Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    192 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La artrosis (OA), también denominada osteoartrosis u osteoartritis o artritis hipertrófica (Benito-Ruiz, 2004), es la patología reumática más común. Consiste en una degeneración del cartílago articular, asociada a una dificultad en su regeneración, una reacción del hueso subcondral y una sinovitis secundaria (Blanco-García et al., 2010). Se puede clasificar en dos grandes grupos: La artrosis primaria o idiopática, caracterizada por la ausencia de factores determinantes conocidos (puede afectar predominantemente a manos, pies, rodillas, cadera, columna).La artrosis secundaria, caracterizada por la existencia de una patología de base que favorece la aparición de la OA (postraumática, por trastornos de desarrollo o enfermedades congénitas, enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende la policitemia vera como un trastorno crónico y clonal de una célula hematopoyética multipotencial que provoca de manera inequívoca un incremento exagerado y una acumulación de células eritrocíticas, granulocíticas y megacariocíticas. Causa un aumento del número absoluto de glóbulos rojos y del volumen globular y, habitualmente, un incremento de leucocitos, trombocitos y esplenomegalia. Las células creadas tienen un buen funcionamiento, así que los problemas que esta patología presenta están relacionados con su excesivo número circulante (Ver Imagen 1). Etiología La causa de esta patología se identifica con la transformación oncogénica de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las lesiones de nervios periféricos pueden deberse a una patología sistémica o a una patología traumática. Esta última etiología representa el mayor número de lesiones de los nervios periféricos. El traumatismo puede ser por sección, estiramiento o elongación, percusión o compresión. Sección nerviosa: el traumatismo puede producir sección del nervio. Este tipo de lesiones tiene graves consecuencias: los dos extremos se separan por retracción elástica. El tratamiento quirúrgico es indispensable para restablecer la continuidad nerviosa sin tejido fibroso interpuesto.Elongación: no suele provocar la rotura del nervio pero a menudo presenta lesiones de ruptura del aparato conjuntivo, formación de seudoneuroma, isquemia o...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A lo largo de todo el capítulo se ha descrito el concepto básico de lo que es la fisioterapia y de los valores y objetivos que se pretende obtener con su utilización. A su vez se han relacionado sus contenidos dentro del campo de aplicación referente al paciente traumatológico y con patología articular.En la descripción de las técnicas básicas a aplicar se comprueba que el beneficio a recibir por el paciente es importante, no sólo con acciones encaminadas al proceso de recuperación postquirúrgico como cierre al proceso iniciado con anterioridad, sino que también en los casos en los de adaptación...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En todos los procesos de enfermedad se realiza un seguimiento al órgano o sistema afectado por la misma. Por ejemplo, en los pacientes con diabetes es fundamental conocer los cambios en la glucemia, pues este dato permite conocer si se está controlando el proceso y decidir qué medida terapéutica es la más adecuada en cada momento. Es necesario enfatizar que el diagnóstico y tratamiento precoz de la AR resulta clave para evitar un aumento de la morbimortalidad asociada con la enfermedad, así como para mantener la independencia y calidad de vida del paciente. Se ha de realizar un seguimiento basado en el...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas diagnósticas del paciente cardiológico están experimentando un avance extraordinario en los últimos años, por la tecnificación y el grado de precisión que tienen. La más requerida actualmente es el cateterismo cardiaco ligado a la coronariografía para cualquier descarte de patología isquémica. También con el uso de los nuevos avances (ecocardiograma intracoronario) se añade una información fundamental para el posterior tratamiento de la patología. El empleo de catéteres cada vez más finos y de abordajes menos inmovilizantes (radial) le dan a esta prueba un valor añadido. La posibilidad de realizar ventriculografías y aortografía en el mismo procedimiento hace aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La presentación clínica característica de la AR es una poliartritis simétrica que puede afectar a cualquier articulación, siendo habitualmente las más afectadas (Imagen 2): las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) con una frecuencia de afectación del 90%, seguido por carpos, rodillas y tobillos con una frecuencia de afectación del 80%. Manifestaciones clínicas articulares Manos y muñecas Son las articulaciones que más se afectan (Imágenes 3 y 4). En caso de inflamación mantenida, el pannus producido inicia erosión ósea que ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La planificación de cuidados del paciente sometido a una artroscopia se ha planteado realizando una valoración integral, según el modelo de patrones de salud de Gordon, para así identificar los diagnósticos enfermeros y poder establecer unos objetivos e intervenciones de enfermería siguiendo un método sistemático y organizado. Los cuidados se han de administrar de forma individualizada, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. Finalmente se incluye la enseñanza al paciente y la familia para continuar con la recuperación y conseguir un restablecimiento adecuado de la...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Según el tipo de paciente, estoma, intervención o patología, se puede tener una necesidad de dispositivos recolectores diferente de otra. Por ello, el profesional intentará que el dispositivo que se elija: Proteja el estoma y la piel periestomal del paciente.Pueda adaptarse al tamaño y forma del estoma.Se adapte a las condiciones del paciente para que le resulte cómodo de usar.Que no tenga pérdida de contenido intestinal (sólido, líquido o gaseoso). Básicamente hay dos tipos de dispositivos: De una pieza: el dispositivo completo se pega directamente al paciente. El anillo que se adhiere a la piel periestomal y la propia bolsa forman un cuerpo único,...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando a un paciente se le va a realizar un estoma que no sea de forma urgente, y tras la valoración de todas sus necesidades, se deben desarrollar una serie de cuidados de trascendental importancia para su futura calidad de vida. Apoyo psicológico Son fundamentales que los cuidados cubran las necesidades del paciente desde un punto de vista integral y llegar no solo a cubrir los aspectos físicos, sino también los psicológicos y también la dimensión social que podría verse afectada. Antes de brindar cualquier tipo de información, conviene valorar cómo será recibida por el paciente, planteándola siempre de forma individual y ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Colestasis En sí misma no es una enfermedad, sino la alteración fisiopatológica de algunas enfermedades que la provocan. De la misma forma que se habla de grandes síndromes hepáticos que se repiten en diferentes enfermedades, hay quien refiere la colestasis como el gran síndrome biliar. La colestasis es la detención en la circulación de la bilis. Cuando queda detenida en las vías biliares, la bilirrubina conjugada regurgita a la sangre a través de los hepatocitos o de los espacios intercelulares de los canalículos. Además de la ictericia, conlleva el problema de la infección, pues en la bilis se pueden asentar ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la patología del hígado es muy frecuente que, sea cual sea la enfermedad, se repitan una serie de grandes síndromes en diferente intensidad según el proceso.La insuficiencia hepática es el síndrome más representativo y el que, en cierta medida, reúne toda la problemática de un daño hepático de cualquier índole.Con frecuencia aparecen coagulopatías y hemorragias en los problemas hepáticos. Ello se debe a varias circunstancias: por un lado hay cierto fracaso en la función plaquetaria en calidad, puede haber una trombocitopenia secundaria a una esplenomegalia, así como también puede haber un fallo en la síntesis de factores de coagulación...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Si bien los estomas de nutrición también pertenecen al aparato digestivo, el hecho de que la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) sea con mucha diferencia la más realizada en la actualidad y que ya ha sido estudiada en el capítulo de Técnicas, es necesario centrar el estudio de este capítulo en las ostomías de eliminación fecal: ileostomías y colostomías. Colostomías Se trata de una técnica quirúrgica por la que el colon es abocado directamente desde el interior del abdomen al exterior, a través de la pared abdominal (Ver Imágenes 1 y 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las alteraciones motoras del esófago pueden serlo de la musculatura estriada o de la lisa. Alteraciones motoras del músculo estriado Entre las alteraciones motoras del músculo estriado cabe destacar la parálisis bucofaríngea, la barra cricofaríngea y el globo faríngeo. Parálisis bucofaríngea La parálisis faríngea se caracteriza por disfagia, regurgitación nasal y aspiración durante la deglución. Suele producirse en distintas enfermedades neuromusculares. La parálisis de la musculatura bucal provoca dificultades para iniciar la deglución y para emitir saliva y alimentos hacia fuera de la boca. Cuando existe parálisis de los músculos suprahioideos, el esfínter superior no se abre al tragar, lo que ocasiona acalasia ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados