Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    48 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Preoperatorias Laboratorio:Hemograma y grupo sanguíneo.Bioquímica con perfil cardiaco, renal y lipídico.Cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.Valoración de anticuerpos; serología viral para VHB, VHC, VIH.Estudio de coagulación.Pruebas diagnósticas básicas:Rx de tórax.Electrocardiograma (ECG).Pruebas diagnósticas complementarías:Ecocardiograma.Doppler de troncos supraaórticos: en pacientes mayores de 70 años, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) previo, síntomas neurológicos sugestivos de lesión carotídea, disminución de pulsos o soplos carotídeos.Cateterismo cardiaco.Ergometría o prueba de esfuerzo.Pruebas de función respiratoria en caso de: paciente mayor de 70 años, enfermos asmáticos, EPOC, pacientes mitrales, con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, fumador de al menos veinte cigarrillos/día, con fracción de eyección ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Donante vivo La extracción se realiza en la misma intervención quirúrgica: en el caso de la implantación de una prótesis, se obtendrá la cabeza femoral para su envío al BT (injerto alogénico), o en el caso de una escoliosis, cuando se aborda por toracotomía y se reseca la costilla, para utilizarla en el mismo paciente (injerto autólogo). Donante cadáver Una vez que ha sido seleccionado, se procederá a la extracción en quirófano. La extracción de las piezas se llevará a cabo mediante técnica aséptica y por un equipo que habitualmente está constituido por dos cirujanos, una instrumentista y dos enfermeras circulantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    El pulso es la onda pulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Se palpa en determinadas áreas superficiales del cuerpo, por ejemplo, donde una arteria pasa o cruza por encima del hueso. Por medio de una ligera presión sobre la arteria se toma el pulso. El término exploración se refiere a la palpación, observación y auscultación de los pulsos arteriales. La palpación del pulso radial y del carotídeo son los más usados, aunque se realiza con menor frecuencia en otras localizaciones: temporal, poplíteo, pedio, braquial y femoral. La observación se refiere a las pulsaciones arteriales...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Objetivos e indicaciones Objetivos fisiológicos: Mantener o normalizar el intercambio gaseoso mediante la adecuada ventilación alveolar y la apropiada oxigenación arterial.Reducir el trabajo respiratorio.Incrementar el volumen pulmonar abriendo la vía aérea y las unidades alveolares.Objetivos clínicos: Mejorar la hipoxemia arterial.Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.Corregir la acidosis respiratoria.Resolver o prevenir la aparición de atelectasias.Permitir el descanso de los músculos respiratorios.Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y del miocardio.Reducir la presión intracraneal.Estabilizar la pared torácica.Indicaciones: los criterios para determinar la necesidad de la VM no se basan en diagnósticos médicos, sino en el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo fisiopatológico de los infartos de miocardio con elevación del ST suele ser la oclusión coronaria abrupta, sin una circulación colateral previa que ofrezca un aporte de oxígeno suficiente al miocardio. Esta oclusión coronaria tiene como base la rotura o erosión de una placa aterosclerótica, que por este motivo se clasifica como placa inestable. También puede haber oclusión coronaria abrupta cuando hay embolización de material trombótico o de otro tipo, como partes de una vegetación de endocarditis, tumor, gas o material utilizado en intervencionismo. Otros mecanismos diferentes a la rotura de placa aterosclerótica son las oclusiones de los injertos coronarios,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Estudio electrofisiológico y ablación Un estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico en el que, mediante catéteres introducidos en el corazón, se estudian las propiedades eléctricas del corazón y se pueden además inducir (mediante estimulación eléctrica del corazón con dichos catéteres) y estudiar taquicardias para llegar a un diagnóstico definitivo. La ablación consiste en la aplicación de energía mediante catéteres (radiofrecuencia o crioenergía: calor o frío, respectivamente) para provocar quemaduras en el corazón en regiones que constituyen una fuente o sustrato de la aparición de taquiarritmias. Los catéteres se introducen a través de vías centrales, en general con abordaje femoral: la vena ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Los fenómenos mecánicos del corazón, sístole y diástole, están precedidos por fenómenos eléctricos. De hecho, la asistolia sostenida (ausencia de actividad eléctrica cardiaca) es criterio de muerte o parada cardiaca: sin actividad eléctrica no hay función de bomba. La actividad eléctrica se genera en un determinado punto del corazón y desde aquí, siguiendo un efecto dominó, se extiende al resto de células. La mayoría de la población se encuentra en ?ritmo sinusal?; esto es, el impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal (NS), también conocido como nodo sinoauricular o nodo de Keith-Flack, y desde aquí se propaga al resto del...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Tipos de bradiarritmias Las bradiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con FC por debajo de 60 lpm. En el corazón existen tres estructuras capaces de producir un ritmo cardiaco en condiciones normales. Estas estructuras están formadas por miocardiocitos especiales modificados (células marcapaso) capaces de generar estímulos eléctricos por sí mismas que se puedan conducir al resto del corazón para producir un ritmo cardiaco. Estas estructuras son (Imagen 13): El nodo sinusal: en condiciones normales produce estímulos eléctricos entre 60-100 lpm, por lo que el ritmo sinusal normal tendrá dicha FC: 60-100 lpm.El nodo AV: habitualmente origina estímulos eléctricos entre 40-60 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    La información al paciente es primordial para contribuir a su recuperación, siendo igualmente importante hacer partícipe de la enseñanza de cuidados a la familia. La información se irá introduciendo a lo largo de la hospitalización y será adaptada a las necesidades y características de cada enfermo. La información será verbal y escrita e incluirá todo el proceso de cuidados. Antes de la intervención Explicar la necesidad de ir acondicionando el hogar para asegurar protección frente a peligros ambientales. Posiblemente necesite algún cambio en el domicilio, como un elevador en el inodoro, un taburete o banqueta de plástico para la ducha, algún asidero ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    El movimiento pasivo continuo se aplica mediante un aparato utilizado con frecuencia tras la artroplastia de rodilla, el brazo u otras partes del cuerpo. La movilización pasiva continua (CPM, por sus siglas en inglés) se realiza con una máquina que mueve de forma automática y constante la rodilla o el miembro a tratar. La máquina CPM se usa para impedir la rigidez articular, aliviar el dolor y recuperar el movimiento normal. Hay diferentes máquinas CPM para la mayoría de las articulaciones móviles del cuerpo. En la articulación donde más se emplea es en la rodilla. Su utilidad se debe a un...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones relacionadas con el empleo de vías venosas centrales aumentan conforme lo hace el tamaño del catéter y la duración de empleo. Sin embargo, su incidencia disminuye drásticamente con el empleo de ecografía vascular, siendo también dependiente de la experiencia del operador. Las complicaciones inmediatas más comunes incluyen: punción arterial, sangrado, malposición del catéter, arritmia, neumo o hemotórax, embolismo aéreo, lesión del conducto torácico, perforación vascular o cardiaca e incluso parada cardiorrespiratoria en relación con el desarrollo de bloqueo de rama derecha mecánico o fibrilación ventricular. De manera diferida pueden aparecer las siguientes complicaciones: infección, trombosis venosa profunda o tromboembolismo...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados