubica al paciente sobre la espalda con el cuello alineado con la columna vertebral y las piernas (Imagen 5). Los brazos y manos reposarán sobre unos apoyabrazos con un ángulo no superior a 90o, sujetos con abrazaderas. Si los brazos van alineados al cuerpo se sujetan mediante una sábana colocada bajo el cuerpo del paciente. Las piernas deben descansar en la mesa y nunca quedar colgando del borde de la mesa ni estar cruzadas. Pueden estar sujetas con una banda de sujeción; esta banda se colocará por encima de las rodillas y no puede estar muy ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En líneas generales la evolución del Estado de Bienestar y la de uno de sus máximos exponentes, los sistemas de salud de cobertura universal, han seguido una evolución paralela. Según Martín et al (1990b), los sistemas sanitarios públicos se encuentran instalados inevitablemente en la frontera donde se va a decidir la configuración, funcionamiento y alcance de los nuevos Estados del Bienestar. A partir de la aparición del Estado de Bienestar, el sector público crece, y el gasto público aumenta imparablemente, pero el sistema es viable gracias a los crecientes recursos. El gasto sanitario público crece en los países de la OCDE...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Aunque, en este caso, es difícil de separar la valoración e intervención puesto que la detección del abuso va a ser un elemento clave en la prevención del futuro abuso, estableceremos las pautas a seguir en la prevención primaria, secundaria y terciaria del maltrato al anciano, siendo consciente de que estos dos últimos niveles de prevención se superponen. Prevención primaria Como consecuencia de la rápida ampliación de las actividades relacionadas con el maltrato a los ancianos en todo el mundo, en 1997 se creó la Red Internacional para la Prevención de los Malos Tratos a los Ancianos (INPEA), en la que están...

    Palabra más relevante en este resultado: caballero

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Como ya hemos mencionado, la investigación en malos tratos a personas mayores se inició hace dos décadas y entre los estudios más importantes realizados destaca el primero de todos, en 1979, promovido por la Asociación de Gerontología de Manitoba (Canadá). Belanger (1981) envió un cuestionario por correo a 140 profesionales, resultando de esa encuesta que el 25% de los casos eran de abuso físico, el 44% de explotación material y el 30% de violación de los derechos de los ancianos encuestados (Podnieks; 1992). Para obtener información sobre la frecuencia del maltrato a ancianos ha sido necesario recurrir a cinco encuestas realizadas...

    Palabra más relevante en este resultado: caballero

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Reflexoterapia Bajo esta denominación genérica se sitúan todos los sistemas orgánicos que se pueden localizar en zonas específicas del organismo y que están descritos detalladamente. Estas zonas descritas, con la metodología correspondiente, se pueden usar para curar, paliar, prevenir e incluso buscar y localizar datos que informen sobre trastornos orgánicos concretos. Sus orígenes son antiquísimos y variados, desde la cultura china de hace miles de años, pasando por los curanderos egipcios, hasta la actualidad, cuando los estudios cada vez se condensan más a partir de la experiencia y al rigor metodológico que en el siglo pasado se le comenzó a dar. La terapia...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La mezcla fosfénica.El proceso Hoffman de la quadrinidad.La terapia regresiva.Las constelaciones familiares.Terapias energéticas y vibracionales.El método Grimberg.El desbloqueo.El masaje infantil.El masaje tailandés.El aquatic bodywork.La medicina biorresonante con mora o moraterapia.La danzoterapia.El chamanismo.El rolfing.La técnica Rosen.La técnica de Bowen.La mioterapia.La técnica metamórfica.El método Trager.La meditación trascendental.Terapias con cristales y gemas.La luminoterapia.La programación neurolingüista.El método de Hellerwork.El rayid.Y un largo etcétera. No todos los procedimientos y técnicas que se han nombrado en este capítulo poseen igual valía, aceptación y capacidad demostrativa de su eficacia, desde el empirismo hasta aquéllos que se encuentran rebasando las primeras líneas de la ciencia. Hay que ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Teniendo en cuenta los datos aportados en el texto y la magnitud real de esta población, no cabe duda de que el problema de la violencia y los malos tratos en este sector es considerable, tanto en cifras como por su propia repercusión social. Desde asociaciones como la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA) se denuncia reiteradamente ante la opinión pública, la situación de indefensión que padecen las personas con discapacidades víctimas de malos tratos, dado que no existe un único centro de acogida especializado, ni los que hay son accesibles, ya que no tienen...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Anteriormente a la actualización del Código Penal de 1989, los delitos contra la libertad sexual se denominaban ?delitos contra la honestidad?. A partir de las modificaciones realizadas y de la aparición del nuevo Código Penal de 1995, pasaron a denominarse ?delitos contra la libertad sexual?. Este cambio de nomenclatura no fue mínimo; se produjeron grandes modificaciones en el bien jurídico protegido, que antes era la honestidad de la mujer y ahora su libertad sexual, es decir, su capacidad de decisión sobre cómo, cuándo y con quién desea mantener un contacto sexual de cualquier tipo. En el actual Código Penal se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente presenta falta de aire para la realización de las actividades de la vida diaria.Fumador activo o pasivo.Insuficientes medidas realizadas para reducir las situaciones de riesgo. (00036) Riesgo de asfixia (DdE) Criterios de resultados NOC (0415) Estado respiratorio Intervenciones NIC (3390) Ayuda a la ventilación Definición: estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones Actividades: Mantener una vía aérea permeable.Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.Fomentar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Es una enfermedad difícil de tratar y no hay evidencias de que haya remitido con ningún tratamiento. La eficacia del tratamiento se halla en un abordaje multidisciplinar, uso de fármacos, actividad física, masajes, estiramientos, higiene postural e intervención psicológica. Asimismo, el refuerzo psicológico se basa en la combinación de terapia cognitivo-conductual acompañada de diversas técnicas de relajación. Se establecerá un plan terapéutico individualizado según las necesidades del paciente (Figura 1). Medidas no farmacológicas Actualmente se puede mejorar el manejo de la enfermedad llevando a cabo terapias alternativas no farmacológicas como la educación sanitaria, las actividades psicoterapéuticas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas iniciales e inmediatas que hay que llevar a cabo en un paciente con un síndrome clínico de ictus incluyen la evaluación general y neurológica, con la mayor rapidez posible. Las primeras medidas han de ir dirigidas a mantener la estabilidad cardiorrespiratoria. El paso siguiente es elaborar un diagnóstico neurológico correcto mediante la historia clínica, la exploración y la realización de pruebas diagnósticas. Evaluación general y neurológica Evaluación prehospitalaria del ictus en fase aguda El ictus es una urgencia médica. En el medio extrahospitalario, el objetivo a conseguir es identificar de forma precoz a aquellos pacientes que presentan signos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Mejorar la capacidad y disposición para recibir la información.Preparación del paciente/familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1631) Autocontrol: esclerosis múltiple Intervenciones NIC (5616) Enseñanza de los medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que tome de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con la complejidad del tratamiento.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.Describir los signos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome medular central: ocurre casi siempre por un traumatismo por hiperextensión. El paciente refiere disestesias urentes (alteraciones de la sensibilidad con escozores o quemazón) y pérdida de la sensación de dolor y temperatura. Hay pérdida de fuerza en extremidades superiores y está conservada en inferiores.Síndrome de la arteria espinal anterior: produce parálisis bilateral y pérdida de la sensación dolorosa y de temperatura por debajo de la lesión, mientras que el sentido postural y la sensibilidad vibratoria se conservan (traumatismos vertebrales, neoplasias anteriores, traumatismos de la aorta).Síndrome de Brown-Sequard: supone una hemisección medular. Los déficits neurológicos se caracterizan por pérdida motora ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    El procedimiento quirúrgico del trasplante cardiopulmonar es una técnica que incluye ambos procedimientos, el del trasplante cardiaco y el pulmonar.La extracción cardiopulmonar es compatible con la extracción multiorgánica que en la actualidad suele ser lo más habitual. El proceso se inicia realizando esternotomía media. A continuación se diseca la aorta ascendente, la arteria pulmonar y la vena cava superior. La tráquea se diseca por el punto más alejado de la carina.El proceso de implante es llevado a cabo por un equipo de cirugía torácica y otro de cirugía cardiaca coordinados entre sí.La ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes citostáticos no solo actúan sobre la célula tumoral, sino que también lo hacen sobre las células sanas y especialmente a las que tienen una gran capacidad de replicación o renovación. Las más expuestas a esta destrucción llamada mielosupresión son las células hematopoyéticas y están localizadas en la medula ósea. La mayoría de agentes quimioterápicos que se emplean en los tratamientos producen una disminución de las células sanguíneas, ya que actúan sobre la maduración y la proliferación de sus células precursoras. El tiempo y la duración de la mielosupresión depende de: Esquema quimioterápico (fármaco, dosis, duración y vía de administración).Paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Las reacciones de hipersensibilidad son definidas como respuestas impredecibles. Casi todos los agentes quimioterápicos tienen potencial para causar una reacción de hipersensibilidad, pero hay ciertos grupos que tienen mayor riesgo: Derivados del platino: cisplatino, carboplatino, oxaliplatino.Taxanos: paclitaxel, docetaxel.Asparraginasa.Anticuerpos monoclonales: rituximab, cetuximab. Las manifestaciones clínicas son muy variables (Cuadro 31): Síntomas cutáneos: rash, eritema, prurito.Respiratorios: disnea, broncoespasmo.Gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea.En reacciones más severas: anafilaxis y en ocasiones la muerte (30, 36, 37). Se proponen diagnósticos enfermeros, criterios de resultados e intervenciones enfermeras para actuar ante esta toxicidad (4, 5). (00035) Riesgo de lesión (DdE) Definición: riesgo de lesión como consecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Existe una creciente evidencia sobre el beneficio de los estilos de vida saludables en los supervivientes de cáncer. Especialmente la dieta equilibrada, el control de peso y la actividad física parecen tener un efecto potencial de protección sobre las complicaciones de los tratamientos, la recurrencia (en el cáncer de mama) (34) y otros resultados de salud (35). Las intervenciones basadas en la actividad física han mostrado reducir significativamente la depresión (36), la fatiga (37) y mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, la composición corporal y el funcionamiento físico (38) y la calidad de vida (39, 40). Con relación a la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral (1601) Conducta de cumplimiento Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.Comprobar la elección de la vida diaria ineficaz para cumplir los objetivos del tratamiento o programa de prevención.Confirmar el riesgo de caídas y traumatismos.Investigar prácticas perjudiciales para su salud: alcohol, cafeína y tabaco. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (3102) Autocontrol: enfermedad crónica Intervenciones NIC (4360) Modificación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Comprobar la gestión ineficaz de la salud.Investigar el manejo de la medicación y el tratamiento por el consumo de sustancias nocivas.Averiguar la ayuda en el autocuidado. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (3102) Autocontrol: enfermedad crónica Intervenciones NIC (5240) Asesoramiento Definición: utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón nutricional-metabólico Datos relevantes: La causa de la aparición de la anemia puede ser una ingesta insuficiente de nutrientes.Una dieta monótona y muy restrictiva puede influir en la falta de apetito.Identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados.Puede existir una anemia debida a una ingesta insuficiente de hierro, ácido fólico o vitamina B12. (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (DdE) Criterios de resultados NOC (1014) Apetito Intervenciones NIC (1100) Manejo de la nutrición Definición: proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes. Actividades: Definir el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente expresa verbalmente el deseo de mantener el control de la enfermedad y prevenir secuelas.Se observa falta de conocimientos sobre conductas promotoras de salud.Necesidad de enseñar al paciente y a la familia los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1608) Control de síntomas Intervenciones NIC (0180) Manejo de energía Definición: regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones. Actividades: Animar a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad y sobre su estado.Situación actual, habilidades para el autocuidado, apoyo y recursos con los que cuenta.Cumplimiento de las recomendaciones y tratamiento pautado. (00126) Conocimientos deficientes (DdE) Criterios de resultados NOC (1847) Conocimiento: manejo de la dispepsia Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar a un paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Todos los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) refractaria se encuentran en clase funcional avanzada (NYHA III avanzada o IV). Esto incluye un perfil muy amplio de pacientes. Para identificarles mejor, el Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support (INTERMACS) ha establecido una clasificación en estadios, que permite conocer de un modo más preciso el pronóstico de los pacientes y llevar a cabo intervenciones más precisas, evaluando el riesgo perioperatorio del trasplante cardiaco o el implante de un dispositivo de asistencia ventricular (DAV). Los pacientes que se encuentran en estadio INTERMACS 2, 3 y 4 son ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Los diagnósticos de la NANDA más significativos de destacar en la EC en relación con su correspondiente patrón funcional son el manejo inefectivo del régimen terapéutico y retraso del crecimiento y desarrollo (patrón percepción-control de la salud), el desequilibrio nutricional por defecto (patrón nutricional-metabólico), la diarrea (patrón de eliminación), el déficit de conocimientos relacionado con la alimentación sin gluten (patrón cognitivo-perceptivo), el trastorno de la identidad personal (patrón autopercepción-autoconcepto), la interrupción de procesos familiares y el deterioro de la interacción social (patrón rol-relaciones) y el deterioro de la adaptación (patrón adaptación-tolerancia al estrés). Se plantean, a modo orientativo, los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente presenta falta de aire para la realización de las actividades de la vida diaria.Fumador activo o pasivo. Sobrepeso.Insuficientes medidas realizadas para reducir las situaciones de riesgo. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (1902) Control del riesgo (1608) Control de síntomas Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel actual de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento primario de los pacientes con disnea consiste en identificar y tratar la enfermedad subyacente. La finalidad principal del tratamiento es conservar la permeabilidad de las vías respiratorias y la oxigenación con una PaO2 mayor de 60 mmHg (saturación de oxígeno arterial de cerca del 90% o más). Favorecer la ventilación Con ese objetivo se debe estimular al paciente para que tosa. Si esto no es posible, se aspirarán las secreciones para mantener las vías respiratorias libres de obstrucción (contraindicado en crisis aguda de asma). Los cambios posturales y las respiraciones profundas a intervalos regulares favorecen la expansión de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    A partir de los datos obtenidos en la evaluación de los riesgos biológicos se deberán tomar diversas medidas en función, además, de la exposición de los diferentes agentes, ya sea encaminadas a una higiene adecuada, en el caso de agentes del grupo 1, o medidas que permitan la eliminación de los agentes en el caso de los grupos 2, 3 y/o 4. En los casos en los que el riesgo biológico no se pueda eliminar, habrá que valorar el grado del riesgo para actuar en consecuencia, estudiando los métodos de trabajo para implantar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Desde la perspectiva enfermera, y partiendo de que la responsabilidad social de la enfermería descrita por Hall (1979) y otras teóricas son los cuidados de salud de la persona y el grupo, las cuidadoras adquieren un doble significado: como objeto de interés en sí mismas y como elemento imprescindible para la persona que requiere ayuda en sus cuidados de salud. En este apartado se hace referencia al significado de la cuidadora principal en sí misma como co-cliente, desde la perspectiva que describen Twigg y Atkin (1994), en la que los profesionales tienen presente el bienestar de la cuidadora y la posible...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado requiere de la acción de cuidar, entendida ésta como la atención y el esmero que se pone en hacer una cosa para que aquello sobre lo que se actúa, ser vivo o inerte, se mantenga en las mejores condiciones posibles. El cuidar como acción de supervivencia es consustancial a todas las especies del reino animal, aunque algo que parece distinguir al ser humano de otros seres vivos es que el primero tiene la capacidad de realizar las acciones conscientemente, mientras que otras especies lo hacen instintivamente. Para la persona, llevar a cabo las cosas ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados personales son prácticas ligadas a la existencia humana. Desde siempre las personas para sobrevivir y evolucionar se han cuidado a sí mismas y han cuidado de aquellas otras personas que dependen de ellas. Aunque el cuidado de parientes es un hecho que transciende de lo humano, pues tiene también lugar en el reino animal porque en él se pone de manifiesto la existencia de un reconocimiento de los parientes entre insectos, pájaros y mamíferos. Según afirma Stone (2000) la conducta de algunos animales es diferente según se trate de parientes o no. Este autor ilustra la idea con ejemplos...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente el sistema de salud formal, público y privado, no se responsabiliza de la totalidad de la atención y de los cuidados de salud que demandan las personas dependientes y se tiende a utilizar a la familia para que asuma las decisiones y las tareas relacionadas con los cuidados de las personas que por diversas razones no pueden hacerlo por sí mismas. En el sistema formal de atención se vienen aplicando políticas sanitarias encaminadas a la contención del gas to y a la mejor utilización de los recursos, entre las que cabe destacar que las personas permanezcan en el hospital el...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Definición y concepto Dentro de las funciones del nivel superior establecidas en el artículo 34 del Reglamento de los Servicios de Prevención se expone como tal la disciplina preventiva denominada como Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Ello supone que en el ámbito territorial español esta disciplina puede incluir diferentes áreas de conocimiento que van de la ingeniería a la psicología. La ergonomía y psicosociología aplicada es un término acuñado por el artículo 18 del Reglamento de los Servicios de Prevención, sobre recursos materiales y humanos de las entidades especializadas que actúen como servicios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    La intervención de enfermería tiende a plantear como principal objetivo ayudar a que determinados hábitos o estilos de vida, presuntamente perjudiciales para la salud de determinados grupos de población, sean modificados por los individuos a los que afecta. Actuar sobre los estilos de vida y su potencial de cambio parece una necesidad de vital importancia si se desea mejorar el estado de salud de una comunidad. La enfermera está preparada para hacer un abordaje multidisciplinar e integral, contemplando al individuo desde una perspectiva integradora en su grupo familiar primero y en su entorno después; el individuo, la familia y la comunidad...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico del dolor neuropático, en general, se apoya en tres aspectos: la historia clínica, la exploración y las herramientas de tamización. La historia clínica: se deben incluir los antecedentes clínicos, las comorbilidades e incluso el perfil psicológico, así como la descripción del tipo de dolor, además de otros síntomas subjetivos. Se tienen que describir las características del dolor que hacen sospechar la presencia de daño de la vía neural (dolor urente, parestesias, disestesias) y la posible afectación de nervios autónomos (sudoración excesiva -hiperhidrosis- o no poder sudar, problemas intestinales, vesicales o digestivos, reducción de la presión arterial), etc.La exploración: hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Una experiencia de enfermería en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervención educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela (Ver Imagen 1). Se trata de una experiencia que consistió en que niños de 10 a 14 años participasen en una Olimpiada de la Salud, esto es, una estrategia educativa lúdica que tenía como elemento principal un juego de mesa llamado ?La Pirámide de la Salud?.

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Las necesidades espirituales del pacienteterminal Desde el plano espiritual se entiende que el fin del acompañamiento consiste en detectar las necesidades e intentar acompañar a la persona en su satisfacción. Se trata de intentar eliminar el sufrimiento innecesario, luchar contra el injusto y evitable, mitigar en lo posible el inevitable, asumir el sufrimiento que no se puede superar en actitud sana (Pagola, 1991). Es decir, se trata de acompañar a vivir la propia muerte de manera apropiada -no expropiada por el ayudante-, es decir, en clave de relación sana consigo mismo, con los demás, con el mundo y -para el creyente-...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Dietoterapia La alimentación y la dieta siempre han sido elementos tenidos en cuenta para mantener un buen estado de salud e incluso para curar o paliar enfermedades. La terapia nutricional ha de personalizar la dieta de cada individuo para así solucionar el problema concreto que cada paciente tiene y que es distinto siempre al de cualquier otro. Desgraciadamente, en los hospitales las dietas están muy alejadas de ser terapéuticas o, al menos, de considerar una dieta personalizada. Es sabido que, además de las dietas líquida, blanda, semiblanda, de tolerancia gástrica, diabética, hipo e hipercalórica, pobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se describirán siguiendo como guía aproximada la capitulación de materias por similitud en cuanto a sus enfoques más doctrinales. Se comenzará con el abordaje independiente de algunos conceptos interesantes dentro de la naturopatía, como pieza clave, desde la experiencia y el punto de vista del autor, en lo referente a los conocimientos sobre las bases de y para todos estos procedimientos, ya que la conceptualización y el enfoque que predica son sumamente interesantes, en los que el reconocimiento, incluso científico, a través de publicaciones institucionales, es expresado socialmente. Se insiste en que, aunque dentro de la naturopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    La ancianidad es el último ciclo vital del individuo y, por tal motivo, presenta una proximidad inmediata con la muerte. Esta circunstancia, no obstante, no tiene connotaciones especiales de preparación del individuo ante la cercanía de tal desenlace, ya que imaginarse la propia desaparición física resulta una tarea realmente imposible de plasmar, como ya afirmó en 1918 Freud con su frase "el inconsciente no conoce la muerte", desconocimiento que, posiblemente, justifica una tendencia general de la población que lleva a evitar el comentario sobre la idea y las circunstancias de la muerte, aunque este posicionamiento habría que entenderlo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Cuando el paciente decide comunicarse con el profesional es porque necesita hacerlo. Siempre es debido a que algo ocurre en su interior. Quiere algo, se siente preocupado, necesita alguna cosa, está deprimido por alguna razón (se puede decir que su organismo se encuentra en una especie de desequilibrio). En definitiva, se siente angustiado. Para intentar librarse de su angustia (estado de desequilibrio) se convierte en un transmisor que comunica algo que podría traerle cierta serenidad y tranquilidad. Para trasmitir a alguien ese estado de necesidad interno, su angustia, debe elegir una señal que crea que representa "me siento angustiado" para otra...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Se han propuesto algunas hipótesis preliminares sobre la etiología del maltrato de ancianos, incluidas la dependencia de otros para prestar servicios, falta de lazos familiares estrechos, violencia familiar, falta de recursos económicos, psicopatología de la persona que maltrata, falta de apoyo comunitario y factores institucionales como: bajas remuneraciones y malas condiciones de trabajo que contribuyen a actitudes pesimistas de las personas a cargo, lo que trae como resultado el abandono de los ancianos. Realmente, más que explicaciones teóricas respecto a la etiología de este problema, nos encontramos listados de factores de riesgo atendiendo a los datos epidemiológicos resultado de la...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Mintzberg (1991) define el concepto de estructura de una organización como "las maneras en que su trabajo se divide en diferentes áreas y luego se logra la coordinación entre las mismas". Los profesionales enfermeros trabajan en el centro de salud inmersos en una estructura organizativa que es común al resto del EAP. Es lo que se va a denominar el entorno organizativo (Del Pino Casado et al, 2000). Además, posee aspectos organizativos específicos. Para analizar adecuadamente la organización de los servicios de enfermería comunitaria habrá que ver tanto uno como otros aunque, por razones obvias de enfoque de este capítulo,...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    «Cualquier combinación de actividades informativas y educativas que lleven a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan como hacerlo, hagan todo lo posible individual y colectivamente para mantenerse sanas y busquen ayuda cuando lo necesiten» (OMS, 1983). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el método de educación para la salud como la modalidad general en la ejecución de un proyecto y, como medio, los medios particulares utilizados en la aplicación de uno u otro método. Elegir un método educativo debe suponer previamente la elección de una concepción de la educación, conocer los modos de acción y...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    En la evolución del concepto de salud pública, unida sin duda a los avances de tipo social, científico y humanistas aparece el concepto de salud comunitaria, cuyo valor fundamental consiste en la introducción de conceptos como responsabilidad y participación de la comunidad en la administración de las actividades que conllevan a la mejora de la salud de la comunidad. La salud comunitaria, por su parte, representa un avance más en la evolución de la salud pública, al introducir el importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en todos los procesos de salud. La salud comunitaria se diferencia de la...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Sería muy extenso hacer una revisión de todas las definiciones realizadas por los diferentes autores y organizaciones, por lo que sólo se hará mención a aquéllas que han tenido mayor significación o son más aceptadas en la actualidad, con el riesgo de silenciar a alguna sin que ello le reste importancia. Según Winslow (1920), "la salud pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad". Su énfasis está todavía en la enfermedad y en el paradigma higiénico/sanitario hegemónico en la época, aunque...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados
    Grupo El trabajo con grupos remite no sólo a una técnica o instrumento para la práctica asistencial, sino que, para poder aplicarlo, se ha de tener un concepto de grupo claro y pertinente. Muchos autores han intentado definirlo sin gran éxito por lo complejo del término; en cualquier caso, se han hecho aproximaciones centrándose en sus requisitos, sus propósitos, sus finalidades y sus consecuencias. Se define grupo como un conjunto de personas con una característica o intereses comunes. Para que un grupo exista, según Newcomb (1981), sus miembros deben compartir un objetivo, unas normas y una distribución de roles entrelazados entre sí. El...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    8%
    Cuidados Avanzados