Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    192 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El absceso cerebral es una infección purulenta del cerebro, en el que el pus se forma en el área extradural, subdural o intracerebral, manifestado por cefalea, disminución del grado de consciencia, localidad neurológica y síndrome febril, especialmente si presenta una evolución rápida de los síntomas. La formación del absceso se produce a lo largo de cuatro etapas: la primera corresponde a la entrada del germen, formando una zona isquémica y necrótica; en la segunda aumenta la zona necrótica y se forma el pus; en la tercera aparece una nueva vascularización rodeando el proceso; y en la cuarta el absceso aparece...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La entrevista con el paciente, un familiar o con la persona que observó el inicio de la patología aporta datos a veces esenciales para el diagnóstico. Los datos fundamentales que se deben recoger son: Edad.Sexo.Situación familiar.Lugar de residencia.Ocupación.Hábitos comunes.Adicciones.Enfermedades actuales.Procesos anteriores.Antecedentes patológicos familiares. Como apoyo importante al diagnóstico hay que interrogar también sobre el inicio de los síntomas. Es fundamental realizar preguntas del tipo ¿cuándo comenzó? (horas, días, semanas, meses, etc.) y ¿cómo comenzó? (de forma lenta, en brotes, progresiva, rápida). Las respuestas a estas preguntas pueden indicar hacia una u otra enfermedad. También es de suma ayuda corroborar los datos, si...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Neumoconiosis Fisiopatología Las neumoconiosis son EPID ocasionadas por la inhalación de polvos inorgánicos. Una característica común en todas ellas es el tiempo de latencia entre la exposición y la aparición de los síntomas o el diagnóstico de la enfermedad, que en general suele superar los 20 años. También cabe remarcar que existe una relación directa entre el grado de la exposición, lo que incluye intensidad y duración, y la cantidad de polvo depositado en el pulmón. Los hallazgos histológicos pulmonares varían desde la formación de nódulos silicóticos en la silicosis, la fibrosis intersticial de la asbestosis o el simple depósito ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las terapias biológicas (TB) han supuesto una auténtica revolución en el manejo de pacientes con patología reumática inflamatoria. Su indicación es cada vez más extensa, así como el arsenal terapéutico disponible.Existen TB con vía de administración oral, intravenosa y subcutánea. Cada TB tiene unas características, modo de administración y monitorización específicas, lo que obliga a una formación y actualización continua por parte de los profesionales enfermeros para el correcto uso y seguimiento al paciente. Aquellos pacientes que inicien TB por vía subcutánea han de recibir, previo al inicio del tratamiento, un entrenamiento específico para la correcta administración del fármaco.La enfermera/o,...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Debido al amplio arsenal de TB disponibles y en ensayo clínico, los profesionales enfermeros han de estar en continua actualización con el objetivo de conocer el mecanismo de acción, modo de administración y efectos adversos de estos fármacos.Las TB son terapias de alto coste, su manejo ha de ser llevado a cabo por profesionales adecuadamente formados.Previo a la inicio de TB se ha de realizar un screening específico para descartar infección por TB y otras enfermedades, así como actualizar la vacunación del paciente según las recomendaciones nacionales. Nunca se administrarán vacunas vivas en pacientes en tratamiento con TB.Las TB se...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los fármacos inmunosupresores, cuyo objetivo es modular la respuesta inmune, se reservan para complicaciones graves de AR o para enfermedades con daño orgánico importante. Tiene más efectos secundarios que los FAME clásicos. Azatioprina Es un derivado de la 6-mercaptopurina que inhibe la síntesis de ácidos nucleicos, lo que permite la disminución de linfocitos T y B. Su indicación inicial, en 1968, fue para evitar rechazo en trasplante renal (Evans, 2015). En patología reumática está indicado en: artritis reumatoide, artritis psoriásica, Behçet, miopatías inflamatorias, lupus eritematoso sistémico y vasculitis sistémicas en remisión. Se administra vía oral con una dosis de 50-150 mg/día. Es ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El uso de fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) e inmunosupresores es frecuente en los pacientes con patología reumática.Es necesario que el profesional enfermero conozca los diferentes tipos de fármacos, mecanismos de acción, así como efectos adversos con el fin de proporcionar una información adecuada al paciente, monitorizar convenientemente el fármaco y detectar efectos adversos de manera precoz.

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La atelectasia se define como la pérdida de volumen de pulmón, situación que deja al paciente carente de aire con la producción de un colapso de la totalidad o parte del pulmón. El origen principal de la atelectasia suele ser la obstrucción de uno de los bronquios principales que llevan aire directamente a los pulmones o de las vías de menor calibre. Este contexto anómalo emerge como consecuencia de distintos trastornos pulmonares o extrapulmonares, por lo que dicha entidad patológica no constituye en sí misma una enfermedad, sino la expresión de una patología pulmonar subyacente. La obstrucción puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El proceso de desmielinización produce una alteración en la conducción a través de las vías nerviosas, disminuyendo o bloqueando la velocidad de conducción en la zona del SNC afectado, lo que da lugar a la aparición de los síntomas típicos de la enfermedad. La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad; los síntomas que ocasiona están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que pueden ocurrir a lo largo de todo el SNC. Los síntomas de la EM pueden ser leves o severos, de larga o de corta duración, y pueden aparecer en distintas combinaciones, según...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los ventiladores mecánicos deben proporcionar la fuerza que normalmente generan los músculos inspiratorios. En términos fisiológicos, la fuerza es medida como una presión. De este concepto nace la primera clasificación de los ventiladores, ya sea porque se crea presión negativa extratorácica o presión positiva intrapulmunar (Ver Imágenes 3-6). Ventilación de presión negativa Fueron los primeros ventiladores, inventados en 1928 por Drinker y Shaw. Generan una presión negativa que crea, a su vez, una presión subatmosférica alrededor del tórax y una presión similar a la atmosférica en las vías aéreas. El gradiente de presión es suficiente para ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Medición de la saturación de oxígeno (SaO2)en sangre arterial mediante un sistema no invasivo: el pulsioxímetro (Ver Imagen 4). La SaO2 es una constante vital que hay que comprobar en la consulta especializada y en urgencias. Servicios de urgencia, anestesia, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios, estudios de sueño, unidades de día de ventiloterapia, monitorización en unidades de endoscopia respiratoria, traslado urgente de enfermos, partos, realización de cateterismos. En el resultado de esta prueba se tiene en cuenta, además de la disnea y la distancia total recorrida, la SaO2 inicial y final y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados