Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    189 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La artrosis es un proceso degenerativo de las articulaciones móviles en el que se va a producir una deformidad ósea en forma de osteofito, subsiguiente a un desgaste del cartílago articular con afectación, o no, del menisco, que puede estar igualmente desgastado o roto. Su etiología continúa siendo realmente desconocida, considerándose en su instauración o evolución la incidencia de diversos factores predisponentes: factores genéticos de alteración en la producción de proteínas que intervienen en la formación del colágeno, obesidad, actividad laboral con largas horas en posición estática en bipedestación, así como intenso ejercicio físico o, por el contrario, una vida...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico después de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se recogen los datos de forma estructurada, comenzando por valorar el aspecto general y las constantes vitales y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, empezando por las zonas más afectadas. Sistema nervioso El traumatismo craneoencefálico (TCE) se sitúa en los primeros lugares, tanto en frecuencia como en gravedad, como patología neurológica. El proceso básico del trauma es simple y a la vez complejo; simple porque no existe problema para establecer el diagnóstico etiológico y complejo por la incertidumbre de la patogénesis del trastorno cerebral inmediato y de los efectos tardíos que puede complicar la lesión. El 80% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera de planta es la primera persona que va a recibir y ver el hemograma y muchas veces de su correcta interpretación y rápida actuación dependerá incluso la vida del paciente. Los cuidados de enfermería son amplios y pueden aplicarse tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios. Cuidados en pacientes hospitalizados Vigilar y cuidar los trastornos hemorrágicos:Palidez de la piel y las mucosas.Temperatura corporal de la piel: frialdad y sudor.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Orina: hematuria.Detectar precozmente las infecciones:Temperatura corporal mayor de 38 °C: posible infección.Parámetros de laboratorio.Prevenir las infecciones hospitalarias:Normas del paciente aislado.Vigilar la deambulación.Controlar las visitas.Explicar la importancia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Talasemia menor La talasemia menor no precisa tratamiento, ya que el organismo se adapta de forma fisiológica a este tipo de anemias. Los cuidados enfermeros irán encaminados a la educación sanitaria del paciente, centrada en dar información objetiva de la enfermedad. Talasemia mayor La talasemia mayor sí precisa de tratamiento, ya que es un proceso mucho más grave. Los cuidados de enfermería consistirán en dar información al paciente de forma objetiva sobre la enfermedad y su tratamiento. El paciente deberá saber identificar los síntomas que se presentan cuando la cifra de hemoglobina ha disminuido, como por ejemplo la palidez, para acudir ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen multitud de procesos que pueden desencadenar la aparición de anemia en una persona. En el caso que se estudia ahora no es un síntoma primario, sino que se hace visible con el paso del tiempo, después de la instauración de una patología crónica. Por lo tanto se puede decir que en el caso de la anemia por enfermedad crónica, la aparición de la misma es una consecuencia secundaria a un proceso patológico de larga duración. La anemia por enfermedad crónica es, después de la ferropénica, la causa más frecuente de anemia en el medio actual. Las dos tienen en común...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La media de volumen sanguíneo que se calcula para un adulto de 70 kg de peso ronda los 5 l de sangre. Cuando existe una pérdida continua de este fluido el cuerpo pone en marcha los mecanismos hematopoyéticos necesarios para comenzar la eritropoyesis de manera más acelerada y así compensar el déficit con un aumento de la producción. Cuando las pérdidas son leves y continuadas en el tiempo o son rápidas y graves, y el sistema no consigue volver a crear células suficientes para establecer las cifras normales, es cuando aparecen los síntomas anémicos que indican que el sangrado requiere...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La importancia del laboratorio de hematología está centrada en la acumulación de datos que posibilita, a través del estudio de las muestras, criterios de normalidad estadística para muchos parámetros hematológicos. Todo ello permite el estudio individual, así como la categorización de la mayor parte de la patología hematológica (Ver Imagen 2). El laboratorio de hematología resulta una pieza fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas. En un laboratorio de hematología se definen grandes líneas de trabajo que comprenden el estudio de: La serie roja.La serie blanca.Las plaquetas.Los factores de coagulación. La importancia ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La anemia megaloblástica es un tipo de anemia carencial que se caracteriza por una formación anómala de los hematíes debido a una deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. Es la tercera causa de anemia después de la anemia ferropénica y la anemia de trastornos crónicos. Esta vitamina fue descubierta en 1948, su estructura química está compuesta por una corrina, un nucleótido, un radical libre y cobalto, de ahí que su nombre sea cobalamina. Puede encontrarse en diferentes formas y las más activas son la cianocobalamina y la hidroxicobalamina. Entre sus funciones principales se encuentra su participación en la eritropoyesis,...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antimicrobianos bactericidas que actúan inhibiendo enzimas indispensables en la síntesis del ADN. Indicaciones Infecciones de las vías respiratorias, del tracto urinario, gastrointestinales, óseas, de la piel y de los tejidos blandos.Infecciones sistémicas graves.Enfermedades de transmisión sexual. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Antecedentes de patología tendinosa asociada a quinolonas. Efectos secundarios Gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal).Neurológicos (cefaleas, vértigos, somnolencia, confusión, neuropatía periférica, parestesia, agitación y temblores).Cardiovasculares (alargamiento del intervalo QT que puede precipitar arritmias ventriculares fatales).Daño tendinoso. Interacciones No administrar con tizanida.Interacciona con el omeprazol, disminuyendo su absorción.Interacciona con los anticoagulantes orales, potenciando su efecto. Administración Por vía oral y parenteral.

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sistema articular conecta un hueso con otro y permite la movilidad entre ellos. Es muy importante ya que gran parte de la patología que trata la cirugía ortopédica se dedica a solucionar el problema de desgaste de este sistema, la artrosis, cuando no responde a tratamiento médico y precisa de sustitución habitualmente o protetización de la articulación. La más frecuente es la de cadera y de rodilla, aunque hay diseñadas prótesis para la gran mayoría de articulaciones (el codo, el hombro, la muñeca, el tobillo, etc.), pero no son tan efectivas. Se distinguen distintas clases de articulaciones (Ver Imagen...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Un tumor óseo es un crecimiento anormal de células que aparecen y se desarrollan en los huesos. Puede ser no canceroso (benigno) o canceroso (maligno). El cáncer de huesos es una enfermedad relativamente rara y puede formarse en el hueso o invadirlo desde otro lugar del cuerpo. Cuando el cáncer se inicia en el tejido óseo se denomina cáncer de huesos primario; cuando las células cancerosas llegan al hueso desde otro lugar se denomina cáncer de huesos secundario o metastásico (Ver Imagen 1). Existen otras lesiones, llamadas paratumorales, que son más frecuentes por ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la valoración de enfermería deben recogerse los comentarios del paciente y la familia sobre su situación, con la descripción y las características de los signos y síntomas y la forma de tratarlos, entre ellos el dolor. Asimismo, se observará el grado de comprensión del paciente y la familia acerca de la patología y su manera de hacerle frente. Son importantes la movilidad y la capacidad del enfermo para realizar las actividades de la vida diaria. En la exploración física se valorará el tamaño del tumor, la inflamación de las zonas adyacentes, el dolor y la sensibilidad, palpando cuidadosamente. La movilidad...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados