Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    68 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Atendiendo a alguna de las etiquetas diagnósticas propuestas por la NANDA, la planificación de cuidados enfermeros puede y debe tener en cuenta los problemas de afrontamiento de los pacientes y sus familiares. Esta actividad enfermera se relaciona directamente con la labor de la psicología clínica y de la salud que busca la actuación sobre las consecuencias psicológicas de la pérdida de salud. En el caso de los trastornos hematológicos, la presencia de trastornos de naturaleza crónica, los trastornos de naturaleza cancerígena y algunos de los tratamientos de elección con un alto desgaste físico y emocional hacen que la atención prestada...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Los modelos enfermeros son la representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen al proceso de cuidar y muestran imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés para la disciplina enfermera. Para que una determinada concepción teórica sea considerada como modelo de enfermería debe contener los elementos del metaparadigma enfermero y mostrar sus relaciones de manera clara y precisa. Lo que diferencia a un modelo de otro es la forma en que define y relaciona los cuatro conceptos de persona, entorno, salud y cuidado. Un modelo conceptual enfermero es, por lo tanto, la expresión del marco conceptual. Los modelos definen...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La lesión medular se puede definir como el daño en la médula espinal, de cualquier etiología, que puede originar alteraciones motoras en diferentes puntos y grados de extensión, pérdida de la sensibilidad y disfunción vesical, intestinal y sexual, además de importantes consecuencias psíquicas y socioeconómicas. Las lesiones pueden aparecer en cualquier punto de la médula espinal, por lo que la localización y la gravedad de la lesión determinarán qué funciones del organismo quedarán alteradas o se perderán. Hasta que las líneas de investigación básica den su fruto, al día de hoy supone una patología irreversible, por lo que el objetivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La valoración del enfermo con EA va dirigida fundamentalmente a la afección axial y la mayoría de los instrumentos específicos para esta enfermedad así lo contemplan. Sin embargo, con cierta frecuencia los enfermos tienen manifestaciones articulares periféricas, en cuyo caso se tendrán que utilizar además los recuentos articulares descritos en el Capítulo 3 ?Artritis reumatoide? para su evaluación y seguimiento. De esta manera se emplearán las herramientas que mejor se adapten a las características clínicas de cada enfermo. Medidas de resultado específicas para valorar las espondiloartritis La evaluación de las espondiloartritis se realiza en función de: dolor axial nocturno, dolor axial ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Comunicación y lenguaje no deben entenderse como sinónimos totales. La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje, aunque este último puede ser considerado la forma más importante de comunicación. La comunicación puede utilizar cualquiera de los sentidos, pero de un modo más general se puede concluir que el principal medio de comunicación es el verbal/auditivo. Para que la comunicación pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utilización de un código. El lingüista David Crystal propone siete pasos en cualquier actividad comunicativa: 1. Fuente de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El examen neurológico se realiza de acuerdo con los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular Espinal (Figura 2) de la ASIA y de la International Spinal Cord Society. La escala ASIA, antes esbozada, registra el grado de afectación neurológica según el nivel y la extensión de la lesión. Determina el diagnóstico. Llevada a cabo a las pocas horas de la lesión, así como posteriormente, la escala ASIA sirve como predicción de la evolución neurológica. Además de establecer un pronóstico, esta clasificación, que se registra de forma estandarizada, determina ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El diagnóstico y valoración de la lesión medular se elabora conforme a una exploración neurológica inicial que determina el tipo y nivel de afectación neurológica. La valoración ASIA es el factor más relevante en el pronóstico de la LM, pues sirve como base para predecir la evolución neurológica realizada a las 72 h de la lesión. La exploración inicial, además del pronóstico, sirve para detectar el deterioro neurológico. La información del examen neurológico se registra en una hoja estandarizada (Ver Cuadro 1). Para la evaluación de la discapacidad, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Como se indicaba anteriormente, el Artículo 43 de la Constitución recoge que la ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto del derecho a la protección de la salud. La norma jurídica que reconoció estos derechos concretos fue la Ley 14/1986, General de Sanidad. En sus Artículos décimo y siguientes concreta los derechos de los pacientes y los usuarios: Derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, sexo, sociales, morales, económicas, ideológicas, políticas o sindicales.Derecho a la información sobre los servicios sanitarios y los requisitos necesarios para su...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    El modelo tradicional en la relación médico-paciente y/o enfermera/paciente ha sido el paternalista. Este modelo se caracterizaba por la sumisión del paciente al médico: el médico es el que sabe y, a partir de ese conocimiento, toma las ?mejores? decisiones para el paciente; poco importa lo que este opine, desee o quiera. Este modelo ha supuesto a lo largo de la historia que se hayan producido muchas intervenciones beneficiosas para los pacientes, pero que también se hayan cometido muchos abusos e incluso se haya privado de libertad a muchas personas. Se pueden recordar, a modo de ejemplo, muchos hospitales psiquiátricos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados