Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    94 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Enfermeras escribo estas líneas para poner de manifiesto, por una parte, la importante aportación que las enfermeras en general y las enfermeras comunitarias en particular están llevando a cabo durante esta situación de pandemia. Sería una temeridad, además de faltar a la verdad, valorar dicha aportación tan solo como la respuesta ante la COVID, como si previamente no tuviese el valor, la significación o la trascendencia que ahora se está visibilizando. Este es precisamente el hecho que marca la diferencia. Es decir, no se trata de que ahora se den más o...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    El último año, como bien es sabido por todos y todas, ha sido probablemente uno de los más complejos para los servicios de salud mundiales y para sus profesionales, además de para la ciudadanía mundial. También para las enfermeras comunitarias. Nuevos enfoques de la Salud Pública como la One Health (1) o la Salud Planetaria (2) han puesto de manifiesto lo acertado de su argumentación. Como afirmaba el Dr. Enrique Castro, las ?enfermeras planetarias? (3) también tienen una enorme responsabilidad en el liderazgo de estos nuevos enfoques, más comunitarios y salutogénicos que los enfoques clásicos de comunidades relacionadas exclusivamente con...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    La Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) se está consolidando como un claro referente científico en el ámbito de la Enfermería Comunitaria tanto en España como en Iberoamérica. El reciente número especial de México es un claro exponente de ello. Este hecho es sin duda el fruto de un gran trabajo de su Director, el Doctor Vicente Gea Caballero, como de cuantas personas componen el equipo editorial y de revisores. Su trabajo, compromiso y rigor son sus principales responsables. Para mí, como Presidente de la AEC, es un verdadero orgullo contar con un medio de difusión científico de tanta solvencia como RIdEC,...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Desde el inicio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID-19, numerosas han sido las medidas adoptadas para frenar su transmisión. En un primer momento, la comunidad científica no tenía información suficiente como para dar respuesta a algunas de las múltiples cuestiones cuya resolución urgía, como era la vía de transmisión. Sin embargo, y desde entonces, se ha avanzado en el conocimiento de este coronavirus, siendo dichas vías uno de los aspectos más estudiados. Así, gracias a los resultados de las investigaciones, se ha demostrado que la principal vía de transmisión es por el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Tanto si se considera a la COVID-19 como un hecho improbable pero predecible, al estilo de la ?Enfermedad X? postulada por la Organización Mundial de la Salud (1), que abogaba a los sistemas sociosanitarios para que anticipasen su posible impacto, o bien se considera esta fenómeno como un auténtico ??cisne negro? de Taleb (2)? la pandemia por SARS-COV-2 nos ofrece una oportunidad única de reflexionar sobre el estado de nuestra profesión, el sistema sociosanitario y la constelación de estructuras asociadas que lo articulan, y de los valores sociales que lo apuntalan. Como todos los hechos traumáticos ?es decir, aquellos que...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    ?Algunos casos necesitan un enfoque más farmacológico, o más psicoterapéutico, o más social o desde la perspectiva de los cuidados, y, según la forma de abordarlo, el liderazgo de la intervención lo asume un profesional u otro, lo que supone pautar consultas más frecuentes en estrecha colaboración con todo el equipo. Al fin y al cabo, todos necesitan una atención interdisciplinar?, indican Marta Otaduy, supervisora de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital La Princesa, en la capital, y Juan Manuel Bahamonde, enfermero de salud mental.?También está la otra cara de la moneda: en ocasiones es muy difícil desconectar?, continúa Sánchez,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn Europa más del 60% de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) está relacionada con el dispositivo de acceso vascular (DAV) (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) las IRAS son ?una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado?.La Care Bundle o paquete de medidas para mejorar los cuidados en dispositivos de acceso vascular consiste en una recopilación de intervenciones basadas en la evidencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción laboral de los profesionales sanitarios es un factor determinante de la calidad y adaptación organizativa en el actual contexto socioeconómico (1,2). Hace referencia a la comparación implícita que el profesional realiza entre su situación laboral actual y la ideal (2) y es clave para conocer la adaptación al entorno organizativo. Según Spector (3) se trata de una percepción subjetiva e individual, producto de una valoración afectiva de las personas dentro de una organización frente a su trabajo y a las consecuencias que se derivan de este.La satisfacción que puede llegarse a experimentar en el trabajo repercute sobre la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Publicaciones enfermerasMetas de Enfermería inicia una serie dedicada a los grupos de Investigación en Enfermería y Cuidados de SaludEn este número de Metas de Enfermería se publica el primer artículo de una nueva serie dedicada, en esta ocasión, a los grupos de investigación enfermeros y los cuidados de salud. ?La revista Metas de Enfermería, con motivo de las iniciativas y actividades que está llevando a cabo para promover y colaborar en la difusión de la campaña Nursing Now!, va a iniciar una serie orientada a dar a conocer a los grupos de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermeros?Los enfermeros debemos acompañar al paciente en el entorno digital?Jordi Mitjà, enfermero del Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, es el autor y el editor de la plataforma digital Enfermería blog, que se ha convertido en una referencia en el ámbito de las publicaciones online de profesionales. Tras más de seis años detrás del blog, este ha recibido el Premio Enfermería TV. Nos atiende para hablar de este espacio, de sus inicios y sus perspectivas de futuro, de la importancia de las redes sociales como herramienta en las búsquedas de salud de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Historia del grupoEl grupo se gesta a principios de siglo, por la confluencia de investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga. Paulatinamente se fueron incorporando profesionales de otros hospitales de Málaga, principalmente del Hospital Costa del Sol de Marbella, e incorpora poco a poco a un nutrido grupo de investigadores que se formaron en el seno del mismo al hilo de su instrucción doctoral.En 2012 se constituye formalmente como grupo de investigación dentro del Plan Andaluz de I+D+I (PAIDI) (código CTS-970), estando integrado en aquel momento por una docena de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en su ?Informe sobre la salud en el mundo 2002- Reducir los riesgos y promover una vida sana? caracterizó a la obesidad como una epidemia dentro de las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta (1). En la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2004, se estableció que la obesidad era un problema de Salud Pública importante (2), que se ha perpetuado hasta la actualidad, e incluso se ha incrementado en algunos países. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en el año 2015, la prevención y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosAlberto Luque es enfermero, escritor, conferenciante y autor de un blog (www.albertols.com) en el que plasma sus experiencias ejerciendo la profesión. Tras distintas vivencias traumáticas se lanzó a escribir como medida terapéutica, y de ahí surgen dos libros: Batallas de una ambulancia 1 y 2. Luque nos atiende para hablar de los motivos que le impulsaron a la escritura, sus conferencias y la importancia de la comunicación en el trato con los pacientes.Pregunta. Escritor, conferenciante, enfermero? ¿Cómo compagina todas estas facetas?Respuesta. Con vocación, ganas y paciencia familiar. Es aquello de trabajar en lo que te gusta e invertir tu...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El trabajo orientado a la mejora de la calidad requiere crear un grupo de mejora que realice un análisis previo o diagnóstico de la situación de la unidad o servicio. Una vez identificada un área de mejora se pasará a aplicar el ciclo de mejora de la calidad (Figura 2). Se debe medir de manera periódica el comportamiento de los procesos y productos o servicios, comparando la situación real con los objetivos predeterminados y actuando sobre las diferencias (Ayuso, 2006). La calidad no se puede garantizar si no se sabe cómo se va a medir y estas variables ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Este concepto se define como el conjunto de actividades encaminadas a lograr la satisfacción de las expectativas del cliente externo (paciente) o del cliente interno (empleador) con el menor coste posible (Asenjo, 2006). Numerosos autores han desarrollado el concepto de calidad en el ámbito industrial, algunos de ellos con una gran repercusión en el ámbito de la sanidad (Juran, 2004; Deming, 1950; Donabedian, 2003; Marriner, 2009): Joseph Moses Juran: sentó las bases de la ?trilogía de la calidad?, basada en primer lugar en la planificación, es decir, determinar quién es el cliente, identificar sus expectativas, desarrollar un producto que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las enfermeras/os acompañan a las personas en cada una de las etapas de su ciclo vital, en las diferentes situaciones del proceso salud-enfermedad y en diversos escenarios de la sociedad. Son garantes de los cuidados de salud de la población a la que prestan su servicio desde una perspectiva holística y priorizando sobre las necesidades de las personas y sus familias. La Enfermería, entendida esta como ciencia y como arte, adquiere un compromiso fundamental en la promoción de la calidad de vida de las personas, mejorando su salud a partir de la gestión y prestación de cuidados profesionalizados. Su liderazgo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa investigación se define como un proceso sistemático cuya finalidad es la de generar, mejorar y validar el conocimiento que influye directa o indirectamente en la práctica enfermera (1). En dicha práctica enfermera la investigación es una herramienta fundamental para el crecimiento profesional y la mejora de la calidad de la práctica clínica (2). Asimismo, es necesaria para ser profesionales competentes, dentro de la compleja realidad del sistema actual de cuidado de la salud, enfocada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (3-5).El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) expresa que ?las enfermeras, basándose en la investigación, contribuyen activamente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas