Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    144 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    Introducción Violencia de género (VG) En España, las cifras de incidencia del maltrato a las mujeres por parte de su pareja o expareja han ido aumentando paulatinamente desde el año 2000 hasta la actualidad, cifrándose el incremento en más de un 157,80% según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Sin embargo, leyendo con precaución estas cifras, hay que entenderlas también más que un aumento en la prevalencia de VG, como un desvelamiento o esclarecimiento de una victimización oculta, que es una de sus características idiosincráticas. Aún así, se estima que la prevalencia de VG en el ...
    Relevancia:
     
    11%
    Matronas
    Introducción La obesidad se define como una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de peso acompañado de un incremento de tejido adiposo, originado por un balance energético positivo entre la ingesta calórica y gasto energético mantenido a lo largo del tiempo (1). El criterio internacional más aceptado para medir la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), calculado como el peso de una persona en kilogramos entre su altura en metros elevada al cuadrado. Un IMC igual o superior a 25 es característico de sobrepeso y mayor de 30 de obesidad (Tabla 1) (2,3). Aunque internacionalmente resulta ...
    Relevancia:
     
    11%
    Matronas
    Introducción Inicialmente los estudiantes se integran a instituciones educativas y desde el primer semestre comienzan su viaje a través del conocimiento científico teórico, calificándolo en ocasiones como una verdad absoluta. Sin embargo, los grandes interrogantes comienzan a surgir cuando aparece otro tipo de conocimiento, el cual es adquirido durante la experiencia clínica, llamado saber práctico (1). Es por este motivo que la enfermería en atención comunitaria es una asignatura teórico-práctica que permite la atención de usuarios, familia y comunidad, con una visión de promoción y prevención de la salud, favoreciendo en los estudiantes el proceso de aprendizaje y la comprensión del ...
    Relevancia:
     
    11%
    Aladefe
    En el marco del XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, en Cartagena de Indias, Colombia, el 11 de septiembre se realizó la primera reunión presencial entre dos importantes organizaciones de enfermería: la Global Alliance for Leadership in Nursing Education and Science (GANES) y la Asociación Latinoamérica de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), integrante de GANES. Los participantes de este encuentro fueron los siguientes: Por parte de GANES, Linda Ferguson, presidenta de GANES y de la Asociación Canadiense de Escuelas de Enfermería (CASN), Cynthia Baker y Kristine Crosby (CASN); Juliann Sebastian y Deborah Trautman, de la American Association of Colleges...
    Relevancia:
     
    11%
    Aladefe
    Introducción Los accidentes son una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y no responden a edad, cualquiera los puede sufrir y en cualquier momento, son de carácter fortuito. Pero hay que tratar de disminuir su incidencia: con herramientas adecuadas como la educación para la salud (EpS) y una formación orientada a la prevención. Piqué Prado et al (1) mencionan que los jóvenes entre 15 y 24 años son el segundo grupo que con más frecuencia sufren accidentes, por lo que la educación para la salud puede ser una herramienta muy útil para prevenirlos. Por otro lado, y ...
    Relevancia:
     
    11%
    Ridec
    Nota: el presente artículo fue presentado en forma de comunicación en la Jornada de Nutrición en Atención Primaria, celebrada en Valencia el 10 de abril de 2013. Introducción En las últimas décadas se ha producido un acusado aumento del sobrepeso y la obesidad en el mundo. Las cifras que recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dejan ver la magnitud del problema, mil millones de adultos tienen sobrepeso y más de 300 millones son obesos. Cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un ...
    Relevancia:
     
    11%
    Ridec
    IntroducciónLos pacientes acuden al servicio de urgencias por una demanda asistencial con la idea de mejorar su estado de salud. Sin embargo, durante el proceso asistencial pueden producirse, de forma inesperada e involuntaria, incidentes que ocasionan algún efecto adverso (EA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) constata que un 9,2% de los pacientes que acuden a un hospital sufren un EA, de este porcentaje un 43,5% se considera evitable (1). Asimismo, el estudio EVADUR (EsdeVenimentos ADversos a URgències) determinó que en España el 12% de los pacientes que acude a un servicio de urgencias (SU) sufre un EA (2).Equivocarse...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Introducción La nueva enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID-19) tiene una alta capacidad de trasmisión de humano a humano (1), por ello, tanto en México como en muchos países del mundo, se han establecido medidas preventivas para el control de la pandemia, que incluyen la detección temprana de pacientes con síntomas leves o graves, así como el corte de mecanismos de trasmisión y la protección comunitaria mediante medidas de aislamiento social (2). Aun así, las personas mayores y las que padecen otras afecciones como obesidad, diabetes e hipertensión arterial tienen mayor probabilidad de sufrir una enfermedad grave (3,4) cuando ...
    Relevancia:
     
    11%
    Ridec
    Introducción En 1994, Hussain y Redmond descubrieron que el 39% de las muertes prehospitalarias producidas por lesiones accidentales se podría haber evitado si se hubieran realizado primeros auxilios en el momento adecuado (1). Existen estudios que establecen que los primeros auxilios tempranos y efectivos ante un traumatismo pueden mejorar la supervivencia de las víctimas (2,3). Murad et al. (4) comprobó que en los casos en los que se practicaron primeros auxilios se redujo la mortalidad del 5,8% en comparación con los heridos que no recibieron asistencia. Numerosos autores (1,4) hablan de la existencia de un periodo crítico entre el momento del accidente ...
    Relevancia:
     
    11%
    Ridec
    Pregunta. Para comenzar, ¿podría comentar los cambios históricos que ha observado en la formación de enfermeras actuales y qué aspectos considera más relevantes? Respuesta. Los cambios históricos más relevantes en la formación de la enfermera, especialmente en la República de Panamá, han sido determinados porque la enseñanza era netamente basada en los diagnósticos patológicos, donde la participación de los profesores y estudiantes en las prácticas estaban centrada en aspectos prácticos, ?sacar tareas en las diferentes salas?, es decir, a pesar de que teníamos rotaciones clínicas, el interés y la motivación era que todo tenía que quedar ...
    Relevancia:
     
    11%
    Aladefe
    Los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Navarra (UN) podrán realizar un mes de prácticas de verano en alguno de los hospitales de Birmingham (Reino Unido), gracias a un convenio de colaboración firmado con la Birmingham City University. Esta universidad cuenta con una de las facultades de Enfermería más grandes de Reino Unido (7.000 alumnos solamente en la Facultad de Salud) y proporciona el mayor número de enfermeros al país. Además, dispone de instalaciones de última generación, como un aula de simulación y un simulador virtual que los alumnos emplean para sus prácticas. Por ello, los estudiantes de intercambio del centro...
    Relevancia:
     
    11%
    Educare
    IntroducciónLa orden CIN/2134/2008 (1) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la Enfermería, plantea como una de las competencias a adquirir por los estudiantes el ?establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros [?]? y ?trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales?. Por su parte, el Libro Blanco de Enfermería (2) matiza esta competencia general en otras de carácter más específico...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    El trabajo de campo es tanto el periodo de tiempo como el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Las fases por las que pasa el trabajo de campo son varias y son enunciadas de manera diferente; no obstante, la fase clave es la de negociación del acceso al campo, ya que si este es denegado, la investigación es imposible. En esta fase se ha de contactar con las personas que facilitaran el acceso al contexto y a los informantes clave. Se ha de iniciar cuando no se interrumpan o interfiera en las dinámicas...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Los tratamientos más utilizados para curar, controlar o paliar el proceso canceroso son la cirugía, la admi­nis­tración de citostáticos, la radioterapia, la bioterapia y hormonoterapia. Estos se pueden emplear de forma individual o combinando dos o más de ellos. Así, en determinados cánceres de mama se usan de forma combinada la quimioterapia y la radioterapia. Cirugía El tipo de cirugía empleada como medida terapéutica estará en función del objetivo que se pretende conseguir. Así, se pueden distinguir entre los siguientes tipos de cirugía: Preventiva: pretende eliminar todas aquellas lesiones premalignas, es decir, todas aquellas lesiones que, sin ser malignas, podrían degenerar en un ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En España, la situación de los servicios de atención a los jóvenes, al igual que en el resto de los países de Europa, ha ido cambiando, pero hasta el año 2011 no se ha iniciado una política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva. Los resultados de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSS), de 2011, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, mostraron que en algunas comunidades autónomas estaba priorizada la prevención de ITS-VIH y embarazos no deseados y en otras no existía en ninguna cartera de servicios. En el 2010 se publicó la Ley Orgánica...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI