Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    71 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Sarcoidosis Fisiopatología Es una enfermedad granulomatosa sistémica de etiología desconocida que afecta fundamentalmente al pulmón y los ganglios linfáticos del tórax, con menor frecuencia a los ojos y la piel y, en ocasiones, a otros órganos (esqueleto, hígado). Su causa es desconocida. Se han considerado las siguientes opciones: Respuesta hipersensible a agentes como micobacterias atípicas, hongos y polen de pino, posiblemente por desequilibrio de las células T.Predisposición genética (sugerida por una incidencia ligeramente mayor a la normal dentro de la misma familia).Anomalías en el sistema inmunológico, como la linfopenia con descenso de células T, función linfocítica deteriorada. En definitiva, es probable que ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Desde el punto de vista etiológico se distinguen varios tipos que se describen a continuación. Ictus isquémico Las embolias cerebrales suelen estar causadas por un émbolo que se desprende de alguna zona del cuerpo y viaja hacia las arterias cerebrales a través de las arterias carótidas. Los émbolos cardiacos son los más frecuentes, aunque también pueden proceder de las arterias carótidas, cerebrales y la aorta. El émbolo tiende a alojarse en las partes distales de las arterias cerebrales media y posterior. Los pacientes con diagnóstico reciente de infarto agudo de miocardio, endocarditis bacteriana aguda, fibrilación auricular o valvulopatía tienen mayor ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La inflamación del esófago más frecuente es la esofagitis por reflujo que acompaña a los cuadros de ERGE y/o de hernia de hiato, pero puede darse también por muchas otras causas. Esofagitis infecciosa Esta forma de esofagitis puede ser de origen vírico, bacteriano, micótico o parasitario. En los enfermos con inmunodepresión grave pueden coexistir varios organismos. Esofagitis víricas Virus simple El virus del herpes simple (VHS) tipo 1 puede producir ocasionalmente esofagitis en sujetos inmunodeprimidos. Estos pacientes refieren un comienzo brusco de dolor torácico, odinofagia y disfagia. En casos graves puede haber hemorragia; fístula traqueoesofágica e impactación de alimentos. A veces se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un cuadro intestinal en el que existe un problema en la asimilación, la absorción y/o la digestión de alimentos, bien en el paso del nutriente de la luz intestinal al enterocito, o bien en su paso hasta la sangre. Puede implicar a uno o a varios tipos de nutrientes. Etiología Las causas pueden ser múltiples y se agrupan del siguiente modo: Problemas de la mucosa intestinal (intolerancia a la fructosa o celiaquía).Alteraciones enzimáticas o de órganos digestivos (intolerancia a lactosa o sacarosa, déficits de bilis o jugos pancreáticos).Enfermedades infecciosas (enfermedad de Whipple, parasitosis, etc.).Alteraciones de la anatomía (fístulas, enfermedad ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    De forma intencionada o de forma indirecta, siempre que se atiende a un paciente se está realizando una primera valoración únicamente con la observación, ya que su aspecto, su situación en reposo o su forma de caminar, su expresión corporal y su forma de hablar proporcionarán información clínica de interés. Se pueden conocer datos de su situación basal o detectar un cambio clínico relevante. Desde el momento que el paciente entra en la consulta se comienzan a analizar datos del paciente, su edad, postura, cómo es constitucionalmente, si está con obesidad o caquéctico (típico en pacientes con insuficiencia cardiaca en situación...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En primer lugar, es esencial recoger información sobre la cardiopatía del paciente, intervenciones previas, percutáneas o quirúrgicas. En muchos casos no es una tarea sencilla pues las intervenciones se realizaron muchos años antes, siendo frecuente la presencia de reintervenciones, y los pacientes no siempre disponen de los informes. La ausencia de historia médica informatizada en la mayoría de los hospitales hace 20-40 años complica la recogida de información. Anamnesis La anamnesis es vital en estos pacientes. Los síntomas más comunes suelen ser la intolerancia al ejercicio y las palpitaciones. Además, su capacidad física subjetiva, en muchas ocasiones, se correlaciona mal con ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Principios básicos de la ecocardiografía Es una técnica de imagen cardiaca que emplea como principio básico el ultrasonido para la obtención de la imagen. Es, por tanto, una técnica no radiactiva apta para cualquier paciente, incluyendo mujeres embarazadas y niños. Se trata, además, de una prueba complementaria económica y costeeficaz que aporta información en tiempo real de la anatomía y función de las cavidades cardiacas, las válvulas y los grandes vasos. Los ultrasonidos Son ondas acústicas emitidas por un transductor con capacidad para transmitirse y reflejarse a través de los diferentes tejidos. La velocidad con la que los ultrasonidos se propagan ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Vías venosas centrales La elección del dispositivo de acceso vascular se ha de realizar en función del tratamiento prescrito, su duración y de las características del paciente. El dispositivo de acceso vascular deberá ser lo menos invasivo para el tratamiento prescrito y con el menor número de luces. Un aspecto importante a destacar es el mantenimiento del capital venoso periférico del paciente. Se define como vía central aquel acceso vascular que permite acceder a la circulación central y en la que el extremo distal del catéter se localiza en la vena cava superior o inferior o en la unión venoatrial. Se recomienda ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervencionismo Dentro de los defectos del septo interauricular se pueden describir dos grandes grupos: foramen oval permeable (FOP) y la comunicación interauricular (CIA). El FOP es una entidad muy frecuente en la población general. Se trata de una separación entre septum primum y septum secundum en la parte más anterosuperior del septo interauricular. Durante la vida fetal, su permeabilidad es necesaria para permitir el paso de sangre oxigenada de la placenta a los órganos vitales. Tras el nacimiento se produce su cierre en las primeras semanas de vida; sin embargo, hasta un 25% de los adultos presentan ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La fibrosis es un trastorno genético heterogéneo recesivo cuyas alteraciones patológicas conducen a un aumento en la permeabilidad de los epitelios al ión cloro. Este efecto causa la obstrucción de los bronquios por secreciones espesas difíciles de eliminar, lo que comporta la aparición de infecciones respiratorias, y cuando son recurrentes favorecen la aparición de bronquiectasias. La enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva. La característica de la forma clásica de la enfermedad consiste en una infección bacteriana crónica de las vías respiratorias y los senos paranasales, una mala digestión de grasas causada por la insuficiencia del páncreas exocrino, la infertilidad ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Cuando un tumor crece, produce edema en los tejidos adyacentes y compresión hística y causa la muerte y destrucción del tejido, lo que provoca signos de lesión neurológica focal. La destrucción hística da lugar a un aumento de la presión intracraneal. Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de tumor, la localización y su grado de malignidad. Se deben diferenciar todos los tumores encefálicos (ya sean primarios, metastásicos, malignos o benignos) de otras lesiones compresivas con manifestaciones clínicas parecidas, como abscesos, anomalías arteriovenosas e infartos. Tumor intracraneal Síntomas generales Cefaleas Es uno de los síntomas más habituales de los tumores intracraneales. La ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La incidencia de los TCE es de unos 100.000 casos por año, el 50% son debidos a accidentes de tráfico y un 40% a accidentes laborales y deportivos. Un 15% de TCE fallecen, siendo la primera causa de muerte en menores de 20 años; al menos un 15% pueden dejar discapacidades por secuelas neurológicas. Las grandes diferencias entre los distintos países son atribuibles al diseño de los estudios, a las distintas definiciones de caso de TCE, a las diferencias demográficas de las poblaciones participantes y al distinto patrón de causas externas. La causa de la muerte en el TCE está relacionada tanto...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La EM es una enfermedad con una gran variabilidad, lo que dificulta la predicción del curso de la patología. Por ello, los estudios científicos se han centrado en la definición de los factores principales que pueden influir en la evolución clínica de los pacientes, con el fin de obtener datos que permitan elaborar terapias correctoras de la enfermedad. Como principales factores pronósticos están el curso de la enfermedad en los primeros cinco años y el tipo de EM (remitente-recurrente o progresiva). También son indicadores del curso de la enfermedad la edad de inicio, siendo el pronóstico más favorable en edades tempranas,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Hay diferentes hipótesis sobre la fisiopatología de la epilepsia: Para las crisis generalizadas: Hipótesis neuroanatómica (Gibbs y sus colaboradores): se debe a una alteración generalizada de la corteza cerebral y a una alteración en el metabolismo de los neurotransmisores, especialmente los inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA).Hipótesis micromorfológica (Sommer y Pfleger): describen pérdida neuronal, esclerosis hipocampal o de la corteza cerebral y trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración neuronal. Esta migración anormal afectaría a la conducción en la membrana neuronal de los iones Ca+ y Na.Anomalías funcionales (Mazoy y Belliveau): constituidas por una disminución en el consumo de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados