Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    170 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La RCP básica es el conjunto de maniobras que permiten: Identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria. Sustituir la función respiratoria y circulatoria sin equipamiento específico hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. Hay que iniciar la RCP lo antes posible para conseguir la oxigenación de emergencia del sistema nervioso central y otros órganos vitales. Sería recomendable que cualquier persona o colectivo poblacional pudiese estar adiestrado en las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Pasos de la RCP básica ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se efectúan las ventilaciones y, por tanto, un incremento de la oxigenación tisular. El protocolo de RCP se basa ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En este modelo se diferencian dos tipos de recursos sanitarios: los específicos, constituidos por la unidad de cuidados paliativos con capacidad para la hospitalización de pacientes, y los generales, constituidos por los equipos de atención primaria. Se entiende que la actividad de los recursos específicos está centrada exclusivamente en la atención a personas con enfermedades en fase terminal. La actividad de los recursos generales aborda la atención a diversos problemas de salud, incluidos los cuidados paliativos. Las habilidades en el ejercicio de los cuidados paliativos entre los recursos también varía: los específicos disponen de una pericia ...
    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Estudios de identificación Los estudios de identificación son aquéllos que tienen como objetivo la identificación de nuevas etiquetas diagnósticas. Gordon y Sweeney (1979) describen que para elaborar una nueva etiqueta diagnóstica y proceder a su validación es necesario que previamente se identifique la agrupación de una serie de características definitorias en la práctica clínica en un suficiente número de casos. La enfermera asistencial identifica de forma repetida un fenómeno no etiquetado mediante una categoría diagnóstica y a partir de aquí es necesario realizar un análisis conceptual del fenómeno. El desarrollo conceptual Rodgers y Knafl (2000) identifican los métodos de desarrollo conceptual como esenciales...
    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes pediátricos con estatus convulsivo deben ser tratados en una UCIP porque requieren la monitorización de parámetros hemodinámicos (FC, TA, perfusión), respiratorios (FR, SatO2, trabajo respiratorio, capnografía) y neurológicos (escala de Glasgow, pupilas, fondo de ojo, actividad motora). La alteración de los datos hemodinámicos y de la clínica, con la tríada de Cushing (hipertensión arterial, respiración irregular, bradi y taquicardia), puede señalar la presencia de aumento de la presión intracraneal, que posteriormente se observará al realizar un TAC o resonancia magnética, aunque es necesario valorar en la punción lumbar si el origen es infeccioso. ...
    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Riñones Los riñones son dos órganos de color rojizo y gran tamaño que tienen forma de judía. Están situados a ambos lados de la columna vertebral, justo por encima de la cintura, en contacto con la parte superior de la pared posterior del abdomen. Dada su posición por detrás del revestimiento peritoneal de la cavidad abdominal se consideran órganos retroperitoneales. Otras estructuras retroperitoneales son los uréteres y las glándulas suprarrenales. El riñón izquierdo se extiende, en el hombre, desde la parte media de la undécima vértebra dorsal hasta la mitad superior de la tercera lumbar; el riñón derecho desciende ligeramente más ...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Avanzados
    Las maniobras de RCP pueden ser básicas o avanzadas. En este capítulo se exponen las pautas para identificar al paciente que ha sufrido una PCR, así como las actuaciones que hay que seguir en estos casos, ya sea realizando una RCP básica o avanzada, aunque será en esta última la que se desarrollará más en profundidad. La RCP básica, también denominada soporte vital básico, es el conjunto de maniobras destinadas a mantener la oxigenación y la circulación mediante compresiones torácicas externas e insuflaciones pulmonares (boca-boca; boca-nariz) a través del aire espirado del reanimador. Se contempla ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    Es la que se realiza cuando se dispone de material adecuado y personal entrenado para optimizar la RCP básica. Su finalidad es establecer una ventilación y actividad cardiaca eficaces, minimizando la lesión cerebral anóxica en el paciente que ha sufrido una PCR. Los resultados mejoran cuando la RCP básica se inicia rápidamente por la persona que presencia la parada y la RCP avanzada se inicia antes de los ocho primeros minutos. La RCP avanzada se lleva a cabo siguiendo los siguientes pasos: Optimización de la vía aérea y ventilación. Acceso vascular ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, es una norma ya aludida en el capítulo anterior y de especial relevancia para la enfermería. El propio legislador, en su exposición de motivos, reconoce el vacío normativo de ordenación profesional sanitaria y la necesidad de promulgar esta Ley, ya que la primera regulación de las profesiones sanitarias en España se produce a mediados del siglo XIX. La Ley de 1855 sobre el Servicio General de Sanidad y más tarde la Instrucción General de 12 de enero de 1904 se ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    La importancia que tienen los derechos de los pacientes/trabajadores va a resultar el eje básico de las relaciones clínico-asistenciales, por lo que parece lógico que antes de acoger de manera rigurosa la presente Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (Ley 41/2002, de 14 de noviembre), quede conceptuada una cuestión clave (Cuadro 2). Existen dos partes claramente diferenciadas que condicionan la relación en las actuaciones enfermeras:
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    El pronóstico en pediatría es malo y el porcentaje de supervivencia es muy variable. Existen muchos factores que pueden determinar la supervivencia y la calidad de vida tras una PCR: el estado clínico previo del paciente, la causa y el mecanismo que la desencadenó, el tiempo transcurrido entre la situación de PCR y el inicio de las maniobras de RCP, tanto básica como avanzada, la duración y la calidad de las mismas y los cuidados intensivos posteriores a la reanimación. Además, hay otros factores que influyen en el pronóstico, tales como el tipo de parada ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización básica en las unidades de cuidados intensivos constituye una gran ayuda para el control del paciente crítico. Es necesario conocer su funcionamiento e interpretar los valores y curvas monitorizadas, así como mantener las alarmas ajustadas desde el primer momento de la monitorización y activas hasta que se produzca el alta del paciente. Se debe valorar cualquier alarma y comprobar la veracidad y fiabilidad de los parámetros marcados, ya sea por observación directa del personal de enfermería o mediante otros medios manuales. Es necesario seguir unas pautas de seguridad que eviten la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    El aprendizaje de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) debería constituir en la actualidad un aspecto esencial en la formación de los profesionales enfermeros, tanto de los dispositivos sanitarios que atienden pacientes críticos como en las unidades de urgencias, así como de la enfermería pediátrica en general. En este capítulo se expone una visión global que permite optimizar los cuidados en situaciones de emergencia, con la finalidad de mejorar la cadena de supervivencia de los pacientes afectados por una parada cardiorrespiratoria (PCR).
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Importante reforma, como se está viendo, se ha realizado en la sanidad española y, como no puede ser de otra manera, toda ella se transmite en la reforma de sectores sanitarios, que a pesar de gozar de idiosincrasia, como es el caso de la salud laboral, se ven claramente afectados. La salud del trabajo, por otro lado, se ha visto igualmente reformada por el reconocimiento de la especialidad ?del trabajo? y su necesaria formación por el sistema de residencia (MIR/EIR), adquiriendo su capacitación a través de unidades docentes y por el tiempo y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Monitorización El diagnóstico del ritmo cardiaco en una PCR se realiza mediante la monitorización del electrocardiograma, que se puede llevar a cabo en un principio y para el diagnóstico inicial con las palas del desfibrilador, pero después es conveniente monitorizar el electrocardiograma con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor o al desfibrilador, puesto que las palas interfieren en las maniobras de RCP ya que no se puede dar masaje simultáneamente. El análisis del ritmo cardiaco permite clasificar las arritmias en su grupo correspondiente, así como determinar si el ritmo es efectivo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    El profesional en enfermería del trabajo ha de ser conocedor del derecho sanitario actualizado que le vincula, máxime tras la importante reforma habida en los años 2002-2003, donde el cambio de los derechos que poseen los trabajadores en el ámbito sanitario y que, sensu contrario, se tornan en obligaciones de los profesionales de la salud, se sustancia en una nueva concepción y práctica de las actuaciones profesionales hoy vigente.La organización sanitaria pública y privada se ve sometida a variaciones relevantes, representadas a través de la nueva regulación sobre la ordenación de las profesiones sanitarias, con importantes reconocimientos para la enfermería,...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Valoración respiratoria Aumento de la frecuencia y del trabajo respiratorio. Bradipnea. Respiración en boqueadas. Apnea. Disminución de los sonidos respiratorios normales. Cianosis. Disminución de la consciencia. Hipotonía muscular generalizada. Valoración hemodinámica Frecuencia cardiaca: Taquicardia: 180 en niños 150 en niños > de cinco años. Bradicardia: ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Las causas de PCR en la infancia se pueden clasificar en dos grupos: Las que afectan a niños sanos: El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) en niños menores de un año. Los accidentes en los mayores de un año. Las que afectan a niños con enfermedades: Enfermedades respiratorias. Enfermedades circulatorias. Enfermedades que afectan a la respiración y a la circulación. A diferencia de lo que ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Durante la RCP avanzada es preciso conseguir un acceso vascular adecuado para la infusión de fármacos y fluidos, así como para la obtención de muestras de laboratorio. La vía venosa periférica es la vía de elección inicial y, aunque forma parte de las tareas diarias de los profesionales sanitarios, su acceso puede resultar bastante dificultoso en situaciones de RCP, ya que los pequeños vasos están colapsados, por lo que se tendrán en cuenta las siguientes opciones: Vía venosa periférica Es la primera en intentar canalizarse durante la PCR. ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados