Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    48 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Descripción del síndrome post-parada cardiaca Tras la resucitación exitosa de una PCR se desarrolla una situación clínica denominada síndrome post-parada (SPP): conjunto de alteraciones metabólicas y hemodinámicas secundarias a la isquemia tisular global producida durante el tiempo sin flujo sanguíneo (desde la PCR hasta el inicio de la resucitación) y el tiempo de bajo flujo (desde el inicio de la resucitación hasta la recuperación de la circulación espontánea), sumada al efecto de la causa subyacente de la parada. Esta entidad clínica se caracteriza por la aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a la liberación de gran cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La PCR es la detención del latido cardiaco y de la respiración de una persona, lo que conlleva una interrupción de la circulación sanguínea y, por consiguiente, una pérdida de consciencia por anoxia cerebral que puede conducir a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica. Esta parada tiene la característica de ser de instauración brusca, inesperada y reversible. De esta manera, en este concepto quedarían excluidas todas aquellas paradas cardiacas consecuencia de enfermedades crónicas terminales en las cuales el organismo sucumbe y el corazón se para. Estas últimas paradas no responden a los esfuerzos de reanimación, por lo que...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Se pueden establecer distintas causas por las que las personas sufren una PCR, las llamadas H y T, regla nemotécnica para recordar de manera sistemática las causas reversibles de parada. Aproximadamente el 65%-70% de las PCR son de origen coronario (trombosis coronaria), por lo que factores de riesgo como la dislipemia, diabetes mellitus, fumar, estrés, sedentarismo, etc., hacen que aumente el riesgo de tener una PCR. Prevenir dichos factores de riesgo es prevenir la aparición de PCR. El 25%-30% restante corresponden a: Hipoxia.Hipovolemia.Hipo/hiperpotasemia y otras alteraciones iónicas.Hipotermia.Tromboembolismo pulmonar.Neumotórax a tensión.Taponamiento cardiaco.Intoxicaciones o Toxinas. Así, elaborar una buena anamnesis y exploración en busca del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    RCP básica: es un conjunto de técnicas y habilidades muy básicas y sencillas de aprender por la población en general. Consiste en sustituir, de manera muy precaria, las funciones vitales de la víctima hasta la llegada de la ayuda. Es la reanimación que se aplicaría in situ por un alertante ocasional con pocos o nulos conocimientos, con la posibilidad de ser teledirigido por personal sanitario de los servicios de emergencias a través del teléfono. En esta circunstancia las indicaciones que se aconsejan serán ?hands only? (técnica manual): cien compresiones torácicas por minuto sin detenerse para aplicar ventilaciones. La RCP básica...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) se producen por arritmias ventriculares relacionadas con la enfermedad arterial coronaria, bien en el contexto de un síndrome coronario agudo o bien en fase crónica, por circuitos eléctricos de reentrada debidos a un infarto de miocardio antiguo. Por tanto, salvo que exista una causa alternativa evidente de la parada está indicada la realización de una coronariografía a lo largo del ingreso hospitalario. En pacientes en los que el ECG post-recuperación presenta signos sugestivos de oclusión coronaria aguda (elevación del segmento ST o bloqueo de rama de nueva aparición) debe realizarse una coronariografía de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones relacionadas con el empleo de vías venosas centrales aumentan conforme lo hace el tamaño del catéter y la duración de empleo. Sin embargo, su incidencia disminuye drásticamente con el empleo de ecografía vascular, siendo también dependiente de la experiencia del operador. Las complicaciones inmediatas más comunes incluyen: punción arterial, sangrado, malposición del catéter, arritmia, neumo o hemotórax, embolismo aéreo, lesión del conducto torácico, perforación vascular o cardiaca e incluso parada cardiorrespiratoria en relación con el desarrollo de bloqueo de rama derecha mecánico o fibrilación ventricular. De manera diferida pueden aparecer las siguientes complicaciones: infección, trombosis venosa profunda o tromboembolismo...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Objetivos e indicaciones Objetivos fisiológicos: Mantener o normalizar el intercambio gaseoso mediante la adecuada ventilación alveolar y la apropiada oxigenación arterial.Reducir el trabajo respiratorio.Incrementar el volumen pulmonar abriendo la vía aérea y las unidades alveolares.Objetivos clínicos: Mejorar la hipoxemia arterial.Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.Corregir la acidosis respiratoria.Resolver o prevenir la aparición de atelectasias.Permitir el descanso de los músculos respiratorios.Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y del miocardio.Reducir la presión intracraneal.Estabilizar la pared torácica.Indicaciones: los criterios para determinar la necesidad de la VM no se basan en diagnósticos médicos, sino en el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Durante la fase I serán utilizados los recursos con los que cuenta el centro en el que está ingresado el paciente coronario. En las fases II y III se puede diferenciar en el área de rehabilitación cardiaca: Gimnasio: con acceso directo a la calle, espacioso, con iluminación natural, temperatura idónea y capacidad para 10-14 pacientes que incluya bicicletas de entrenamiento, útiles de gimnasia como poleas, remos, espalderas, barra de ejercicios abdominales, pesos, etc.Zona anexa: unida físicamente al gimnasio con sistema de telemetría, carro de parada con desfibrilador, camillas, mesas, sillas, electrocardiógrafo, etc.Vestuarios con duchas para los pacientes.Sala de consulta: dotada con...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Preoperatorias Laboratorio:Hemograma y grupo sanguíneo.Bioquímica con perfil cardiaco, renal y lipídico.Cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.Valoración de anticuerpos; serología viral para VHB, VHC, VIH.Estudio de coagulación.Pruebas diagnósticas básicas:Rx de tórax.Electrocardiograma (ECG).Pruebas diagnósticas complementarías:Ecocardiograma.Doppler de troncos supraaórticos: en pacientes mayores de 70 años, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) previo, síntomas neurológicos sugestivos de lesión carotídea, disminución de pulsos o soplos carotídeos.Cateterismo cardiaco.Ergometría o prueba de esfuerzo.Pruebas de función respiratoria en caso de: paciente mayor de 70 años, enfermos asmáticos, EPOC, pacientes mitrales, con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, fumador de al menos veinte cigarrillos/día, con fracción de eyección ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Los fenómenos mecánicos del corazón, sístole y diástole, están precedidos por fenómenos eléctricos. De hecho, la asistolia sostenida (ausencia de actividad eléctrica cardiaca) es criterio de muerte o parada cardiaca: sin actividad eléctrica no hay función de bomba. La actividad eléctrica se genera en un determinado punto del corazón y desde aquí, siguiendo un efecto dominó, se extiende al resto de células. La mayoría de la población se encuentra en ?ritmo sinusal?; esto es, el impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal (NS), también conocido como nodo sinoauricular o nodo de Keith-Flack, y desde aquí se propaga al resto del...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Tipos de bradiarritmias Las bradiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con FC por debajo de 60 lpm. En el corazón existen tres estructuras capaces de producir un ritmo cardiaco en condiciones normales. Estas estructuras están formadas por miocardiocitos especiales modificados (células marcapaso) capaces de generar estímulos eléctricos por sí mismas que se puedan conducir al resto del corazón para producir un ritmo cardiaco. Estas estructuras son (Imagen 13): El nodo sinusal: en condiciones normales produce estímulos eléctricos entre 60-100 lpm, por lo que el ritmo sinusal normal tendrá dicha FC: 60-100 lpm.El nodo AV: habitualmente origina estímulos eléctricos entre 40-60 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo fisiopatológico de los infartos de miocardio con elevación del ST suele ser la oclusión coronaria abrupta, sin una circulación colateral previa que ofrezca un aporte de oxígeno suficiente al miocardio. Esta oclusión coronaria tiene como base la rotura o erosión de una placa aterosclerótica, que por este motivo se clasifica como placa inestable. También puede haber oclusión coronaria abrupta cuando hay embolización de material trombótico o de otro tipo, como partes de una vegetación de endocarditis, tumor, gas o material utilizado en intervencionismo. Otros mecanismos diferentes a la rotura de placa aterosclerótica son las oclusiones de los injertos coronarios,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Estudio electrofisiológico y ablación Un estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico en el que, mediante catéteres introducidos en el corazón, se estudian las propiedades eléctricas del corazón y se pueden además inducir (mediante estimulación eléctrica del corazón con dichos catéteres) y estudiar taquicardias para llegar a un diagnóstico definitivo. La ablación consiste en la aplicación de energía mediante catéteres (radiofrecuencia o crioenergía: calor o frío, respectivamente) para provocar quemaduras en el corazón en regiones que constituyen una fuente o sustrato de la aparición de taquiarritmias. Los catéteres se introducen a través de vías centrales, en general con abordaje femoral: la vena ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El pulso es la onda pulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Se palpa en determinadas áreas superficiales del cuerpo, por ejemplo, donde una arteria pasa o cruza por encima del hueso. Por medio de una ligera presión sobre la arteria se toma el pulso. El término exploración se refiere a la palpación, observación y auscultación de los pulsos arteriales. La palpación del pulso radial y del carotídeo son los más usados, aunque se realiza con menor frecuencia en otras localizaciones: temporal, poplíteo, pedio, braquial y femoral. La observación se refiere a las pulsaciones arteriales...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La información al paciente es primordial para contribuir a su recuperación, siendo igualmente importante hacer partícipe de la enseñanza de cuidados a la familia. La información se irá introduciendo a lo largo de la hospitalización y será adaptada a las necesidades y características de cada enfermo. La información será verbal y escrita e incluirá todo el proceso de cuidados. Antes de la intervención Explicar la necesidad de ir acondicionando el hogar para asegurar protección frente a peligros ambientales. Posiblemente necesite algún cambio en el domicilio, como un elevador en el inodoro, un taburete o banqueta de plástico para la ducha, algún asidero ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El movimiento pasivo continuo se aplica mediante un aparato utilizado con frecuencia tras la artroplastia de rodilla, el brazo u otras partes del cuerpo. La movilización pasiva continua (CPM, por sus siglas en inglés) se realiza con una máquina que mueve de forma automática y constante la rodilla o el miembro a tratar. La máquina CPM se usa para impedir la rigidez articular, aliviar el dolor y recuperar el movimiento normal. Hay diferentes máquinas CPM para la mayoría de las articulaciones móviles del cuerpo. En la articulación donde más se emplea es en la rodilla. Su utilidad se debe a un...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Donante vivo La extracción se realiza en la misma intervención quirúrgica: en el caso de la implantación de una prótesis, se obtendrá la cabeza femoral para su envío al BT (injerto alogénico), o en el caso de una escoliosis, cuando se aborda por toracotomía y se reseca la costilla, para utilizarla en el mismo paciente (injerto autólogo). Donante cadáver Una vez que ha sido seleccionado, se procederá a la extracción en quirófano. La extracción de las piezas se llevará a cabo mediante técnica aséptica y por un equipo que habitualmente está constituido por dos cirujanos, una instrumentista y dos enfermeras circulantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Medición de la saturación de oxígeno (SaO2)en sangre arterial mediante un sistema no invasivo: el pulsioxímetro (Ver Imagen 4). La SaO2 es una constante vital que hay que comprobar en la consulta especializada y en urgencias. Servicios de urgencia, anestesia, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios, estudios de sueño, unidades de día de ventiloterapia, monitorización en unidades de endoscopia respiratoria, traslado urgente de enfermos, partos, realización de cateterismos. En el resultado de esta prueba se tiene en cuenta, además de la disnea y la distancia total recorrida, la SaO2 inicial y final y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados