Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    78 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    El corazón es una doble bomba de succión y presión, autoajustable, cuyas partes trabajan al unísono para propulsar sangre a todas las partes del cuerpo. Situación: el corazón se halla situado en la parte anteroinferior del tórax, entre dos pulmones, en el mediastino anterior. Está contenido en un saco seroso, el pericardio.Forma: es una pirámide triangular. La forma varía con la contracción del miocardio (sístole o diástole) y la conformación del tórax.Orientación: el eje mayor del corazón es oblicuo hacia delante, hacia la izquierda y abajo, formando con la horizontal un ángulo de 40º.Color: más o menos rojizo según la edad...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Llamado también de la vida vegetativa, involuntaria o visceral, está formado por nervios y centros de conexión periférica que relacionan la sensibilidad y el control visceral. En algunos casos, para su estudio, se asocia al sistema endocrino. Las vías del SNA llevan información a los efectores viscerales, como los músculos lisos, el músculo cardiaco y las glándulas. El calificativo autónomo es solo una fórmula didáctica con la que se pretende expresar que el SNA o vegetativo no se controla a voluntad, pero sus funciones sí vienen condicionadas por determinados impulsos y estos, a su vez, por sensaciones de percepción (tacto, olfato,...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Fibrosis pulmonar idiopática Epidemiología La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es un tipo de EPID caracterizada por la presencia de neumonía intersticial usual (NIU) en el examen histológico del parénquima pulmonar. Se desconoce su etiología, aunque es probable que sea el resultado de la acción de agentes externos en individuos con predisposición genética. Suele iniciarse su manifestación en sujetos mayores de 50 años de forma insidiosa, con presentación de disnea progresiva y tos seca. La fibrosis pulmonar familiar es una forma de fibrosis pulmonar que afecta a dos o más miembros de una misma familia. Las características de la enfermedad son ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La anamnesis del paciente con problemas gastroduodenales debe incluir también referencias importantes, si las hubiera, de sus familiares.El dolor gástrico y duodenal suele ser continuo, se localiza en el epigastrio y no se suele irradiar. Pero en algunos casos de úlcera duodenal perforada, el dolor puede irradiarse hacia el hipocondrio, flanco y fosa ilíaca derechos.Las gastritis infecciosas por Helicobacter son las que más riesgo de complicación oncológica padecen, pues la Organización Mundial de la Salud ha definido el Helicobacter pylori como un carcinógeno de tipo I, es decir, con potencial neoplásico contrastado.La endoscopia suele ser clave en el diagnóstico clínico...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Tanto el diagnóstico como el tratamiento de los tumores óseos requieren un enfoque multidisciplinar con una estrecha colaboración entre el cirujano ortopédico, el radiólogo, el patólogo, el oncólogo, la enfermera, el fisioterapeuta, el psicólogo y el trabajador social. Los métodos usados para el tratamiento son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. La cirugía se considera el tratamiento principal y como adyuvantes la quimioterapia y la radioterapia. Tratamiento quirúrgico La resección quirúrgica o el legrado con injerto posterior o prótesis son las técnicas más empleadas para el tratamiento de los tumores benignos; la radiación de estas lesiones puede provocar la malignización de ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Se entiende la policitemia vera como un trastorno crónico y clonal de una célula hematopoyética multipotencial que provoca de manera inequívoca un incremento exagerado y una acumulación de células eritrocíticas, granulocíticas y megacariocíticas. Causa un aumento del número absoluto de glóbulos rojos y del volumen globular y, habitualmente, un incremento de leucocitos, trombocitos y esplenomegalia. Las células creadas tienen un buen funcionamiento, así que los problemas que esta patología presenta están relacionados con su excesivo número circulante (Ver Imagen 1). Etiología La causa de esta patología se identifica con la transformación oncogénica de ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Aunque el diagnóstico es generalmente sencillo, pueden encontrarse casos en el límite entre el mieloma múltiple y otras gammapatías. En el año 2003, el Grupo Internacional de Mieloma (International Myeloma Working Group) publicó los nuevos criterios que han permitido unificar el diagnóstico del mieloma múltiple (Ver Tabla 2). Formas especiales del mieloma Son discrasias de células plasmáticas que deben distinguirse porque tanto la estrategia terapéutica como su seguimiento son diferentes. Leucemia de células plasmáticas (LCP) Se caracteriza por la presencia en sangre periférica de células plasmáticas en un porcentaje superior al 20% del recuento ...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...

    Palabra más relevante en este resultado: supervivencia

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Debido al amplio arsenal de TB disponibles y en ensayo clínico, los profesionales enfermeros han de estar en continua actualización con el objetivo de conocer el mecanismo de acción, modo de administración y efectos adversos de estos fármacos.Las TB son terapias de alto coste, su manejo ha de ser llevado a cabo por profesionales adecuadamente formados.Previo a la inicio de TB se ha de realizar un screening específico para descartar infección por TB y otras enfermedades, así como actualizar la vacunación del paciente según las recomendaciones nacionales. Nunca se administrarán vacunas vivas en pacientes en tratamiento con TB.Las TB se...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La última porción del aparato digestivo la constituye el intestino grueso, integrado por el ciego, el colon y el recto. Es más corto que el delgado (tiene una longitud aproximada de 1,5 m), pero más ancho, y su forma es de una U invertida (?). Se distinguen varias partes, como son el ciego, el colon, recto y ano. Ciego El primer tramo, denominado ciego, es una parte peritonizada fija y mide entre 12 y 15 cm. Comunica con el intestino delgado a través de la válvula ileocecal y en él se encuentra el apéndice vermiforme (Ver Imagen 18). En el adulto, el apéndice...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La valoración de la temperatura corporal del paciente cardiológico se basa en la observación y la palpación. Una piel fría y seca puede indicar una insuficiencia vascular; fría y húmeda una vasoconstricción o ansiedad. Algunas patologías se acompañan de fiebre, como la pericarditis. La temperatura corporal se puede determinar en cuatro zonas: la axila, la boca, el oído y el recto. Las tres últimas son las que dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (?temperatura interna? frente a la ?temperatura externa? axilar). En general, la temperatura...

    Palabra más relevante en este resultado: cadena

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados