Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    124 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es una enfermedad difícil de tratar y no hay evidencias de que haya remitido con ningún tratamiento. La eficacia del tratamiento se halla en un abordaje multidisciplinar, uso de fármacos, actividad física, masajes, estiramientos, higiene postural e intervención psicológica. Asimismo, el refuerzo psicológico se basa en la combinación de terapia cognitivo-conductual acompañada de diversas técnicas de relajación. Se establecerá un plan terapéutico individualizado según las necesidades del paciente (Figura 1). Medidas no farmacológicas Actualmente se puede mejorar el manejo de la enfermedad llevando a cabo terapias alternativas no farmacológicas como la educación sanitaria, las actividades psicoterapéuticas ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de "flojos", "vagos", etc. Pero ahora la investigación nos muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente [6]. Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende.Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el paciente pueda hablar...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Entre un 5 y un 25 por ciento de niños y niñas experimentan dificultades en las relaciones interpersonales y sus relaciones son deficitarias y/o inadecuadas, de forma que o lo pasan mal al interactuar con otras personas, o en sus relaciones hacen sufrir a los demás. Los problemas de relación interpersonal se conceptualizan en dos ejes: En uno se contemplan los excesos sociales y los déficit sociales.En el otro se presentan los problemas de adquisición y los de ejecución.Para ejemplificar estos dos polos de los problemas de relación interpersonal de los/as niños/as, están:Los/as niños/as tímidos/as (se relacionan muy poco con sus...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Para una correcta evaluación de riesgos, es necesario consultar a la persona por su conocimiento del entorno (en el ámbito laboral, al trabajador), consiguiendo así una implicación considerable en el proceso. Hay que recordar que si se contempla solo la situación no se puede determinar qué es lo que puede generar estrés. Existen diferentes métodos, siendo los más destacables dos de ellos: la evaluación cognitiva de riesgo del estrés, de fácil aplicación a la vida cotidiana, y otra más específica para la evaluación del riesgo de estrés laboral, articulada a partir de cinco pasos que no solo buscan identificar los...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa educación sanitaria es la Piedra Rosetta de la prevención y promoción de salud. Su importancia reside en la capacidad que tiene esta intervención para poder cambiar el estilo de vida y mejorar la calidad de la misma en las personas, individualmente y en la sociedad (1-3). No necesita de grandes recursos humanos o económicos, pero siempre se debe apoyar en las evidencias científicas (1,2,4-6). La educación sanitaria es, por tanto, uno de los pilares esenciales de la Salud Pública (1,5,6) y posiblemente el más económico de todos ellos.Las intervenciones de educación sanitaria no presentan uniformidad en sus actividades, pues...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Introducción La diabetes infantil es una enfermedad crónica en la que, a causa de diversos factores ambientales, genéticos y autoinmunes, se produce una destrucción de las células situadas en los islotes de Langerhans en el páncreas. Como consecuencia de ello, en el organismo se produce una alteración en la utilización de la glucosa. Actualmente, la diabetes supone un problema sanitario, económico y social de gran envergadura, que precisa una gran atención para planificar programas de prevención y control de dicha enfermedad. Según la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) (1,2), la incidencia anual de diabetes infantil tipo 1...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Introducción La gota es consecuencia de la formación y depósito de cristales de urato monosódico (UMS) (Foto 1) en las articulaciones (1). Se caracteriza por episodios de inflamación articular (artritis) aguda y recurrente. La artritis se relaciona siempre con la presencia de cristales de UMS en el líquido sinovial de las articulaciones inflamadas. El diagnóstico de la gota se realiza mediante la identificación de los cristales de UMS en el líquido sinovial de articulaciones que están o han estado inflamadas o en una muestra obtenida de un tofo, mediante un microscopio óptico de luz polarizada (2).El ácido úrico es el...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónSe denomina ?ostomía? a aquella intervención quirúrgica en la que se practica una apertura (estoma) en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, pudiendo ser del tracto intestinal o urinario (1). Las heces o la orina, en tal caso, se recogen en un dispositivo diseñado especialmente para ello (2). Las ostomías más habituales son:Ileostomía: cuando es el íleon el que se desvía hacia el exterior.Colostomía: cuando es el colon el que se desvía hacia el exterior.Urostomía: cuando uno o los dos uréteres son desviados hacia el exterior.Los pacientes ostomizados requieren de una atención sanitaria integral que...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEl proceso acelerado de envejecimiento en la población española junto al aumento considerable de enfermedades crónicas, está presentando un nuevo reto a los sistemas de salud (1), coincidiendo con cambios profundos en la estructura social, familiar y de la población cuidadora (1,2). Las necesidades de atención son cada vez más importantes y, en cambio, la capacidad de las familias para prestar cuidados se reduce debido a los costes directos e indirectos derivados del cuidar y a los cambios del modelo y estructura familiar (3,4).Son múltiples las fuentes de cuidado que requieren las personas con enfermedades crónicas a largo plazo y...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa dinámica poblacional actual camina hacia un aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva un aumento de la prevalencia de patologías crónicas especialmente en la población anciana que se relaciona de forma directa con la utilización de los recursos sanitarios (1). Se estima que el paciente crónico y/o anciano frágil supone el 5% de la población y consume el 65% de los recursos sanitarios (2), un dato para tener en cuenta debido a que esta población sigue creciendo y que, en España concretamente, se prevé que en 2030 las enfermedades crónicas doblarán su actual prevalencia en mayores de...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEl estrés se entiende por regla general como un concepto amplio en el que confluyen varios estresores o estímulos externos, percibidos como amenazadores o desafiantes, que establecen una relación muy estrecha entre el ambiente y la influencia que estos ejercen sobre el individuo. Como ser biopsicosocial tendrá que activar sus recursos individuales y mecanismos de defensa para afrontarlos; si bien no siempre con un resultado positivo para el sujeto. Cuando el resultado de este mecanismo de respuesta ante estresores es negativo, los individuos, y en concreto los estudiantes, se sienten endebles, con lo que aumenta la vulnerabilidad. Como resultado final...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa prevalencia de la epilepsia en España se sitúa en torno a 8/1.000 habitantes. La incidencia anual de epilepsia en España es de 31 a 57/100.000 (entre 12.400 y 22.000 casos nuevos cada año en España) (1). Según el estudio EPIBERIA, en los últimos años la prevalencia activa de epilepsia en España es de 5,79/1000 habitantes (2). La mayoría de los pacientes con epilepsia responde al tratamiento, que generalmente consiste en un tratamiento farmacológico y cirugía cerebral. Aproximadamente el 40% de los pacientes con epilepsia no consigue un óptimo control con el tratamiento farmacológico habitual (3); estos casos, en los...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Introducción El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, sistémica, crónica, que afecta al tejido conectivo y cuya etiología es desconocida, que se caracteriza por un conjunto de manifestaciones clínicas asociadas a la presencia de autoanticuerpos (1). En su patogenia intervienen diferentes factores genéticos, hormonales y ambientales, que interaccionan dando lugar a una pérdida de la tolerancia del organismo a sus propios constituyentes, lo cual ocasiona la producción de autoanticuerpos, la formación de complejos inmunes y finalmente la producción de daño tisular (2).Según el estudio EPISER, la prevalencia en España es de 91 casos/100.000 habitantes (3). El LES es...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónLa artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones (Figura 1), aunque también se puede producir afectación de vainas tendinosas y bursas sinoviales. Las articulaciones se encuentran cubiertas por una membrana, la membrana sinovial, cuyo objetivo es alimentar, proteger y cubrir el cartílago. La presencia de inflamación mantenida en la membrana sinovial genera un tejido inflamatorio celular denominado pannus. El pannus, libera diversas enzimas proteolíticas que dañan la articulación dando lugar a erosiones, destrucción progresiva de la misma y deformidad (1).El diagnóstico...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Una información veraz, libre de influencias comerciales, que valore los beneficios que representa la lactancia materna para la salud de la madre y del RN y los riesgos o perjuicios que a medio y largo plazo pueden aparecer en la salud de ambos, es un derecho de todas las madres y permite, además, la toma de decisiones informadas. En la mayoría de los casos las madres toman la decisión de lactar antes o durante el embarazo y en esta decisión influye sin duda la información que tienen, las experiencias propias en lactancias anteriores, las experiencias que conocen de otras mujeres en...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero que tiene la responsabilidad de planificar y llevar a cabo los cuidados de las madres en el hospital o en el domicilio debe identificar las necesidades maternas durante la lactancia de forma integral: necesidades físicas, emocionales, de información para la adquisición de conocimientos y/o habilidades necesarias para llevar a cabo la lactancia, ya que algunas necesidades pueden alterarse e incidir de forma negativa en el proceso. Necesidades físicas Bienestar materno Las alteraciones del bienestar materno, relacionadas con el dolor, ya sea producido por partos distócicos (cesárea, fórceps), molestias perineales (presencia de episiotomía, edema, hemorroides), descanso insuficiente, alteración del ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Una vez que el clima se ha establecido, se tratará de detectar las resistencias que el paciente percibe a lo largo de la entrevista. Son varios los momentos clave donde estas surgen con más facilidad: cuando se informa de la situación del paciente, se le enuncia su problema (p. ej.: ?tiene usted la tensión alta?); cuando se le proponen unos cuidados concretos (p. ej.: ?deberá seguir una dieta?, ?tiene usted que levantarse?, ?voy a ponerle una sonda?); cuando se evalúan resultados (p. ej.:?esta tensión sigue igual, algo pasa con la dieta?), etc. En estas situaciones, hay muchas técnicas de negociación...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El capítulo pretende finalizar sintetizando la información presentada, en forma de pequeña reflexión sobre los modos de actuación que el profesional de enfermería puede adoptar ante los retos que la persona anciana le plantea. Recordando que, biológicamente hablando, el proceso de envejecimiento es el último periodo de la vida de los organismos, caracterizado por la progresiva pérdida de las actividades fisiológicas y de la capacidad de adaptación, y que en el ser humano se iniciaría hacia los sesenta años, queda claro que, hoy en día, son muchos los años en los que las personas pueden vivir, con gran variabilidad en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI