Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    19 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio para reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea mientras se resuelve el proceso fisiopatológico que lo ha producido. Tradicionalmente se ha aplicado un flujo de gas sobre el sistema respiratorio, entregado por un respirador, a través de un tubo endotraqueal que invade la vía aérea; es la ventilación mecánica invasiva (VMI). Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso se restrinja a las situaciones graves, en las que es...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Medición de la saturación de oxígeno (SaO2)en sangre arterial mediante un sistema no invasivo: el pulsioxímetro (Ver Imagen 4). La SaO2 es una constante vital que hay que comprobar en la consulta especializada y en urgencias. Servicios de urgencia, anestesia, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios, estudios de sueño, unidades de día de ventiloterapia, monitorización en unidades de endoscopia respiratoria, traslado urgente de enfermos, partos, realización de cateterismos. En el resultado de esta prueba se tiene en cuenta, además de la disnea y la distancia total recorrida, la SaO2 inicial y final y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: domiciliario

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Medidas generales Apoyo respiratorio: mantenimiento de la vía aérea y suministro de oxígeno según necesidad.Líquidos intravenosos: para mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Se limitarán en caso de riesgo de aumento de la PIC.Colocación del paciente: Reposo en cama durante el estadio agudo, el nivel de actividad se incrementa a medida que mejora el estado del paciente.Postura funcional, con las articulaciones en ligera flexión para evitar deformidades.Cabecero de la cama: puede estar bajo o plano para incrementar la perfusión cerebral.Si el paciente presenta parálisis lingual y abolición del reflejo tusígeno, se le colocará en decúbito lateral para evitar broncoaspiración y obstrucción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La evaluación preconcepcional es el paso más importante a la hora de prevenir complicaciones durante la gestación. Los principales factores de riesgo se detallan en el Cuadro 1. Si bien es una situación poco frecuente, cuando el riesgo para la madre es muy elevado, el embarazo estará contraindicado, al menos hasta mejorar la situación (Martínez López et al., 2017). La medicación con riesgo de teratogenicidad ha de ser suspendida (Cuadro 2) o sustituida por medicación segura. Para el visto bueno será necesario que la enfermedad lleve estable entre seis y doce meses con la nueva medicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    En el trasplante de médula ósea Para obtener las células progenitoras hematopoyéticas es necesario extraerlas de la médula ósea (Ver Imágenes 2, 3, 4 y 5). Esto requiere someter al donante a anestesia general para comenzar a realizar un aspirado de médula que supone múltiples punciones en las crestas ilíacas posteriores inicialmente y, si era precisa, en las anteriores e incluso en el esternón, con la intención de llegar a obtener hasta un litro de sangre medular (aproximadamente deben extraerse unos 15 ml/kg del donante o incluso 20 ml/kg en caso de trasplante autólogo). La muestra así obtenida se pasa ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Luxación de coxis Consiste en la separación del coxis del sacro. Las dos causas más frecuentes son las caídas sobre la rabadilla y el parto, en el que el feto desplaza el coxis (típicamente hacia atrás) en su paso por el canal del parto. Esto ocurre especialmente cuando existe cierta desproporción entre el tamaño del niño y la pelvis de la madre. Manifestaciones clínicas La gran innervación de los ligamentos que unen el coxis al sacro implica que su distensión o desgarro sean muy dolorosos. Habitualmente es un dolor bien localizado sin irradiación a la pierna. Suele ocurrir al estar sentado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Mecanismo de acción Los AINE producen una inhibición de la síntesis de las postaglandinas a nivel de la cicloooxigenasa (COX), actuando como mediadores de la inflamación, con múltiples efectos centrales y periféricos. Existen dos tipos de isoenzima COX: COX-1: se encuentra en la mayor parte de las células de forma constitutiva. Su función es regular procesos como la protección gástrica, la agregación plaquetaria, la función renal y la homeostasis vascular.COX-2: se expresa en respuesta de determinados estímulos proinflamatorios. Todos los AINE y los corticoides inhiben su expresión. Por tanto, la inhibición de la COX-1 produce efectos antiplaquetarios y lesivos en el tracto digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El embarazo puede conllevar riesgos en aquellas que padecen enfermedades reumáticas.El éxito en el desenlace dependerá de un adecuado manejo a lo largo de todo el proceso:Una adecuada información a las mujeres que padecen dichas patologías, antes incluso de que manifiesten el deseo gestacional, permitirá elegir el mejor momento para la concepción, evitando los fármacos potencialmente teratógenos y asegurando la estabilidad de la enfermedad.Una correcta monitorización del curso del embarazo de forma coordinada entre equipos multidisciplinares (reumatólogos, obstetras, enfermeras/os, matronas, y con la colaboración de hematólogos o nefrólogos cuando las condiciones de la paciente así lo requieran) permitirá garantizar el...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Como su nombre indica, la anemia ferropénica se caracteriza por un déficit en los depósitos de hierro corporales. El hierro es considerado como un nutriente esencial para el organismo, ya que se encuentra directamente relacionado con procesos enzimáticos de vital importancia para el desarrollo biológico, desde la etapa embrionaria hasta la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el déficit férrico es uno de los trastornos nutricionales de mayor magnitud mundial. Se establece que afecta a alrededor del 33% de las mujeres sanas en Estados Unidos, de las cuales un 10% presentan anemia ferropénica. Puede afectar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados