Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    48 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Descripción del síndrome post-parada cardiaca Tras la resucitación exitosa de una PCR se desarrolla una situación clínica denominada síndrome post-parada (SPP): conjunto de alteraciones metabólicas y hemodinámicas secundarias a la isquemia tisular global producida durante el tiempo sin flujo sanguíneo (desde la PCR hasta el inicio de la resucitación) y el tiempo de bajo flujo (desde el inicio de la resucitación hasta la recuperación de la circulación espontánea), sumada al efecto de la causa subyacente de la parada. Esta entidad clínica se caracteriza por la aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a la liberación de gran cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La PCR es la detención del latido cardiaco y de la respiración de una persona, lo que conlleva una interrupción de la circulación sanguínea y, por consiguiente, una pérdida de consciencia por anoxia cerebral que puede conducir a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica. Esta parada tiene la característica de ser de instauración brusca, inesperada y reversible. De esta manera, en este concepto quedarían excluidas todas aquellas paradas cardiacas consecuencia de enfermedades crónicas terminales en las cuales el organismo sucumbe y el corazón se para. Estas últimas paradas no responden a los esfuerzos de reanimación, por lo que...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Se pueden establecer distintas causas por las que las personas sufren una PCR, las llamadas H y T, regla nemotécnica para recordar de manera sistemática las causas reversibles de parada. Aproximadamente el 65%-70% de las PCR son de origen coronario (trombosis coronaria), por lo que factores de riesgo como la dislipemia, diabetes mellitus, fumar, estrés, sedentarismo, etc., hacen que aumente el riesgo de tener una PCR. Prevenir dichos factores de riesgo es prevenir la aparición de PCR. El 25%-30% restante corresponden a: Hipoxia.Hipovolemia.Hipo/hiperpotasemia y otras alteraciones iónicas.Hipotermia.Tromboembolismo pulmonar.Neumotórax a tensión.Taponamiento cardiaco.Intoxicaciones o Toxinas. Así, elaborar una buena anamnesis y exploración en busca del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    RCP básica: es un conjunto de técnicas y habilidades muy básicas y sencillas de aprender por la población en general. Consiste en sustituir, de manera muy precaria, las funciones vitales de la víctima hasta la llegada de la ayuda. Es la reanimación que se aplicaría in situ por un alertante ocasional con pocos o nulos conocimientos, con la posibilidad de ser teledirigido por personal sanitario de los servicios de emergencias a través del teléfono. En esta circunstancia las indicaciones que se aconsejan serán ?hands only? (técnica manual): cien compresiones torácicas por minuto sin detenerse para aplicar ventilaciones. La RCP básica...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) se producen por arritmias ventriculares relacionadas con la enfermedad arterial coronaria, bien en el contexto de un síndrome coronario agudo o bien en fase crónica, por circuitos eléctricos de reentrada debidos a un infarto de miocardio antiguo. Por tanto, salvo que exista una causa alternativa evidente de la parada está indicada la realización de una coronariografía a lo largo del ingreso hospitalario. En pacientes en los que el ECG post-recuperación presenta signos sugestivos de oclusión coronaria aguda (elevación del segmento ST o bloqueo de rama de nueva aparición) debe realizarse una coronariografía de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones relacionadas con el empleo de vías venosas centrales aumentan conforme lo hace el tamaño del catéter y la duración de empleo. Sin embargo, su incidencia disminuye drásticamente con el empleo de ecografía vascular, siendo también dependiente de la experiencia del operador. Las complicaciones inmediatas más comunes incluyen: punción arterial, sangrado, malposición del catéter, arritmia, neumo o hemotórax, embolismo aéreo, lesión del conducto torácico, perforación vascular o cardiaca e incluso parada cardiorrespiratoria en relación con el desarrollo de bloqueo de rama derecha mecánico o fibrilación ventricular. De manera diferida pueden aparecer las siguientes complicaciones: infección, trombosis venosa profunda o tromboembolismo...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados