Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    174 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Está extendido entre la población que la apendicitis aguda es generalmente un problema infantil, pero en realidad puede aparecer en cualquier edad, el pico de incidencia máxima aparece entre los 20 y los 30 años, afectando finalmente a un 7% de la población, que deberá ser intervenida de apendicectomía. Suele darse en un 1/1.000 al año con una mortalidad de 1 por cada 100.000 afectados y es la causa más frecuente de cirugía de urgencia. Etiología Una apendicitis es una inflamación del apéndice vermiforme que se halla en el ciego. Este apéndice, también llamado vermicular, carece de función conocida y suele ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las unidades coronarias se desarrollan en la década de 1970 para dar respuesta a la necesidad de cuidados específicos a pacientes con patología cardiovascular que requieren una atención especializada y concreta. La complejidad de los cuidados administrados a los pacientes ha ido aumentando con el paso del tiempo, a la vez que se incrementa la patología cardiovascular en los países desarrollados y mejora la tecnología para tratar todas estas afecciones.Para conseguir una atención óptima de todos aquellos pacientes que ingresan en unidades de cuidados agudos cardiovasculares es necesario que todos los procedimientos se encuentren estandarizados y todo el personal de...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los procesos patológicos que afectan a la médula espinal en la infancia no son frecuentes, pero tienen gran trascendencia por las secuelas graves y permanentes que producen. La sospecha clínica y la instauración de medidas terapéuticas precoces, en muchos procesos adquiridos, son cruciales para minimizar las consecuencias a largo plazo. Las enfermedades medulares pueden ser de causa traumática o médica. Etiología Procesos congénitos o de causa genética Congénitas: Síndromes disráficos en sentido amplio. Pueden ser detectados prenatalmente. Con frecuencia manifiestan clínica en el periodo neonatal. Otras se manifiestan de forma progresiva a lo largo de los primeros años.Malformaciones de Chiari.Malformaciones esqueléticas.Siringomielia ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Evaluación clínica básica La enfermera/o que atiende una consulta de reumatología pediátrica ha de conocer la semiología básica propia de la AIJ y de otras enfermedades inflamatorias reumatológicas de la infancia. Ello le permitirá adquirir y perfeccionar su habilidad en reconocer situaciones clínicas que precisen pruebas diagnósticas o cambios terapéuticos. Igualmente, ha de poder realizar el examen físico básico, para hacer una primera aproximación a la situación clínica del niño, en términos de semiología articular, muscular, cutánea, etcétera, dependiendo de la entidad clínica de que se trate. Metodología Existen bastantes instrumentos de medición de la actividad de la enfermedad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los cambios surgidos en los últimos tiempos tanto a nivel demográfico como social han generado un gran aumento en la demanda de los servicios sanitarios. Situaciones como el envejecimiento de la población, los cambios en los roles familiares en cuanto a la labor de cuidador principal, la cronificación de ciertas patologías, así como el aumento de la población inmigrante y la barrera idiomática en muchos casos, entre otros factores, han favorecido la implantación de diversas estrategias que garanticen la continuidad de los cuidados entre niveles asistenciales. Ofrecer una atención integral, continuada y centrada en la persona es el reto planteado por...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado sucede de forma repentina e inesperada, dejando a la víctima y la familia inadecuadamente preparada para manejar la crisis inmediata y durante los próximos meses. La enfermera responsable del paciente debe tomar conciencia de los efectos de la enfermedad traumática y de las respuestas familiares para realizar un adecuado apoyo a la familia de la víctima. A mayor gravedad del paciente politraumatizado existe una mayor probabilidad de que las familias se conviertan asimismo en pacientes. Se producen cambios en la estructura tradicional de la familia iniciándose un periodo de crisis en el que el personal de enfermería...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera en la atención directa a los individuos viene determinado por la capacidad de las personas para hacerle frente a su situación de salud.Esta capacidad puede verse disminuida por la propia enfermedad que ocasiona la asistencia y por otros factores personales, sociales, etc., que dificulten la adaptación y el manejo adecuado de su nueva situación.Para poder ofrecer una atención individualizada de calidad es imprescindible utilizar la metodología enfermera, independientemente del modelo teórico.Crear una relación profesional que facilite el conocimiento de la persona y los recursos de que dispone es indispensable para poder realizar la valoración, que...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Atendiendo a alguna de las etiquetas diagnósticas propuestas por la NANDA, la planificación de cuidados enfermeros puede y debe tener en cuenta los problemas de afrontamiento de los pacientes y sus familiares. Esta actividad enfermera se relaciona directamente con la labor de la psicología clínica y de la salud que busca la actuación sobre las consecuencias psicológicas de la pérdida de salud. En el caso de los trastornos hematológicos, la presencia de trastornos de naturaleza crónica, los trastornos de naturaleza cancerígena y algunos de los tratamientos de elección con un alto desgaste físico y emocional hacen que la atención prestada...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el proceso a través del cual se obtendrán, validarán y organizarán los datos en una estructura que sirva para tener ordenada la información y no obviar ningún elemento importante. En este capítulo para la valoración de los pacientes se utilizará como instrumento de agrupación de los datos recopilados el marco de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, que recoge principalmente dos tipos de datos: los patrones previos y los patrones actuales que muestran que se ha producido un cambio que influye en la salud del paciente, teniendo en cuenta siempre la interacción persona-entorno, la edad, el nivel...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se considera que el manejo óptimo de niños con enfermedades inflamatorias crónicas requiere un enfoque multidisciplinar, en el que estén implicados no solo el reumatólogo y el pediatra, sino también otros especialistas médicos como oftalmólogos, rehabilitadores o traumatólogos infantiles, y otros profesionales de la salud, como enfermeras/os especializadas, fisioterapeutas e incluso psicólogos. Dado que estas enfermedades no tienen tratamiento curativo, el control adecuado de la actividad de la enfermedad y el manejo de los síntomas son los medios para optimizar la situación presente y futura de los pacientes. El manejo de estos pacientes incluye no solo la recopilación de...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Bien es cierto que un paciente en EAP o SC no va a ser dado de alta hospitalaria hasta que no se resuelva completamente el episodio. Sin embargo, dependiendo de la causa que haya desencadenado el EAP o el SC, en algunos casos podrá solventarse (IAM, arritmias, algunas valvulopatías, etc.), en otros el paciente puede ser enviado a su domicilio a la espera de alguna intervención (valvuloplastias, trasplante cardiaco, etc.) y en otros casos, por diversos motivos, no se podrá solventar la causa desencadenante (algunas valvulopatías, algunas miocardiopatías, pacientes pluripatológicos en los que el riesgo sería mayor que el beneficio,...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados