Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    154 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las manifestaciones clínicas principales de la FM son: el dolor, la fatiga, los trastornos del sueño, de memoria y capacidad de concentración y los trastornos del estado emocional El dolor afecta a múltiples regiones corporales y, en algunos casos, a absolutamente todo el cuerpo: ?desde la punta del pelo de la cabeza hasta las uñas de los pies?, comentan algunos pacientes. Con frecuencia el dolor empieza en una o pocas regiones corporales y, con el tiempo, se va extendiendo hasta generalizarse. El paciente suele definir el dolor como continuo, especialmente en las áreas raquídeas y raíz de extremidades, con oscilaciones a...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    En la monitorización ambulatoria se diferenciará la medida de la PA (MAPA) y del ECG conocida como holter, por el aparato que lo registra. Medida de PA Esta prueba diagnóstica permite conocer las cifras de PA que el paciente presenta durante sus actividades diarias habituales, incluso durante el sueño, fuera del entorno clínico. La prueba consiste en la toma de la PA a lo largo de un periodo de tiempo, normalmente 24 horas, utilizando un sistema de medición que almacena los registros en una grabadora. Posteriormente, estos datos son exportados a un sistema informático que permite su observación y análisis. Las indicaciones y ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Se consideraba que la fibromalgia era una enfermedad con claro predominio femenino, considerándose la relación mujer:varón en España de 20:1. Sin embargo, estudios más recientes utilizando nuevos criterios diagnósticos (American College of Rheumatology, 2010) apuntan a que el predominio femenino no es tan importante. Su elevada morbilidad y prevalencia, 2,37% en España (Valverde et al., 2001), 2% en todo el mundo (Queiroz, 2013), la han convertido en un problema sanitario importante. Los picos de prevalencia, entre los 40 y 59 años, coinciden con décadas de edad de productividad laboral, siendo relativamente infrecuente antes de los 40 años y en personas mayores...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Tras el diagnóstico se inicia una etapa difícil y estresante para algunos enfermos debido a la dificultad para afrontar y controlar la AR, lo impredecible de los síntomas y el impacto emocional, familiar, laboral y social. A raíz de la enfermedad se pueden producir alteraciones en la imagen física, en ocasiones difíciles de asumir por los pacientes jóvenes. Este panorama incierto favorece la aparición de distrés psicológico y entre un 21% y 35% de los enfermos con AR sufren depresión en algún momento del proceso de la enfermedad (Creed et al., 1990); si bien de forma progresiva el paciente va...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Antecedentes personales y familiares Realizar una historia clínica rigurosa, completa y cuidadosa es siempre de gran importancia, puesto que aporta información para establecer un diagnóstico y para realizar una evaluación del estado de salud de la persona. La anamnesis tiene que hacerse previo a la exploración física y en un ambiente cómodo para el paciente. Se recomienda constatar la existencia de reacciones alérgicas medicamentosas previas, presencia de hábitos tóxicos (hábito tabáquico y/o alcohólico), presencia de otras patologías crónicas como hipertensión arterial, dislipemias (aumento de las cifras de colesterol y/o triglicéridos), diabetes mellitus u otras. Los antecedentes medicoquirúrgicos, los antecedentes familiares y tratamientos previos ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Hasta bien entrada la segunda mitad del pasado siglo XX, la atención sanitaria en España estaba diferenciada en función de la categoría social-laboral de las personas que necesitaban la atención o cuidados profesionales. Así, podían encontrarse hospitales de la Seguridad Social que pertenecían al Instituto Nacional de Previsión, posteriormente denominado INSALUD, a los que solamente podían acudir para ser atendidos aquellas personas que poseían la cartilla de la Seguridad Social; también existían hospitales de beneficencia, que pertenecían generalmente a las diputaciones provinciales o los cabildos insulares y a los que podían acudir para ser atendidas aquellas personas que no tenían...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Los tendones son estructuras que están sometidas continuamente a las tensiones que generan los músculos; cuando éstas son excesivas o muy repetidas puede originarse la tendinitis. Las fuerzas ejercidas por los músculos al contraerse se denominan fuerzas de tracción, porque estiran el tendón. Los tendones también están sujetos a fuerzas compresoras y de cizallamiento y a presiones de líquidos (Ver Imagen 3). Las fuerzas de tracción en los extremos del tendón eliminan las ondulaciones y causan el enderezamiento de las bandas de colágeno. Cargas adicionales producen el estiramiento de las bandas enderezadas. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La artrosis es un proceso degenerativo de las articulaciones móviles en el que se va a producir una deformidad ósea en forma de osteofito, subsiguiente a un desgaste del cartílago articular con afectación, o no, del menisco, que puede estar igualmente desgastado o roto. Su etiología continúa siendo realmente desconocida, considerándose en su instauración o evolución la incidencia de diversos factores predisponentes: factores genéticos de alteración en la producción de proteínas que intervienen en la formación del colágeno, obesidad, actividad laboral con largas horas en posición estática en bipedestación, así como intenso ejercicio físico o, por el contrario, una vida...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Las artritis (arthros = articulación, -itis = inflamación) son pues las inflamaciones que se padecen en las estructuras articulares e incluyen también todas las enfermedades reumáticas en las que se desarrolla una inflamación. Se apuntan a continuación algunos conceptos de forma genérica en las artritis, para desarrollar después las de mayor interés: la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. Epidemiológicamente, tienen relevancia algunos aspectos: Sexo: tomando el concepto de forma genérica, existe una apreciable mayoría de mujeres afectadas. Si, por el contrario, se estudian por subtipos, los hombres se afectan más en los casos de artritis gotosa y espondilitis anquilosante, mientras que...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Se propone un estándar de cuidados general tomando como eje central las necesidades de los pacientes en los procesos de salud que aquí ocupan. En la Tabla 3 se enuncian en formato de diagnósticos de enfermería (NANDA) los problemas reales o potenciales que pueden afectar a los usuarios, los cuales obtendrán un resultado satisfactorio (NOC) a través de la selección facultada de intervenciones de enfermería (NIC). Dicho estándar debe ser adaptado e individualizado acorde a las características de cada usuario. Valoración estandarizada del paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La decisión de amputar no siempre responde a una necesidad absoluta, sino que por el contrario se englobaría dentro de un proceso terapéutico que viene determinado por las consecuencias positivas y negativas de las diversas soluciones planteadas. Los progresos conseguidos por la medicina y la cirugía han conseguido aplazar cada vez más las indicaciones de amputación. Incluso en caso de traumatismos de alta gravedad se aplican todas las medidas necesarias para preservar el miembro. La naturaleza destructiva de la amputación suele dar lugar a una actitud derrotista, en la que en muchas ocasiones el cirujano ve la operación como algo...

    Palabra más relevante en este resultado: laboral

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados