Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    25 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El dolor torácico es cualquier molestia presente en la región del tórax, situado por encima del diafragma. Puede tener su origen en los diversos tejidos de la pared torácica y en las estructuras intratorácicas y constituye, aproximadamente, el 5% de las urgencias hospitalarias en la actualidad. Ante un dolor torácico la rapidez de la actuación vendrá determinada por: La repercusión hemodinámica: un dolor que cursa con hipotensión, arritmias o pérdida de conciencia requiere una intervención inmediata.La valoración del dolor: una valoración minuciosa del dolor orientará la actuación. Hay que conocer los rasgos característicos de los diferentes tipos de dolor torácico y saber...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalarias

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    La educación de los pacientes y sus familias es una función importante en enfermería. Dentro de estos cuidados se incluye la identificación de las necesidades de aprendizaje de los pacientes y sus familias, la valoración de su disposición al aprendizaje, la enseñanza del contenido apropiado, documentar el plan de instrucción y evaluar los resultados de las enseñanzas impartidas. Últimamente ha aumentado de forma considerable el número de personas afectadas por TCE, lo cual constituye un grave problema social. Las consecuencias no solo atañen al paciente, sino también a sus familias y a la sociedad en general. En el primer momento de gravedad...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.Camm Jh et al (dirs). Tratado de medicina cardiovascular de la ESC. Barcelona: Sociedad Española de Cardiología; 2008.Castellano C, Pérez de Juan MA. Electrocardiografía clínica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.Fuster de Carulla V. Cardiología. En: Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 16ª ed. Barcelona: Masson; 2008.Martín Martínez A. Arritmias cardiacas en urgencias. Casos clínicos y actualización. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008.Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.O´Rourke RA, Fuster V, Wayne AR. El...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico La pericarditis aguda es la inflamación aguda del pericardio de nueva aparición, con o sin derrame pericárdico asociado. Es una causa común de consultas a urgencias por dolor torácico (5% de los pacientes con dolor torácico de etiología no isquémica). Cursa habitualmente con dolor torácico punzante y de intensidad variable, que se localiza en el hemitórax izquierdo y típicamente varía con las posturas (aumenta con el decúbito, la inspiración profunda o la tos y mejora al inclinarse hacia delante). La pericarditis no complicada puede acompañarse de otros síntomas como la fiebre y malestar general. Es común que ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Consiste en el estudio del tubo digestivo a través de la introducción de un fibroscopio (endoscopio) o instrumento flexible que permite la visualización gracias al uso de la fibra óptica (Ver Imagen 3). Para las vías altas (esófago, estómago e intestino delgado) se introduce por boca, mientras que para las vías bajas (colonoscopia) se introduce por el ano. Permite, además de la visualización en directo, la toma de imágenes y la toma de muestras en caso de que interese realizar la biopsia de una zona o realizar un cultivo. Además de su evidente uso diagnóstico, también permite ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Existen evidencias que demuestran que el manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar permite obtener mejores resultados en su estado de salud que la atención única proporcionada por el reumatólogo, debido a la complejidad del proceso de enfermedad existente en algunas enfermedades reumáticas (Hill et al., 1994; De Thurah et al., 2017). Los objetivos principales e intervenciones de los profesionales enfermeros en la consulta de enfermería para el seguimiento del paciente con AR se resumen en el Cuadro 6. Estas funciones han demostrado ser eficaces y apreciadas por los pacientes (Hill et al., 1994). Como ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las contusiones, esguinces y luxaciones son patologías muy frecuentes en los servicios de urgencias, por ello se hace necesaria la perfecta preparación del personal de enfermería en su aspecto teórico y fundamentalmente práctico, teniendo la enfermera una importante responsabilidad en la educación a la sociedad en aspectos referentes a seguridad y prevención de accidentes.Tras la valoración del paciente, el tratamiento incluye la reducción (en ocasiones) e inmovilización del miembro lesionado. La enfermera conocedora y experta en traumatología es responsable del cuidado del enfermo, de la educación sanitaria al paciente y familia y realiza técnicas delegadas por el traumatólogo.La correcta colocación...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Una vez colocado el yeso o la férula hay que conseguir que éste se mantenga en perfecto estado hasta la finalización del tratamiento inmovilizador, con el objetivo de conseguir la curación de la lesión. Por ello, lo primero que se debe hacer comprender al paciente es que el cuidado y mantenimiento del yeso o férula es responsabilidad suya y, en todo caso, si es una persona mayor o un niño, esta responsabilidad recaerá en su familia. Así, las recomendaciones en cuanto al cuidado del tratamiento inmovilizador, es decir, las medidas a tener en cuenta que el personal de enfermería debe...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas constituyen hoy en día una de las patologías más frecuentes en los servicios de urgencias. Su importancia dentro del campo de la COT viene determinada, fundamentalmente, por la frecuencia con que este tipo de patología se produce y por los excelentes resultados que se obtienen tras un correcto diagnóstico y tratamiento.Clásicamente se ha definido la fractura como la pérdida de continuidad en la sustancia ósea. Cuando se produce una, la alteración no es sólo ósea, ya que los tejidos adyacentes o foco de fractura también se alteran.Existen diversas clasificaciones de las fracturas: según la integridad de la piel,...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La TAFCN consiste en administrar, de forma no invasiva, una mezcla de gas con un flujo determinado (hasta 60 litros/minuto), con una concentración de oxígeno (FiO2) programable entre 21% y 100%, garantizando además una temperatura y humedad del aire adecuadas (temperatura 31 ºC-37 ºC, humedad 95%-100%). Efecto fisiológico El efecto principal de la TAFCN es un incremento de los niveles de oxigenación sanguínea, principalmente gracias al efecto de FiO2 elevadas. Además, con flujos altos (a partir de 40 litros/minuto) se genera cierta presión positiva teleespiratoria (PEEP), entre 2 y 5 cmH2O, que evita el colapso alveolar en la espiración y tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El fallecimiento de los enfermos traumatizados se puede producir en tres fases: Mortalidad inmediata: es el primer pico de mortalidad que sucede en los primeros minutos tras sufrir el accidente y se debe a una lesión grave incompatible con la vida (traumatismo craneal severo, trauma torácico o abdominal con hemorragias masivas por lesiones de grandes vasos o del corazón) o por lesiones que podían ser tratadas en una asistencia precoz (neumotórax a tensión, obstrucción de la vía aérea o grave hemorragia externa). Supone un 50% de las muertes.Mortalidad precoz: este segundo pico agrupa a los pacientes que, tras sobrevivir al impacto...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La enfermera ha de realizar una labor de seguimiento y educación sanitaria individualizada y pormenorizada en función de las necesidades de cada paciente, con el fin de favorecer su adherencia al programa, disminuir la ansiedad, facilitar el proceso de recuperación y la modificación del estilo de vida, así como para evitar la progresión de la enfermedad. Los objetivos de la intervención enfermera a través de programas de educación para la salud dirigidos al paciente cardiópata y su entorno son: Promover una situación de aprendizaje.Modificar creencias y actitudes.Crear nuevos hábitos y conductas.Mejorar la calidad de vida. Estos programas tienen que ser elaborados de...

    Palabra más relevante en este resultado: urgencias

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados