Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    22 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Dieta La dieta es importante en el manejo y la prevención de las complicaciones frecuentemente asociadas a la diabetes. En gran medida condiciona la calidad del control glucémico y constituye uno de los aspectos del tratamiento y educación de la enfermedad más complejos, por las modificaciones del estilo de vida que será preciso establecer. Resulta necesario proporcionar al paciente y/o a los cuidadores una educación dietética y un plan nutricional individualizado en el que se tengan en cuenta distintos factores: conocimientos previos, estilo de vida, grado de actividad, cultura, tratamiento pautado, objetivos terapéuticos y, finalmente, implicación y adaptación a la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico de la DM incluye dos situaciones diferenciadas: el diagnóstico de la enfermedad (que se realiza con las pruebas y con los criterios descritos anteriormente) y el diagnóstico precoz o detección en individuos asintomáticos. Aún no existen datos suficientes para apoyar la primacía de alguna de las pruebas utilizadas en el diagnóstico o en la detección (glucosa en ayunas, glucosa tras sobrecarga o HbA1c); se utilizarán según criterio clínico, teniendo en cuenta sus beneficios y limitaciones, aunque, en cualquier caso, en un entorno asistencial, con solicitud del médico de familia. Diagnóstico precoz Las indicaciones para realizar diagnóstico precoz de DM2 ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Caso 16. Paciente con cólicos biliares de repetición Mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura ...

    Palabra más relevante en este resultado: 20de

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Caso 16. Paciente con cólicos biliares de repetición Mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: 20de

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Los catéteres centrales de larga duración, como su nombre indica, son aquellos que estarán implantados durante un largo periodo de tiempo, y presentan menos complicaciones trombóticas y lesiones de la pared vascular. Tienen que ser insertados y retirados quirúrgicamente por un cirujano. Las zonas de implantación más usuales son: Vena cava superior (torácica), es la zona de primera elección para la implantación. Vena yugular interna y externa. Vena cava inferior (abdominal y femoral). Tipos de catéteres Catéteres tunelizados
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ésta: ?Es normal ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Si las intervenciones grupales se han demostrado eficaces en la atención a diferentes problemas de salud, también lo han hecho como instrumentos de investigación y evaluación a pesar de que su utilización es relativamente reciente. Los grupos de discusión o grupos focales es la técnica más utilizada por parte de las enfermeras en atención primaria de salud para el estudio, fundamentalmente de salud comunitaria, educación para la salud, promoción de la salud y actividades preventivas según diferentes estudios -Amezcua y Carricondo (2000)- bien como metodología única o en combinación con otros métodos. ¿Qué son los grupos focales? El principal referente de los grupos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La mascarilla laríngea, utilizada y recomendada hoy en día no sólo en los protocolos de manejo de vías aéreas difíciles sino también en cirugía mayor ambulatoria y algunos procedimientos diagnósticos, fue diseñada por Brain en la década de los ochenta. Es además uno de los dispositivos supraglóticos recomendados por el European Resuscitation Council 2000 para el control de la vía aérea y se incluye en los algoritmos de la American Society of Anesthesiologists (ASA) para las personas con dificultad de ventilación e intubación. Es un dispositivo que permite una ventilación eficaz tras un procedimiento prácticamente ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La diabetes mellitus o DM es un síndrome clínico definido fisiopatológicamente por la deficiencia absoluta o relativa de insulina, hormona que se segrega en el páncreas que conduce al aumento de la glucosa sanguínea (hiperglucemia), lo que produce una sintomatología subaguda característica (polidipsia, poliuria y polifagia), con descompensaciones agudas típicas (cetoacidosis, coma hiperosmolar) y el desarrollo de complicaciones tardías macroangiopáticas (arteriosclerosis coronaria, cerebral y periférica) y microangiopáticas (retinopatía, nefropatía, polineuropatía). Como se ha indicado, la DM se define por los criterios diagnósticos de la ADA, que han sido revisados en 2018 (Cuadro 1). Así, las situaciones que cursan con hiperglucemia, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el posoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras/os saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera/o, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como esta: ?es normal que...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de las DM primarias ha de ser realizado por un equipo de salud multidisciplinar, coordinado por el médico, que incluye enfermeras/os, técnicos de cuidados auxiliares, dietistas, farmacéuticos y profesionales de salud mental expertos en diabetes, en el que cada miembro debe asumir un papel activo. El tratamiento de las diabetes secundarias es, fundamentalmente, etiológico. Prevención de la diabetes El término ?prevención de la diabetes? se aplica a aquellas intervenciones realizadas sobre los individuos incluidos en alguna de las ?categorías de mayor riesgo de diabetes? (anteriormente, prediabetes) con el objetivo de reducir la tasa de incidencia de la diabetes ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente del modelo de organización elegido, el desarrollo del programa de mejora de la calidad debe incluir, al menos, las siguientes actividades (Marquet, 1993): Ciclos de mejora de la calidad.Monitorización de la calidad.El diseño de la calidad. Ciclo de evaluación y mejora de la calidad Propuesto en un principio por Palmer y desarrollado y adaptado posteriormente por diferentes autores (Saturno, 1996), está constituido por las siguientes fases (Ver Imagen 5): Identificación y detección de las posibilidades de mejora.Priorización de los problemas u oportunidades de mejora.Análisis causal. Identificación de las causas de los problemas de calidad.Determinación de criterios y establecimiento de estándares de calidad.Diseño y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    En este ámbito profesional, en el momento en el cual se tiene que aplicar la medicina paliativa para cuidar, acompañar y consolar a nuestros niños se toman las ideas básicas de Kübler-Ross como filosofía de actuación. Así, como ella decía (1997): "Morir no debe significar nunca padecer dolor". "Si ellos (los moribundos) no sufren, si están instalados cómodamente, si son cuidados con cariño y si se tiene el coraje de llevarlos a sus casas, entonces nadie protestará frente a la muerte". "(...) Estar sentado junto a la cabecera de la cama de los moribundos es un regalo y el morir no...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se derrumba el Imperio Romano de Occidente, en las postrimerías del siglo V después de Cris to, no existe una alternativa clara que sustituya la labor cohesionadora de Roma. Se va a iniciar un largo periodo de oscuridad, denominado Edad Media, que se inicia en el siglo V y se prolonga hasta el siglo XV. En esta regresión general de la evolución humana en el terreno político (feudalismo), social y urbano (las ciudades son inseguras y se despueblan mientras los grupos humanos se reducen a pequeños núcleos o villas), comercial y económico (los caminos son intransitables debido a los...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de estos síntomas suele ser de alta frecuencia en los enfermos que acuden al servicio de cuidados paliativos. Las principales causas suelen ser: La enfermedad misma.La ansiedad.Los tratamientos.El dolor.La alimentación.Debilidad, etc. Los objetivos de los cuidados son: Control de la ingesta.Control de los hábitos intestinales.Control de los síntomas.Control de las infecciones.Alivio de los temores.Enseñanzas al enfermo y la familia.Técnicas de hábitos higiénicos que contribuyan al bienestar.Enseñar a la familia ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Las lesiones de la cavidad oral tienen una gran importancia en la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado. Interfieren considerablemente en las funciones psicológicas y físicas del paciente. Las causas pueden ser: Una higiene oral inadecuada.Deficiencias nutricionales y de hidratación, como son la falta de apetito, vómitos, diarreas, etc.Procesos infecciosos y lesiones tumorales.El consumo de fármacos, como son los antibióticos, los opioides, la quimioterapia, los corticoides, los diuréticos, etc.El compromiso del sistema inmunitario.El tratamiento con radioterapia sobre la cavidad oral.La respiración por ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Pero, una vez que hemos optado por alguno de los modelos indicados, ¿qué recursos, servicios y/o prestaciones deberán incluir éstos? Es indudable que el éxito de un modelo radica en gran parte en la disposición y oferta de prestaciones, recursos, y servicios suficientes y adecuados que garanticen la cobertura de las necesidades básicas de los usuarios del modelo. Actualmente, tanto los servicios sanitarios como los servicios sociales disponen de recursos técnicos que dan respuesta social y/o sanitaria a los distintos colectivos de usuarios a los que hemos hecho referencia. Además, en el ámbito de los servicios sociales existen también recursos económicos destinados...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados