Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    11 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La epidemiología es la disciplina científica que ?estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud? (3). La epidemiología busca conocer la etiología del binomio salud/enfermedad y, sobre todo, definir estrategias de intervención para prevenir la enfermedad, al relacionarlo con determinados factores de riesgos (hábitos de vida, agentes ambientales, virus o bacterias, etc.). Esta definición es tan válida para la epidemiología del cáncer como para la epidemiología en general. Pero, en concreto, la epidemiología del cáncer estudia la distribución de...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de este capítulo se ha valorado el impacto del cáncer en España (los datos epidemiológicos en otros países se pueden consultar en la página web mantenida por la International Agency for Research on Cancer de la OMS). No hay duda de la relevancia social y económica que este problema de salud pública representa actualmente. A pesar de los éxitos obtenidos en todo el mundo, sigue siendo más rápida la incidencia de nuevos casos diagnosticados que la lenta progresión lograda en tasas de curación o el aumento de la supervivencia, que se sitúan en el 53% en los...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Avanzados
    La epidemiología ha contribuido a un mayor conocimiento acerca del cáncer. Su estudio proporciona datos sobre la magnitud, prevalencia y significación en el medio sanitario.Estudia la frecuencia y distribución de la enfermedad y permite hacer comparaciones con otros países y formas de vida. A diferencia de la medicina clínica, se centra más en los eventos previos a la enfermedad que en los tratamientos requeridos. De esa manera ha contribuido a detectar factores predisponentes y grupos de población de riesgo de sufrir un cáncer. Sin embargo, también aporta datos acerca de los resultados obtenidos con los tratamientos mediante estudios de mortalidad...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Avanzados
    El interés de la clasificación de los estudios epidemiológicos es indudable. Proporciona una terminología concisa para la comunicación entre los profesionales y un esquema que facilita la transmisión del conocimiento, a la vez que ayuda a identificar el diseño más adecuado para cada objetivo (3). Tipos de estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos se clasifican, según su finalidad, en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, mientras que los analíticos se dirigen a evaluar presuntas relaciones de causa-efecto. En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    44%
    Cuidados Avanzados
    El CP presenta la mayor incidencia de cáncer en todo el mundo (13%), así como la mayor tasa de mortalidad (19,4%). En España ha sido responsable de 21.487 muertes en el año 2012 (17.661 hombres y 3.826 mujeres), quedando como la tercera causa de muerte más frecuente después de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares (1). La edad media al fallecimiento por cáncer de pulmón en España es de 68 años entre los hombres y 66,6 entre las mujeres (2). Asimismo, el CP principalmente ocurre en las personas de edad avanzada. Alrededor de dos de cada tres personas...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016, 112.939 defunciones fueron debidas a tumores. Los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con una tasa de 300,9 fallecidos por cada 100.000) y la segunda en mujeres (con 187,4). El número de defunciones por cáncer de próstata en este mismo año fue de 5.752 (1). De acuerdo con los datos del Centro Nacional de Epidemiología, en 2014, la mortalidad estimada por cáncer de próstata es de 5.855 casos, siendo la tercera localización con mayor mortalidad (Cuadro 1). En Europa, el cáncer de ...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    El cáncer de mama en el mundo El cáncer de mama es la segunda neoplasia más común en todo el mundo. Como se ha indicado, en 2012 se diagnosticaron 1,67 millones de casos nuevos, lo que representa una incidencia del 12% con respecto al resto de tumores (2). En las mujeres es con diferencia el tipo de cáncer más habitual, con una incidencia del 25%. En contraste, el cáncer de mama en los hombres es una patología poco común. Representa menos del 1% de las neoplasias en los varones (2). En todo el mundo, la tasa de incidencia estandarizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    Globalmente, el cáncer colorrectal es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres y el tercero en hombres. Su incidencia y las tasas de mortalidad varían notablemente en todo el mundo. Un total de 1,4 millones de nuevos casos con aproximadamente 694.000 personas fallecidas se estima que han tenido lugar en 2012. Estas tasas son sustancialmente más altas en hombres que en mujeres (1). Australia, Nueva Zelanda, Europa y América del Norte presentan las tasas de incidencia más altas, África y el sur de Asia Central las más bajas. En varias zonas históricamente de bajo riesgo se ha producido un aumento de...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    43%
    Cuidados Avanzados
    En España los tumores malignos han sido la segunda causa de muerte en las últimas décadas (110.287 defunciones en 2017, un 0,4% más que en 2016), solamente superados por las enfermedades del aparato circulatorio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tres de cada diez defunciones en hombres y dos de cada diez en mujeres fueron causadas por cáncer; sin embargo, las tendencias tanto en incidencia como en la mortalidad de algunos tipos de cáncer han empezado a mostrar una estabilidad en algunos casos o una disminución en otros, lo que indica un grado de efectividad en las mejoras ...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5% y el 10%. Según el último informe realizado hasta el momento en 2007 de EPI-SCAN (The Epidemiologic Study of COPD in Spain), en España varios estudios epidemiológicos con base poblacional han obtenido una prevalencia del 10,2% (el 15,1% en varones y el 5,7% en mujeres) de la población española entre 40 y 80 años. Aproximadamente el 15% de los fumadores (dos millones de personas) desarrollan la enfermedad. El paciente con EPOC suele necesitar asistencia médica frecuente e intensa y consume una gran cantidad de recursos. Entre el 10% y 12% ...

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La casuística de la morbimortalidad pediátrica es diferente a la del adulto. Así, las principales causas de paros cardiopulmonares en niños, según los estadios de edad, son las siguientes: En menores de 1 año Cardiopatía: Cardiopatía congénita.Taquiarritmias.Cardiomiopatías.Enfermedad respiratoria: Neumonía.Bronquiolitis.Obstrucción de las vías altas.Enfermedad infecciosa: Sepsis y choque.Neumonía.Infección de las vías urinarias.Meningitis.Enfermedad metabólicaEnfermedad del sistema nervioso central: Crisis convulsivas.Meningitis.Hidrocefalia.Síndrome de muerte súbita en lactantes.Anomalías congénitas. De 1 a 12 años Accidentes: Ahogamientos.Caídas.Choque eléctrico.Traumatismos peatonales.Anomalías congénitas.Cáncer.Cardiopatía.Homicidio. Adolescencia Principalmente accidentes y traumatismos: Suicidio (autolisis).Homicidio.Cardiopatía.

    Palabra más relevante en este resultado: epidemiologia

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados