Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el ámbito de la AP este es uno de los apartados en los que más inciden los cuidados de enfermería. La asociación de factores de riesgo incrementa el riesgo de ictus. Es importante detectar a aquellos pacientes con factores de riesgo no modificables, ya que, aunque estos no se pueden tratar, se identifican así sujetos de alto riesgo en los que la coexistencia de factores modificables exige un control preventivo más estricto. Hipertensión arterial La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante, después de la edad, para experimentar un ictus, tanto isquémico como hemorrágico. La modificación de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la práctica clínica se han planteado diferentes formas de clasificar las demencias, atendiendo a distintos criterios. Algunas de estas clasificaciones, aunque tuvieron su vigencia, hoy en día se consideran desfasadas (es el caso de la clasificación, según la edad de inicio, en demencias preseniles y seniles; o la clasificación, atendiendo a su pronóstico, en reversibles e irreversibles). Los criterios más empleados en la actualidad hacen referencia a las características clínico-anatómicas y a su etiología. Clasificación clínico-anatómica Esta clasificación trata de agrupar las demencias por la localización aproximada de la patología demenciante y por su caracterización clínica. Establece tres grupos (Cuadro 1): Demencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde un punto de vista tanto conceptual como clínico, es más correcto referirse a esta patología como síndrome demencial que con el término más simple de demencia, ya que este engloba un conjunto de entidades nosológicas cuya etiología se debe, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, a procesos degenerativos en el cerebro. Conviene diferenciar entre demencia y envejecimiento porque, si bien es cierto que la demencia se puede catalogar como un trastorno dependiente de la edad, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. En otras palabras, aunque es cierto que la incidencia y la prevalencia de las demencias son más elevadas...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La lumbalgia es aquel dolor localizado en la región lumbar. Es la segunda causa más frecuente por la que un paciente acude a una consulta de medicina general. En España, la lumbalgia tiene una prevalencia puntual del 14,8% y durante un periodo de seis meses la probabilidad de padecer al menos un episodio de lumbalgia es del 44,8%.El término lumbalgia hace referencia a un síntoma y no a una enfermedad, ya que el dolor lumbar puede tener numerosas causas. El 90% de los casos son lumbalgia mecánicas inespecífica, en las cuales se produce una mejoría a lo largo de las...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La lesión medular se puede definir como el daño en la médula espinal, de cualquier etiología, que puede originar alteraciones motoras en diferentes puntos y grados de extensión, pérdida de la sensibilidad y disfunción vesical, intestinal y sexual, además de importantes consecuencias psíquicas y socioeconómicas. Las lesiones pueden aparecer en cualquier punto de la médula espinal, por lo que la localización y la gravedad de la lesión determinarán qué funciones del organismo quedarán alteradas o se perderán. Hasta que las líneas de investigación básica den su fruto, al día de hoy supone una patología irreversible, por lo que el objetivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Evaluación ¿Cómo detectar si un paciente tiene un trastorno del lenguaje? Existen evidencias científicas de que la comunicación ejerce un efecto terapéutico, favorece el cumplimiento del tratamiento, incrementa la satisfacción del usuario con el sistema, además de hacer que la calidad del proceso asistencial mejore considerablemente. El lenguaje es uno de los vínculos de comunicación más importantes con los que cuenta el ser humano. Es la clave para mantener la red de relaciones sociales y para manifestar las necesidades que tienen las personas. En el ámbito sanitario, el paciente comunica, a través de lenguaje, sus síntomas o dolencias y el terapeuta ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Henderson A continuación se describen únicamente las necesidades posiblemente alteradas en esta enfermedad, si bien es muy importante llevar a cabo una valoración completa integral y focalizada de las 14 necesidades descritas por Henderson con cada persona con estos tipos de alteraciones. Necesidad de dormir y descansar Alteración del sueño debido a la presencia de dolor que no cede a la analgesia habitual. Es frecuente en las cefaleas en racimo. Suele aliviar la situación dormir en oscuridad con una temperatura adecuada y en silencio, además de tratamiento farmacológico coadyuvante. Higiene Existen pacientes con patología de cefalea que les conduce a ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnostico se realiza basándose tanto en la anamnesis como en las pruebas complementarias. Anamnesis Es la parte más importante del diagnóstico: Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares.Edad de inicio de la cefalea, evolución y periodicidad.Hora de inicio del dolor actual. Tipo de pródromos o síntomas desencadenantes.Características del dolor. Intensidad, cómo califica el dolor. Localización, irradiación.Duración.Frecuencia, momento del día en el que aparece.Síntomas asociados al dolor.Relación con el sueño.Cómo alivia o empeora el dolor, cerrar los ojos, consumo de alcohol, etc.Respuesta al tratamiento si existe y con qué frecuencia toma esos fármacos. Exploración física Tensión arterial.Auscultación cardiaca.Exploración motora y sensitiva en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es muy importante que el paciente y su familia tengan una información completa y adecuada acerca de su enfermedad, del proceso de evolución de la misma, así como de su tratamiento. Es imprescindible que sepan identificar procesos de reagudización de la enfermedad. De esta forma, sabrán reconocer sus limitaciones (principalmente físicas), llevar a cabo reposo cuando sea necesario, actuar ante situaciones de empeoramiento y, sobre todo, se consigue disminuir la ansiedad que se genera frente a una situación de enfermedad. Es de vital importancia hacerles partícipes del proceso de tratamiento y control porque así se consigue un buen manejo y...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antes de analizar los signos y síntomas que presenta un paciente que puede sufrir una fractura, resulta de gran ayuda realizar la anamnesis. En este interrogatorio previo habrá que preguntarle algunos datos o detalles que ayudarán a predecir la lesión, así como a intuir su gravedad: ¿Qué actividad realizaba en el momento de la lesión? Deporte, trabajo, caminando, etc.¿Cómo ha sido el traumatismo? Golpe directo, caí-da accidental, torcedura, etc.Si es un precipitado, ¿desde qué altura cayó y cómo?En el caso de una caída, es conveniente investigar si el origen del traumatismo es causa o consecuencia. El ejemplo más típico es caída...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). lass="aligncenter" alt="" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-especializados/porting/alteraciones-traumatologicas/cap13_img01_trauma_orto.jpg" width="316" height="271" /> lass="aligncenter" alt="" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-especializados/porting/alteraciones-traumatologicas/cap13_img02_trauma_orto.jpg" width="326" height="281" /> El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta y fijación interna ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Diversos estudios han revelado que es muy difícil determinar cuál es la incidencia de caídas entre la población anciana; si el anciano no sufre lesión alguna no notifica al personal sanitario el suceso. En ocasiones, si la caída ha tenido lugar encontrándose el anciano solo, o ya han pasado varias horas o días del suceso, la recogida de datos se encuentra sesgada (por la falta de precisión de los datos obtenidos en la entrevista). De todos modos, si a pesar de aplicar las medidas de prevención se produce una caída, se debe actuar tan rápidamente como sea posible a partir del...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental en la prevención de las caídas en el anciano es intentar evitar que se produzcan sin mermar por ello la autonomía del propio individuo. Si bien es cierto que el riesgo de caerse aumenta según se incrementa el número de factores de riesgo asociados y que en muchos casos los desencadenantes no son modificables, no hay que dejarse llevar por el escepticismo. Siguiendo las tres líneas de prevención sanitaria cabe resaltar en el caso que aquí ocupa: Prevención primaria: las caídas son un fenómeno prevenible en el anciano. La prevención primaria incluye:Campañas de educación para la salud y...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se recogen los datos de forma estructurada, comenzando por valorar el aspecto general y las constantes vitales y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, empezando por las zonas más afectadas. Sistema nervioso El traumatismo craneoencefálico (TCE) se sitúa en los primeros lugares, tanto en frecuencia como en gravedad, como patología neurológica. El proceso básico del trauma es simple y a la vez complejo; simple porque no existe problema para establecer el diagnóstico etiológico y complejo por la incertidumbre de la patogénesis del trastorno cerebral inmediato y de los efectos tardíos que puede complicar la lesión. El 80% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados