Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    10 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tradicionalmente, la EP se ha basado solo en proporcionar información, fundamentalmente sobre la enfermedad. Se consideraba que al aumentar los conocimientos sobre la enfermedad y mediante la adquisición de ciertas habilidades, los pacientes se podrían adherir mejor a las recomendaciones y los consejos facilitados por los profesionales sanitarios y que este hecho permitiría unos mejores resultados de salud. El hecho de que los programas de EP permitan un aumento de conocimientos por parte del paciente ha sido ampliamente demostrado en la literatura. Lorig et al. (1987) revisaron 34 estudios de EP a paciente con artritis y tras medir el efecto de...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Todos los profesionales sanitarios pueden planificar y llevar a cabo programas de educación para el paciente (EP). La formación en habilidades específicas es recomendable, fundamentalmente la adquisición de herramientas de counselling y/o estrategias de motivación (p. ej.: entrevista motivacional). La consulta de enfermería es un entorno efectivo en el cual la enfermera/o especialista en reumatología puede influir en el impacto físico y psicológico del proceso de enfermedad y en el que puede educar, guiar y animar al paciente en el desarrollo de estrategias de automanejo y autoeficacia.La EP es un proceso transversal, interactivo y planificado cuyo fin consiste en aumentar...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Se define como educación al paciente o EP, tal y como se ha visto, a aquellas estrategias de educación dirigidas al paciente que, previamente planificadas y estructuradas, combinan diversos tipos de métodos como, técnicas docentes, counselling, así como métodos para la modificación de conductas que permiten influir en su comportamiento en materia de salud, en sus conocimientos y en su capacidad para manejar su proceso de enfermedad (Schrieber et al., 2004). Los objetivos de la EP en las patologías reumáticas crónicas inflamatorias son (Figura 1): Incrementar los conocimientos del paciente sobre su enfermedad.Aumentar su autoeficacia.Promover comportamientos saludables que permitan mejorar su situación...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El enfermero/a de reumatología puede participar en varios aspectos del manejo de los pacientes con FM. Especialmente se hará referencia a los que se consideran más importantes, como, por ejemplo, los que se aplican en las consultas del Centro de Especialidades de Babel, dependiente del Hospital General Universitari d?Alacant. Antes de entrar un paciente del que se considera puede tener un cuadro similar a una FM, la enfermera/o hace entrega al paciente de un impreso con los criterios ACR 2010 (ver Anexo) y le da las explicaciones pertinentes para que lo cumplimente el paciente de manera autoaplicada, a la vez que...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Identificación de cristales de UMS El hallazgo de cristales de UMS en el líquido sinovial o en material obtenido de tofos es diagnóstico y patognomónico de gota (Pascual et al., 2011). Mediante un microscopio provisto de filtros polarizados y un compensador rojo de primer orden la identificación de estos cristales es rápida y simple, y por su fiabilidad constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de esta enfermedad (Imagen 3). Cuando se desea establecer el diagnóstico en el periodo intercrítico, se pueden encontrar cristales en el líquido sinovial de articulaciones previamente inflamadas, sobre todo si el paciente no ha ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida que se caracteriza fundamentalmente por la aparición de dolor generalizado de más de tres meses de evolución, no articular, fatiga y alteración del patrón del sueño sin alteraciones orgánicas demostrables. En España tiene una prevalencia de 2,37% y afecta fundamentalmente a mujeres. Se trata de un síndrome complejo que se asocia a una importante reducción de la calidad de vida y de la función física.El manejo farmacológico es limitado, por lo que el manejo no farmacológico cobra una mayor importancia.Las estrategias para facilitar el autocuidado, la autoeficacia y el afrontamiento eficaz...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados