Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    150 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Diversos estudios han revelado que es muy difícil determinar cuál es la incidencia de caídas entre la población anciana; si el anciano no sufre lesión alguna no notifica al personal sanitario el suceso. En ocasiones, si la caída ha tenido lugar encontrándose el anciano solo, o ya han pasado varias horas o días del suceso, la recogida de datos se encuentra sesgada (por la falta de precisión de los datos obtenidos en la entrevista). De todos modos, si a pesar de aplicar las medidas de prevención se produce una caída, se debe actuar tan rápidamente como sea posible a partir del...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    La asistencia de enfermería perioperatoria tiene como objetivo principal el cuidado del paciente quirúrgico, asegurándose de que el paciente esté en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales, por lo que todas las actividades irán encaminadas a este fin. Se distinguen dos roles distintos pero interdependientes en la enfermería perioperatoria: enfermera quirúrgica circulante y enfermera quirúrgica instrumentista. También merece una especial mención el rol de la enfermera supervisora del área quirúrgica, ya que además de las funciones propias del puesto de supervisión también se encarga de: Coordinación de las actividades de enfermería con las de los cirujanos y anestesiólogos.Coordinación del área quirúrgica...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    La gangrena gaseosa, también conocida como mionecrosis clostridial y miositis clostridial, es una infección muscular producida la mayoría de las veces por Clostridium perfrigens y, menos frecuentemente, por otras especies de Clostridium, incluso otros gérmenes, como los estreptococos anaerobios, que pueden originar gangrenas similares. Los Clostridia son bacterias Gram positivas, anaerobias y formadoras de esporas que se encuentran en la tierra, en el agua, en el tracto intestinal y en los genitales femeninos del ser humano y de los animales. En algunas ocasiones pueden advertirse también en la piel, especialmente en la del periné y las nalgas, y en la...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    La artritis infecciosa es una reacción inflamatoria del espacio articular producida generalmente por bacterias de carácter piógeno (artritis séptica), capaces de originar una rápida destrucción del cartílago articular, lo que hace que constituya una urgencia médica (Ver Imagen 2). La mayor parte de las infecciones articulares del adulto obedece a gonococos y estafilococos. Las articulaciones se infectan por vía hematógena, por diseminación desde otras partes del cuerpo bien sea un foco de osteomielitis o una infección de tejidos blandos adyacentes, por traumatismo directo o por instrumentación. Fisiopatología La etiología de la artritis infecciosa varía ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Enseñar al paciente a reconocer los procesos inflamatorios y los signos de resolución.Instruirle acerca de los efectos secundarios de los fármacos que toma y cómo prevenir alguno de ellos (por ejemplo, irritación gástrica y diarrea); informarle de cuáles son los síntomas que debe comunicar al médico.Con la ayuda del fisioterapeuta, enseñarle los ejercicios adecuados para recuperar la fuerza muscular y articular.Con la ayuda del terapeuta ocupacional, enseñarle métodos alternativos para utilizar las extremidades sin aumentar el grado de inflamación. Es importante evitar o modificar las actividades que causan el problema. Se tienen que corregir condiciones desencadenantes como las diferencias en...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Una forma eficaz de planificar los cuidados de enfermería es según los patrones funcionales que la persona pueda tener alterados y que servirán para llevar a cabo una correcta y completa valoración, estableciendo los posibles diagnósticos de enfermería (NANDA), con sus correspondientes intervenciones (NIC) y resultados (NOC). En la Tabla 3 se recogen los patrones que estos pacientes van a tener alterados, así como los diagnósticos que pueden establecerse de cada uno de ellos. Así se observa cómo, tanto los pacientes con hallux valgus como aquellos que presentan artrosis en rodillas, van a ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Instrumental básico de cirugía ósea El instrumental básico de cirugía ósea debe adaptarse a las necesidades del manejo tanto de tejidos blandos como huesos, por lo que tanto en su función como morfología son muy variados, tal y como se puede apreciar en la Imagen 6. Instrumental de osteosíntesis Según la técnica quirúrgica utilizada y la parte anatómica afectada, existen materiales de osteosíntesis de diferentes tamaños: grandes fragmentos, pequeños fragmentos (Ver Imagen 7) y minifragmentos. La secuencia para la colocación de los tornillos es común y sigue unos pasos ordenados: Perforación ósea utilizando una ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Como se ha señalado en capítulos anteriores, la médula ósea tiene como función la producción de las diferentes células maduras que circulan por el torrente sanguíneo humano (eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas) denominada hematopoyesis. La hematopoyesis tiene lugar en la médula ósea, donde una intrincada red de células estromales y sus productos regulan cada una de las etapas que conducen a la generación de células primitivas, intermedias y maduras. Las diferentes y posibles alteraciones en la hematopoyesis pueden conducir a dos situaciones bien distintas: una en la que se produce una sobreproducción (como ocurre en las leucemias) y otra en...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Como su nombre indica, la anemia ferropénica se caracteriza por un déficit en los depósitos de hierro corporales. El hierro es considerado como un nutriente esencial para el organismo, ya que se encuentra directamente relacionado con procesos enzimáticos de vital importancia para el desarrollo biológico, desde la etapa embrionaria hasta la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el déficit férrico es uno de los trastornos nutricionales de mayor magnitud mundial. Se establece que afecta a alrededor del 33% de las mujeres sanas en Estados Unidos, de las cuales un 10% presentan anemia ferropénica. Puede afectar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    El linfoma no Hodgkin (LNH) es una concentración de células linfocíticas del tipo B, T o NK que se depositan en los órganos linfoides (bazo, hígado) o en los ganglios linfáticos y producen adenopatías que se pueden encontrar en varios estadios de diferenciación (Ver Imagen 2). La incidencia anual de este tipo de linfoma es de cinco a siete casos por cada 100.000 habitantes. Los linfomas no Hodgkin, de acuerdo con los diversos rasgos tanto inmunofenotípicos como funcionales, se pueden clasificar en dos subtipos: en un subtipo están los linfomas NK y T, ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Bien es cierto que un paciente en EAP o SC no va a ser dado de alta hospitalaria hasta que no se resuelva completamente el episodio. Sin embargo, dependiendo de la causa que haya desencadenado el EAP o el SC, en algunos casos podrá solventarse (IAM, arritmias, algunas valvulopatías, etc.), en otros el paciente puede ser enviado a su domicilio a la espera de alguna intervención (valvuloplastias, trasplante cardiaco, etc.) y en otros casos, por diversos motivos, no se podrá solventar la causa desencadenante (algunas valvulopatías, algunas miocardiopatías, pacientes pluripatológicos en los que el riesgo sería mayor que el beneficio,...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación: el paciente puede referir disnea (de reposo, de esfuerzo, paroxística nocturna, ortopnea, etc.). La describirá y dirá los factores que la aumentan o disminuyen y si es de predominio inspiratorio o espiratorio. Valorar el patrón respiratorio en situación de salud estable. Informará de antecedentes personales que afecten a la necesidad de respirar, como son enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica ?EPOC?, bronquitis, asma), hábitos tóxicos, como es el consumo de tabaco, entorno laboral contaminado, utilización habitual de oxigenoterapia o aerosolterapia. Pueden existir problemas añadidos como tos, hemoptisis, expectoración, diferentes dispositivos para ventilación (como puede ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados