Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    45 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Pilar tiene 58 años, vive en pareja desde hace 35 años, tipo de familia nuclear, formada por dos hijas de 23 y 21 años y un hijo de 14. Hace unos meses que ha traído a su madre del pueblo, pues se quedó viuda y desde entonces no ha superado el duelo. El modelo familiar asumido por Pilar es el de dependencia, siempre ha estado volcada en la crianza y el cuidado de la familia, ?amor incondicional?. Su educación estuvo dirigida a buscar marido, al que conoció en la adolescencia en el instituto y desde entonces no se han separado. Echa...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Ramona MJ. 42 años, nacida en República Dominicana y residente en España desde hace cinco años. Tiene una hija de 20 que ha estado viviendo con ella hasta hace poco. Trabaja de cocinera en un restaurante, pero con su sueldo no llega a fin de mes porque tiene que mandar dinero a su país. Es derivada a la consulta de enfermería por la relación de pareja con resultado de violencia física. Acude a curarse de un corte en la pierna producido al romperse de un puñetazo el cristal de la mesa en un enfado de su pareja. No quiere denunciar,...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas que tienen deficiencias severas, dificultades de aprendizaje y de comunicación, se convierten en un grupo con un altísimo riesgo de sufrir algún tipo de violencia, superando ampliamente los porcentajes de malos tratos que se barajan respecto a las mujeres sin discapacidad. Por otro lado, resulta importante destacar el hecho de que las propias mujeres con discapacidad cada vez son más conscientes de que actos habituales en sus vidas como la negación de su cuerpo, la esterilización involuntaria, la oposición social a su derecho a ser madres, la menor cualificación profesional, la falta de estudios básicos...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    La coordinación y la colaboración intersectorial y el conocimiento de los recursos es imprescindible para la lucha contra la violencia machista. Es importante que cada profesional conozca los recursos específicos que hay disponibles tanto en el ámbito nacional como en el autonómico, provincial y municipal, así como sus características, con el fin de facilitar su utilización adecuada. Los profesionales de Trabajo Social representan una figura de enlace esencial en el proceso de derivación de las mujeres. Hay que tener en cuenta que la derivación de la mujer a un recurso social debe suponer continuidad de atención por parte de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de pareja. Tales obstáculos pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, y con frecuencia ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Desde un modelo de pensamiento estratégico sobre el cambio, las soluciones a un problema derivan de la concepción que se...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La adicción a sustancias psicoactivas y la violencia supone una doble vulnerabilidad para las mujeres, pues son factores interrelacionados, tanto como antecedentes como consecuentes, el uno del otro. Algunos estudios llevados a cabo manifiestan que ?el uso de drogas en la mujer contribuye a la aparición, e incluso al mantenimiento de agresiones sexuales y victimización física? [1] y que la existencia de abusos sexuales en la infancia multiplica la probabilidad de abuso de sustancias psicoactivas/adicción y/o patología dual en la edad adulta. En este estudio se evaluaron diversas investigaciones europeas realizadas ente 1998 y 2004, encontrando que la incidencia de malos...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Asociado al maltrato, y desde un punto de vista fisiológico, es relativamente frecuente la presencia de alteraciones del ciclo menstrual, dismenorrea y/o síndrome premenstrual, así como la dispareunia, el vaginismo, la anorgasmia y el dolor pélvico. Todo ello es debido a que las mujeres víctimas de maltrato mantienen relaciones sexuales no deseadas, en las cuales la propuesta del uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos resulta casi imposible por la intimidación y el miedo a ser agredidas, incrementándose las afecciones genitales derivadas de la violencia sexual directa, el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. El...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Marco normativo de atención al colectivo de mujeres sordas Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, asume como prioritarias las medidas para proteger a víctimas vulnerables y, en su artículo 17, se garantizan los derechos de todas las víctimas de violencia, con independencia del origen, religión o de cualquier otra circunstancia personal o social, así como la información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica, contribuyendo a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    El proceso de detección de la violencia se puede realizar en las fases que se detallan a continuación. Primera fase: sospechar La mirada profesional deberá dirigirse a visibilizar la violencia y a relacionar los síntomas, signos o quejas que refieren las mujeres con una actitud alerta y vigilante en consulta; una serie de síntomas, actitudes y comportamientos pueden hacer intuir que la mujer está siendo víctima de violencia. Cuando se aprecian lesiones en las mujeres hay que sospechar que puede existir maltrato; las mujeres víctimas de malos tratos a veces niegan esta violencia, escondiéndola porque les da vergüenza, muestran incoherencia en ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Además de poder aplicar en la actuación en urgencias todo lo enumerado con anterioridad a excepción de las consultas de seguimiento, hay que tener en cuenta que las lesiones de las mujeres que acuden a urgencias suelen ser más importantes, y pueden reconocer que están sufriendo violencia. Se buscará el momento oportuno y un lugar adecuado para realizar la anamnesis a todas las mujeres con signos, actitudes y comportamientos que puedan orientar a la identificación de un proceso de violencia de pareja contra la mujer. Se debe atender a la mujer sola, asegurando la confidencialidad, utilizando el tiempo necesario para...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La violencia sobre las mujeres aparece en cualquier época de su vida. En algunos países empieza antes de nacer, con abortos selectivos según el sexo, o al nacer, donde en algunas culturas los padres que desean tener un hijo varón provocan la muerte de la recién nacida. Siguen afectando a la mujer a lo largo de la vida infantil: todos los años millones de niñas sufren mutilación genital por razones culturales y de género. En general, las niñas tienen mayor probabilidad de ser violadas o agredidas sexualmente por algún miembro de la familia o por personas de confianza. En la...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Existen herramientas que pueden ayudar a valorar el funcionamiento familiar, a fin de diagnosticar el problema y planificar las intervenciones, por ejemplo, enfermeras. Test de Apgar familiar de Smilkstein -Family Apgar- Es un instrumento útil para conocer la funcionalidad familiar. Permite evaluar de forma sencilla el grado de satisfacción que tiene la encuestada con respecto al funcionamiento familiar (Cuadro 1). El acrónimo Apgar hace referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva [1]. Adaptabilidad: mide la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para la resolución de problemas en situaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La discapacidad puede ser considerada como una variable que contribuye a la construcción de la identidad y la personalidad. El modo en que afecta a mujeres y hombres es diferente debido a la representación mental y simbólica, marcada por los estereotipos y roles existentes entre hombres y mujeres en la sociedad. El estudio de la discapacidad precisa de la incorporación del género, completando de esta manera los enfoques del modelo social. Es necesario centrarse en el análisis de la realidad sociolaboral y afectiva de la misma para evidenciar cómo la discapacidad afecta de un modo específico y diferenciado al colectivo femenino...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada