Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    154 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que a través de una valoración integral se detecten los déficits que tiene el paciente con EP. Valoración según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente Esta necesidad básica y vital se puede ver afectada en las etapas avanzadas de la enfermedad como consecuencia de la hipertonía muscular.La rigidez de los músculos intercostales puede limitar la expansión de la pared torácica y producir una respiración difícil y poco eficaz, con problemas potenciales como disnea, ortopnea, insuficiencia respiratoria, etc., además de un abandono de actividades por ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Es una condición dolorosa de la articulación que abre y cierra la boca. El trastorno puede afectar la articulación de la mandíbula o los músculos que lo rodean. La articulación temporomandibular (ATM) está ubicada justo delante de cada oreja. La causa exacta del síndrome no siempre resulta clara, posiblemente incluye: Tensión excesiva en los músculos de la mandíbula.Alineamiento incorrecto entre los dientes inferiores y superiores y la mandíbula.Movimiento defectuoso de la articulación de la mandíbula.Desplazamiento o posición anormal de la articulación de la mandíbula o del disco cartílago dentro de la articulación mandibular.Inflamación de la articulación.Movimiento excesivo o limitado de la articulación.Lesión...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La última porción del aparato digestivo la constituye el intestino grueso, integrado por el ciego, el colon y el recto. Es más corto que el delgado (tiene una longitud aproximada de 1,5 m), pero más ancho, y su forma es de una U invertida (?). Se distinguen varias partes, como son el ciego, el colon, recto y ano. Ciego El primer tramo, denominado ciego, es una parte peritonizada fija y mide entre 12 y 15 cm. Comunica con el intestino delgado a través de la válvula ileocecal y en él se encuentra el apéndice vermiforme (Ver Imagen 18). En el adulto, el apéndice...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) engloba a todos los pacientes que presentan un deterioro en la salud o en su calidad de vida como consecuencia de los síntomas producidos por el reflujo. Estrictamente se debe reservar el término ERGE para aquellos pacientes que se encuentran expuestos al riesgo de complicaciones físicas (esofagitis) como consecuencia del reflujo gastroesofágico, una vez se ha comprobado la benignidad de sus síntomas. El principal mecanismo de producción de los síntomas de la ERGE es el contacto del ácido con la mucosa esofágica. La mayoría de los pacientes con ERGE, aunque no todos, presentan una exposición...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    El enfermero/a de reumatología puede participar en varios aspectos del manejo de los pacientes con FM. Especialmente se hará referencia a los que se consideran más importantes, como, por ejemplo, los que se aplican en las consultas del Centro de Especialidades de Babel, dependiente del Hospital General Universitari d?Alacant. Antes de entrar un paciente del que se considera puede tener un cuadro similar a una FM, la enfermera/o hace entrega al paciente de un impreso con los criterios ACR 2010 (ver Anexo) y le da las explicaciones pertinentes para que lo cumplimente el paciente de manera autoaplicada, a la vez que...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Medidas generales La pérdida de consciencia es un denominador común en todo tipo de síncopes, por ello la obligación principal es instruir al paciente y a la familia en aquellas acciones enfocadas a minimizar posibles lesiones tras la pérdida del tono postural. El paciente deberá evitar desencadenantes (en caso de que los hubiere), como cambios bruscos de temperatura, cambios posicionales, giros de cabeza, ejercicio físico intenso, sitios cerrados, fiebre, dolor intenso, estrés, etc. Cuando el paciente note algún pródromo deberá posicionarse en decúbito supino y pedir ayuda. Los testigos, en su caso, tendrán que proporcionar un ambiente seguro, elevar los miembros ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Valoración estandarizada del paciente según el modelo de patrones funcionales de salud de Gordon Patrón 1. Percepción/manejo de la salud Son pacientes con problemas músculo-esqueléticos que pueden verse en la necesidad de abandonar su trabajo o actividad diaria por dolor e incapacidad funcional.La recuperación total es lenta y la incorporación a su trabajo y vida cotidiana puede verse retrasada en el tiempo.Hay que considerar la posibilidad de caídas y de complicaciones por la anestesia o la propia intervención.Será sometido a procedimientos invasivos como la cirugía, la canalización de vías, etc. Patrón 2. Nutricional-metabólico El paciente precisa estar en ayunas en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La actuación enfermera en quirófano durante el proceso intraoperatorio comienza antes de la entrada del paciente al mismo. Es fundamental su preparación y la del quirófano, conocer perfectamente todo el instrumental, fungibles e implantes que se van a necesitar según la articulación a intervenir y la técnica quirúrgica a realizar, así como el funcionamiento de todos los dispositivos y aparatos. El proceso asistencial en el que está inmerso el paciente es un continuo, dentro del cual se encuentra el periodo intraoperatorio. Por tanto, la atención al mismo es integral, continuada e individualizada. La enfermera es la que va a permanecer junto a...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    En 1861, Fergusson realiza una artroplastia de rodilla en un paciente con artrosis, pero es Verneuil, en 1863, el primero en realizar una artroplastia de interposición. En los años cuarenta se intentaron hemiartroplastias con moldes metálicos que se ajustaban a los cóndilos femorales y posteriormente se añadía al molde metálico un vástago femoral. En 1950 se comienza a usar un tipo de prótesis en bisagra, que no llega a adaptarse a los movimientos de la rodilla. Sobre ella se hacen versiones con cojinetes de polietileno y cromo-cobalto que permiten la flexoextensión y la rotación. Pero la precursora de la prótesis actual...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, la evolución en los recambios articulares de codo ha permitido la superación de los problemas iniciales, aunque esto no ha hecho que sea una técnica extendida como pasa con otras articulaciones. El codo es una articulación compleja cuya función no puede ser compensada por el hombro o la muñeca, por lo que la intervención debe evitar cualquier tipo de limitación articular. El objetivo de la artroplastia de codo es el alivio del dolor y la mejoría de la función. Indicaciones La indicación principal es en toda patología que cause dolor no controlado con tratamiento conservador, así como alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La CI es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa si se conocen y controlan los factores de riesgo, que son todos aquellos elementos que se asocian a la probabilidad de sufrir una enfermedad. Los principales factores de riesgo cardiovascular son: Edad avanzada.Sexo masculino, igualándose la frecuencia en las mujeres a partir de la menopausia.Antecedentes familiares de CI.Hipercolesterolemia, aumento de niveles séricos de LDL y disminución de HDL.Hábito tabáquico.Hipertensión arterial.Diabetes mellitus.Obesidad.Sedentarismo. El riesgo aumenta en presencia del denominado ?síndrome metabólico? asociado a diabetes, hipercolesterolemia, obesidad e hipertensión arterial (HTA). También se conocen los denominados marcadores de riesgo, elementos que se...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La cardiopatía isquémica (CI) es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, encargadas de la perfusión miocárdica. La aterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno, acumulación de lípidos y células inflamatorias o linfocitos. Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria es tan severa que aparece un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus demandas, produciéndose en este caso una isquemia miocárdica. La aterotrombosis se caracteriza por cuatro conceptos: es una enfermedad difusa, las lesiones son muy heterogéneas,...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    El dolor torácico, al ser un síntoma presente en varias patologías, como ya se sabe, debe analizarse de forma detallada con el fin de poder diferenciar las distintas características que presenta el dolor en las diferentes patologías a las que acompaña. En cualquier dolor torácico hay que valorar una serie de características (Ver Tabla 2); para no olvidar ninguna, en cada una de las valoraciones que se hagan se podrán usar reglas mnemotécnicas como la que se presenta a continuación: Características de los distintos tipos de dolor torácico Atendiendo a las características: se suele ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas, tanto en la artrosis como en el hallux valgus, tienen una instauración y progresión gradual, siendo el dolor el síntoma más constante y por el que generalmente la persona acude a consulta. El signo más característico es la deformidad. Es importante considerar que en algunos procesos de lenta evolución pueden observarse signos radiográficos sin que la persona muestre ningún síntoma. El dolor en el hallux valgus tiene, al principio, una evolución en picos a medida que progresa y avanza la desviación tanto del primer dedo como del metatarso. Según se va produciendo una mayor desviación y comienza a...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados