Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La asistencia de enfermería perioperatoria tiene como objetivo principal el cuidado del paciente quirúrgico, asegurándose de que el paciente esté en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales, por lo que todas las actividades irán encaminadas a este fin. Se distinguen dos roles distintos pero interdependientes en la enfermería perioperatoria: enfermera quirúrgica circulante y enfermera quirúrgica instrumentista. También merece una especial mención el rol de la enfermera supervisora del área quirúrgica, ya que además de las funciones propias del puesto de supervisión también se encarga de: Coordinación de las actividades de enfermería con las de los cirujanos y anestesiólogos.Coordinación del área quirúrgica...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna, forma parte de un grupo de trastornos denominado gammapatías monoclonales que se caracterizan por la proliferación clonal de las células (linfocitos B o células plasmáticas) que normalmente se encargan de la síntesis de inmunoglobulinas (glicoproteínas con actividad de anticuerpo).Se caracteriza por lesiones osteolíticas, anemia, acumulación de células plasmáticas atípicas en la médula ósea y elevación monoclonal de globulinas séricas o urinarias.Las causas de la enfermedad no están bien establecidas, aunque podrían intervenir factores como la exposición a radiaciones, productos químicos e incluso trastornos del sistema inmunitario relacionados con la edad, pues la...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los cuidados enfermeros a los pacientes que han sido intervenidos de artroplastia de rodilla o cadera, en la fase de recuperación tras la intervención quirúrgica, son indispensables para la adecuada recuperación de las alteraciones y cambios que esta intervención produce en la satisfacción de las necesidades y en el estado de salud. Estos cuidados deberán ir encaminados a la prevención de posibles complicaciones, al fomento de la autonomía, a la ayuda en la movilización articular y deambulación, a la disminución del dolor, al cuidado de la herida quirúrgica y a la recuperación temprana del paciente. Todo esto, sumado a la tendencia...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es muy importante que el paciente y su familia tengan una información completa y adecuada acerca de su enfermedad, del proceso de evolución de la misma, así como de su tratamiento. Es imprescindible que sepan identificar procesos de reagudización de la enfermedad. De esta forma, sabrán reconocer sus limitaciones (principalmente físicas), llevar a cabo reposo cuando sea necesario, actuar ante situaciones de empeoramiento y, sobre todo, se consigue disminuir la ansiedad que se genera frente a una situación de enfermedad. Es de vital importancia hacerles partícipes del proceso de tratamiento y control porque así se consigue un buen manejo y...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Mediante una correcta valoración enfermera se podrán identificar cuáles son los patrones funcionales de Gordon que se encuentran alterados. De esta manera se está en condiciones de realizar un correcto diagnóstico de enfermería con un enfoque biopsicosocial de la persona y familia. A continuación se van a exponer los patrones funcionales que se ven más alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia y se identificarán los principales diagnósticos de enfermería de dichos pacientes, los cuales se relacionarán con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones (y actividades) de enfermería que se realizarán para obtener los resultados (NIC) (Ver...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Según la repercusión hemodinámica Con repercusión hemodinámica: puede presentar hipotensión, shock, elevación o descenso de la presión venosa central y compromiso respiratorio. Se relaciona con patología grave que requiere atención inmediata.Sin alteración hemodinámica. Según las causas El dolor torácico puede tener variadas causas, según se refleja en la Tabla 1.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, se ha producido un gran avance en la cardiología intervencionista, por lo que exige a los profesionales un rápido desarrollo en sus conocimientos y puesta al día. En este capítulo se han descrito los procedimientos intervencionistas realizados en el laboratorio de hemodinámica y se ha desarrollado un protocolo de actuación enfermera pre y post-procedimiento para aquellos pacientes hospitalizados sometidos a angioplastia coronaria transluminal percutánea, así como un plan de cuidados estandarizado atendiendo a la clasificación de los diagnósticos de enfermería de la NANDA, de forma sencilla, que facilite la comprensión y sirva de herramienta al personal...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cirugía cardiaca es la especialidad que estudia las enfermedades del corazón tratables mediante intervención quirúrgica y puede utilizarse para el tratamiento de diversas cardiopatías circulatorias o estructurales. Circulatorias Revascularización coronaria En caso de obstrucción arterial coronaria superior al 75%, el pontaje coronario o también llamado bypass vascular mejora el flujo sanguíneo miocárdico y alivia los síntomas. Se emplean los siguientes injertos para realizar los bypass o puentes (pontajes) coronarios: Arteria mamaria interna: tiene una importante tasa de permeabilidad a largo plazo, aconsejándose su uso para la revascularización de la arteria descendente anterior (DA). Es de dudosa utilización en caso de urgencia; es ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones.La enfermedad produce un impacto importante no solo físico, sino también psicológico, familiar, socioeconómico y laboral.La valoración y el seguimiento del paciente con AR debería estar basado en un tratamiento por objetivos, cuyo fin es mantener una baja actividad de la enfermedad (DAS28 ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antecedentes personales y familiares Realizar una historia clínica rigurosa, completa y cuidadosa es siempre de gran importancia, puesto que aporta información para establecer un diagnóstico y para realizar una evaluación del estado de salud de la persona. La anamnesis tiene que hacerse previo a la exploración física y en un ambiente cómodo para el paciente. Se recomienda constatar la existencia de reacciones alérgicas medicamentosas previas, presencia de hábitos tóxicos (hábito tabáquico y/o alcohólico), presencia de otras patologías crónicas como hipertensión arterial, dislipemias (aumento de las cifras de colesterol y/o triglicéridos), diabetes mellitus u otras. Los antecedentes medicoquirúrgicos, los antecedentes familiares y tratamientos previos ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fase I Comprende desde el ingreso hospitalario hasta el alta. Las intervenciones principales de dicha fase son: Evitar el reposo prolongado en cama para minimizar la pérdida de los reflejos posturales y el de­sarrollo de hipotensión ortostática, excepto en pacientes muy inestables. En esta fase se usan ejercicios para mejorar la amplitud de movimientos y así minimizar la pérdida de forma física.Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria.Dar información al paciente y la familia sobre el curso de la enfermedad, el pronóstico, los síntomas, la medicación y los cambios en el estilo de vida, ofreciendo recomendaciones dietéticas y aconsejando el abandono del tabaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El grupo formado por los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en la UCMA pasa por todo un proceso que se denomina proceso quirúrgico, en el que se dan una serie de características y situaciones comunes a todos ellos, con las particularidades propias de cada paciente, de su estado de salud y del tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. La principal característica del proceso quirúrgico en CMA estriba en el postoperatorio, ya que parte de éste (lo que se denomina postoperatorio tardío) se realiza en el domicilio del paciente. Las actuaciones enfermeras comienzan en la consulta preanestésica, continúan...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados