Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    9 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las malas noticias relativas a la salud, especialmente las referidas a los niños, afectan no sólo a quien las recibe y a su entorno, sino también a las personas que las dan, por lo cual es necesario un entrenamiento específico para informar acerca de la muerte y de la donación de órganos. Desde que el niño llega a la UCIP debe existir un sistema de información a la familia permanente, flexible y amigable, en el que participen la enfermera y el médico, que utilizarán palabras sencillas para explicar la situación y los cuidados prestados, y se encargarán ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Para que el examen neurológico tenga validez es imprescindible conocer la etiología del coma, con el fin de confirmar la irreversibilidad del daño cerebral, descartándose causas tóxicas, infecciosas, metabólicas o quirúrgicas. La temperatura corporal debe ser mayor de 32 ºC, ya que el flujo cerebral disminuye un 6-7% por cada grado centígrado que desciende ésta, siendo conveniente monitorizar la temperatura central (bien por vía timpánica, rectal o esofágica). Se debe mantener la estabilidad hemodinámica, con la tensión arterial, la oxigenación y la ventilación en rangos normales. Es ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    ?Hombre soy y nada humano me es ajeno? Publio Terencio (200 a. C.) Los profesionales enfermeros y demás miembros del equipo de salud que atienden a pacientes con cáncer también participan, como seres humanos que son, de las mismas formas de considerar el fenómeno de la muerte que la sociedad a la que pertenecen. Han recibido el mismo legado cultural y están inmersas en los valores sociales actuales. Por su profesión se encuentran, sin embargo, ante la situación conflictiva de afrontar la muerte, de aceptar aquello que no se puede cambiar y de proporcionar ayuda a las personas frente ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    El estudio de la muerte para las enfermeras/os y profesionales de la salud no es aséptico y exclusivamente formal, requiere cierta reestructuración cognitiva que afectará al tratamiento propio de la muerte y al descubrimiento de posibles recursos en el camino vital. Exige un posicionamiento personal previo, unido al profesional, porque la muerte no es únicamente un hecho biológico, sino que se construye como tal cultural y socialmente. La sensibilidad actual para tratar a la persona enferma de manera holística ha puesto de relieve que solamente se puede atender adecuadamente a una persona si se presta atención a sus múltiples dimensiones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    Se ha podido apreciar que durante siglos los seres humanos han mantenido la consideración de la muerte como algo natural, consustancial con la vida, aunque variaran sus formas de comportamiento en las expresiones de dolor y en los rituales funerarios. El cambio de paradigma se percibe al avanzar el siglo XIX, aunque es evidente desde la segunda mitad del siglo XX y más aún desde hace tres décadas: se han producido cambios radicales en torno a la muerte en el medio actual. Fruto de las grandes transformaciones de la ciencia, de la medicina en particular, de la tecnología y de ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    La ancianidad es el último ciclo vital del individuo y, por tal motivo, presenta una proximidad inmediata con la muerte. Esta circunstancia, no obstante, no tiene connotaciones especiales de preparación del individuo ante la cercanía de tal desenlace, ya que imaginarse la propia desaparición física resulta una tarea realmente imposible de plasmar, como ya afirmó en 1918 Freud con su frase "el inconsciente no conoce la muerte", desconocimiento que, posiblemente, justifica una tendencia general de la población que lleva a evitar el comentario sobre la idea y las circunstancias de la muerte, aunque este posicionamiento habría que entenderlo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    Los niños no son adultos en miniatura ni se comportan como tales. La pena en los niños es muy diferente a la de los adultos. Lo importante no es si manifiestan o no el pesar y el duelo, sino cómo lo hacen. Lo más destacado es que sus expresiones emocionales y de comportamiento no son continuas, suelen ser más intermitentes y cortas, en función de muchos factores. La comprensión de la muerte es paralela al desarrollo cognitivo y psicosocial del niño, pero también influye la vivencia de alguna muerte cercana y de la visión que tengan los ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    La muerte encefálica se define como el cese irreversible de la actividad vital de todo el encéfalo, incluido el tallo cerebral, comprobado mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y confirmado por pruebas especializadas. El diagnóstico de muerte encefálica en donantes de órganos, según la legislación española, debe reunir los siguientes criterios: Diagnóstico clínico de ME (presencia de coma profundo arreactivo, ausencia de reflejos troncoencefálicos y apnea) emitido por tres médicos, entre ellos un neurólogo o neurocirujano y el jefe de servicio o unidad en la que se encuentre el donante. Ninguno de ellos estará ...

    Palabra más relevante en este resultado: muerte

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    La detección y selección de los donantes de órganos es una función que corresponde a los coordinadores de trasplantes y al personal sanitario de las unidades generadoras de donantes, entre las que se encuentran las unidades de cuidados intensivos. Es importante, en primer lugar, descartar enfermedades transmisibles que pudieran afectar al receptor, procesos infecciosos o neoplásicos y alteraciones morfológicas o funcionales de los diferentes órganos que pudieran contraindicar la donación. En el Real Decreto 2070/1999 de 30 de diciembre están reguladas las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos por fallecimiento ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados