Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    11 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Descripción del síndrome post-parada cardiaca Tras la resucitación exitosa de una PCR se desarrolla una situación clínica denominada síndrome post-parada (SPP): conjunto de alteraciones metabólicas y hemodinámicas secundarias a la isquemia tisular global producida durante el tiempo sin flujo sanguíneo (desde la PCR hasta el inicio de la resucitación) y el tiempo de bajo flujo (desde el inicio de la resucitación hasta la recuperación de la circulación espontánea), sumada al efecto de la causa subyacente de la parada. Esta entidad clínica se caracteriza por la aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a la liberación de gran cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento de las arritmias va a depender del mecanismo de producción, de la etiología y de la repercusión hemodinámica y tolerancia del paciente a esa arritmia, puesto que como se ha visto hay arritmias que degeneran en otras más graves o en muerte súbita y con frecuencia todas ellas agravan la cardiopatía existente. En general, los distintos tratamientos de los que se dispone en la actualidad son los siguientes: Tratamiento etiológico y de los factores desencadenantes Consistente en eliminar, neutralizar la causa desencadenante de la arritmia o controlar los factores que por sí solos pueden desencadenar una arritmia. Estos factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: periodicas

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La clasificación y el diagnóstico de la lesión medular se realiza en función del nivel y la extensión de la lesión conforme a unos estándares que marca la escala de la American Spinal Injury Association (ASIA). Actualmente es la más utilizada y referenciada por todos los manuales y publicaciones sobre lesión medular. Se pueden establecer varios criterios para clasificar la lesión medular, desde grado y extensión, hasta evolución clínica y etiología. Según la extensión de la lesión, una lesión medular es completa (síndrome lesión medular trasverso -SLMT-) cuando hay ausencia de función motora y sensitiva en los segmentos sacros inferiores (S4-S5). Es...

    Palabra más relevante en este resultado: publicaciones

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados