Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como se indicaba anteriormente, el Artículo 43 de la Constitución recoge que la ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto del derecho a la protección de la salud. La norma jurídica que reconoció estos derechos concretos fue la Ley 14/1986, General de Sanidad. En sus Artículos décimo y siguientes concreta los derechos de los pacientes y los usuarios: Derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, sexo, sociales, morales, económicas, ideológicas, políticas o sindicales.Derecho a la información sobre los servicios sanitarios y los requisitos necesarios para su...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Patrón de percepción y manejo de la salud Indicará la percepción del paciente de su estado de salud y el manejo que tiene de la misma. Incluye el nivel general de comportamientos de cuidados de salud además de actividades de promoción de la salud, adherencia a las prácticas preventivas, prescripciones médicas o enfermeras y seguimiento de cuidados. Valoración individual Entrevista:¿Cómo ha sido su salud en general en el pasado?¿Algún catarro, gripe, bronquitis, etc., en los últimos años?¿Consume tabaco, drogas, alcohol, etc.?¿Tiene dificultad para seguir el tratamiento o recomendaciones que le han prescrito?¿Qué es lo que usted piensa que le produce la ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen evidencias que demuestran que el manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar permite obtener mejores resultados en su estado de salud que la atención única proporcionada por el reumatólogo, debido a la complejidad del proceso de enfermedad existente en algunas enfermedades reumáticas (Hill et al., 1994; De Thurah et al., 2017). Los objetivos principales e intervenciones de los profesionales enfermeros en la consulta de enfermería para el seguimiento del paciente con AR se resumen en el Cuadro 6. Estas funciones han demostrado ser eficaces y apreciadas por los pacientes (Hill et al., 1994). Como ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El modelo tradicional en la relación médico-paciente y/o enfermera/paciente ha sido el paternalista. Este modelo se caracterizaba por la sumisión del paciente al médico: el médico es el que sabe y, a partir de ese conocimiento, toma las ?mejores? decisiones para el paciente; poco importa lo que este opine, desee o quiera. Este modelo ha supuesto a lo largo de la historia que se hayan producido muchas intervenciones beneficiosas para los pacientes, pero que también se hayan cometido muchos abusos e incluso se haya privado de libertad a muchas personas. Se pueden recordar, a modo de ejemplo, muchos hospitales psiquiátricos...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El término retraso mental (RM) o discapacidad intelectual se aplica a niños mayores de 5 años, ya que hasta ese momento se utiliza el término retraso psicomotor (RPM). Sin embargo, un niño con RPM no necesariamente será diagnosticado de RM de mayor. El RPM es la lentitud y/o anormalidad de las adquisiciones de los primeros logros del desarrollo psicomotor, generalmente a causa de alguna afección del SNC, o determinado genéticamente, pero siempre como resultado de lesiones estáticas, no evolutivas. El RM, término cuyo uso actual se sustituye por el de discapacidad intelectual, es ?una limitación significativa en el funcionamiento intelectual (razonamiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuidados generales Es fundamental ayudar al paciente y a su familia a identificar las repercusiones que su enfermedad tiene sobre su vida cotidiana, así como aportar los conocimientos y las habilidades para afrontarlas.Explicar al paciente y a la familia la importancia del control de los factores de riesgo y de la toma de la medicación prescrita.Comunicación. En aquellos pacientes que como secuela tengan afasia se recomendará a su familia: Dialogar con el enfermo como si fuera un adulto.Hablar lentamente, utilizando palabras fáciles y frases cortas ayudándose incluso con gestos.No chillar, los gritos no ayudan a comprender.A aquellos pacientes que conserven ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hospital de día es, a nivel de prestaciones, fundamental dentro de la UIC. Consiste en un emplazamiento físico que se puede considerar como ?hospitalización parcial? que ofrece la posibilidad de pautar tratamientos hospitalarios de forma ambulatoria. Con ello, el paciente gana autonomía al no tener que ingresar para disponer de tratamientos a los que de otra forma sería imposible acceder, reduce costes sanitarios directos por la disminución de ingresos y evita los riesgos inherentes de la hospitalización. Para ello, el hospital de día debe estar dotado con una zona de butacas, una zona de consulta y la posibilidad de infusión...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La atención que el profesional enfermero va a proporcionar a la persona se sustenta en la relación que se establece entre ambos. Una relación complementaria en la que el profesional, a través de sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), se acerca a la realidad de salud de la persona con el objetivo de conocerla (valoración), definirla (juicio crítico y conclusiones diagnósticas), planificar las intervenciones consensuadas y pactadas con la persona (planificación), ponerlas en marcha (ejecución) y valorar los resultados obtenidos (evaluación). En función de los beneficios conseguidos, se volverá a redefinir el plan de actuación. Esta sucesión de actividades se enmarca...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los citostáticos están clasificados como fármacos antineoplásicos. Su característica fundamental es el estrecho margen terapéutico que tienen. Esto significa que los efectos secundarios pueden aparecer antes que los efectos terapéuticos. Normalmente no son específicos, exclusivamente, de las células tumorales, por lo que también afectan a células sanas. Entre las que más se ven afectadas suelen estar las células de la médula ósea. Se han clasificado en: Antineoplásicos que actúan sobre el ADN.Agentes alquilantes: busulfano, carmustina, ciclofosfamida, clorambucilo, dacarbazina, melfalán y procarbazina.Complejo de platino: cisplatino.Antimetabolitos: 5-azacitidina, citarabina, cladribina, fludarabina, 6-mercaptopurina y metotrexato.Antibióticos citostáticos: bleomicina y doxorubicina.Alcaloide de podofilo: etopósido.Derivados de la camptotecina.Antineoplásicos...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados